stringtranslate.com

ksitigarbha

Kṣitigarbha ( sánscrito : क्षितिगर्भ , chino :地藏; pinyin : Dìzàng ; japonés :地蔵; rōmaji : Jizō ; coreano : 지장 (地藏) ; romaja : Jijang ; vietnamita : Địa T ạng (地藏) , tibetano estándar : ས་ཡི ་སྙིང་པོ་ Wylie : sa yi snying po ) es un bodhisattva venerado principalmente en el budismo de Asia oriental y generalmente representado como un monje budista . Su nombre puede traducirse como "Tesoro de la Tierra", "Tienda de la Tierra", "Matriz de la Tierra" o "Útero de la Tierra". Kṣitigarbha es conocido por su voto de asumir la responsabilidad de la instrucción de todos los seres en los seis mundos entre la muerte de Gautama Buda y el ascenso de Maitreya , así como su voto de no alcanzar la Budeidad hasta que todos los infiernos estén vacíos. Por lo tanto, a menudo se le considera el bodhisattva de los seres infernales, así como el guardián de los niños y la deidad patrona de los niños fallecidos y los fetos abortados en la cultura japonesa.

Generalmente representado como un monje con un halo alrededor de su cabeza rapada, lleva un bastón para forzar la apertura de las puertas del infierno y una joya que concede los deseos para iluminar la oscuridad.

Descripción general

Estatua de cerámica de Kṣitigarbha en la dinastía Nguyễn , siglo XIX

Kṣitigarbha es uno de los cuatro bodhisattvas principales junto con Samantabhadra , Manjusri y Avalokiteśvara en el budismo mahayana de Asia oriental .

En las grutas anteriores a la dinastía Tang en Dunhuang y Longmen , se le representa en una forma clásica de bodhisattva. Después del Tang, se le representó cada vez más como un monje que llevaba rosarios budistas y un bastón.

Su nombre completo en chino es dayuan dizang pusa ( chino :大願 地 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 藏菩薩 íbal ”” ””, o “K !!!itibha bodhisattva de la gran voto , pronunció Daigan jiz motatsu en japonés, jijang barean , ại nguy @ llevarse Vương Bồ Tát en vietnamita. Este nombre es una referencia a su promesa, tal como está registrada en los sutras , de asumir la responsabilidad de la instrucción de todos los seres en los seis mundos en la era entre el parinirvana de Buda y el ascenso de Maitreya. Debido a esta importante función, los santuarios dedicados a Kṣitigarbha suelen ocupar un papel central en los templos, especialmente dentro de las salas conmemorativas o mausoleos.

Fuentes

Como una doncella brahmán

La historia de Kṣitigarbha se describió por primera vez en el Kṣitigarbha Bodhisattva Pūrvapraṇidhāna Sūtra , uno de los sutras Mahayana más populares . Se dice que este sutra fue pronunciado por el Buda hacia el final de su vida a los seres del Cielo Trāyastriṃśa como señal de gratitud y recuerdo de su amada madre, Maya . El Kṣitigarbha Bodhisattva Pūrvapraṇidhāna Sūtra comienza: " Así he oído . Una vez el Buda moraba en el Cielo Trayastrimsas para exponer el Dharma a su madre". [1]

El Kṣitigarbha Bodhisattva Pūrvapraṇidhāna Sūtra fue traducido por primera vez del sánscrito al chino entre 695 y 700 EC, durante la dinastía Tang , por el maestro Tripiṭaka Śikṣānanda, [2] un monje budista de Khotan que también proporcionó una nueva traducción del Avataṃsaka Sūtra y el Laṅkāvatāra. Sutra . Sin embargo, algunos estudiosos han sospechado que en lugar de ser traducido, este texto pudo tener su origen en China , ya que no se han encontrado manuscritos sánscritos de este texto. Parte del motivo de sospecha es que el texto defiende la piedad filial , que se asocia estereotipadamente con la cultura china . Declaró que Kṣitigarbha practicaba la piedad filial como mortal, lo que eventualmente lo llevó a hacer grandes votos para salvar a todos los seres sintientes. Desde entonces, otros eruditos como Gregory Schopen han señalado que el budismo indio también tenía tradiciones de piedad filial. [3] Actualmente no hay evidencia definitiva que indique un origen indio o chino del texto.

En el Kṣitigarbha Sūtra , el Buda afirma que en eones pasados ​​distantes, Kṣitigarbha era una doncella de la casta brahmán con el nombre de Niña Sagrada . [4] [5] Esta doncella estaba profundamente preocupada por la muerte de su madre, quien a menudo había difamado a las Tres Joyas . Para salvar a su madre de las grandes torturas del infierno, la niña vendió todo lo que tenía y utilizó el dinero para comprar ofrendas que ofrecía diariamente al Buda de su época, conocido como el Buda de la Flor de la Meditación y la Iluminación. Rezó fervientemente para que su madre se salvara de los dolores del infierno y pidió ayuda al Buda. [6]

Mientras suplicaba ayuda en el templo, escuchó al Buda decirle que fuera a casa, se sentara y recitara su nombre si quería saber dónde estaba su madre. Ella hizo lo que le dijeron y su conciencia fue transportada a un reino del Infierno, donde conoció a un guardián que le informó que a través de sus fervientes oraciones y piadosas ofrendas, su madre había acumulado muchos méritos y ya había ascendido al cielo. "Sacred Girl" se sintió muy aliviada y habría sido extremadamente feliz, pero la visión del sufrimiento que había visto en el infierno tocó su corazón. Ella prometió hacer todo lo posible para aliviar a los seres de su sufrimiento en sus vidas futuras durante kalpas . [6]

Como monje budista

Pintura de Kṣitigarbha, Goryeo , finales del siglo XIV.

Existe una leyenda sobre cómo Kṣitigarbha se manifestó en China y eligió que su bodhimaṇḍa fuera el Monte Jiuhua , una de las Cuatro Montañas Sagradas de China .

Durante el reinado del emperador Ming de Han , el budismo comenzó a florecer, alcanzando su apogeo en la época Tang y finalmente se extendió a Corea. En ese momento, llegaron monjes y eruditos de esos países para buscar el dharma en China. Uno de estos peregrinos era un ex príncipe de Silla llamado Kim Gyo-gak , que se convirtió en monje bajo el nombre chino Dizang "Kṣitigarbha", pronunciado Jijang en coreano. [7] Fue al monte Jiuhua en la actual Anhui . Después de ascender, decidió construir una cabaña en una zona montañosa profunda para poder cultivar el dharma.

Según los registros, Jijang fue mordido por una serpiente venenosa pero no se movió, por lo que soltó a la serpiente. Una mujer pasó por allí y le dio al monje medicinas para curarlo del veneno, así como un manantial en nombre de su hijo. Durante algunos años, Jijang continuó meditando en su cabaña, hasta que un día, un erudito llamado Chu-Ke llevó a un grupo de amigos y familiares a visitar la montaña. Al ver al monje meditando en la cabaña, fueron y observaron su condición. Se habían dado cuenta de que su plato no contenía comida y que su cabello había vuelto a crecer.

Compadeciéndose del monje, Chu-Ke decidió construir un templo como ofrenda para él. Todo el grupo descendió de la montaña inmediatamente para discutir los planes para construir el templo. El monte Jiuhua también era propiedad de una persona rica llamada élder Wen-Ke, quien se vio obligado a construir un templo en su montaña. Por lo tanto, Wen-Ke y el grupo subieron a la montaña una vez más y le preguntaron a Jijang cuánta tierra necesitaba.

Jijang respondió que necesitaba un terreno que pudiera ser cubierto completamente por su kasaya . Al principio creyeron que un trozo de faja no podría proporcionar suficiente terreno para construir un templo, pero se sorprendieron cuando Jijang arrojó el kasaya al aire y la túnica se expandió en tamaño, cubriendo toda la montaña. El élder Wen-Ke decidió entonces renunciar a toda la montaña en favor de Jijang y se convirtió en su protector. Algún tiempo después, el hijo de Wen-Ke también dejó la vida secular para convertirse en monje.

Jijang vivió en el monte Jiuhua durante 75 años antes de fallecer a la edad de 99 años. Tres años después de su nirvana , se abrió su tumba, solo para revelar que el cuerpo no se había descompuesto . Debido a que Jijang siguió su camino con mucha dificultad, la mayoría de la gente tuvo la intuición de creer que él era en realidad una encarnación de Kṣitigarbha.

El cuerpo deshidratado y bien conservado de Jijang todavía se puede ver hoy en el monasterio que construyó en el monte Jiuhua.

Iconografía

Representado con una corona, un bastón y una joya (cintamani). Templo budista Fo Guang Shan, Londres.

Iconografia tradicional

En la iconografía budista, Kṣitigarbha se representa típicamente con la cabeza rapada, vestido con túnicas sencillas de monje (a diferencia de la mayoría de los otros bodhisattvas , que van vestidos como la realeza india).

En su mano izquierda, Kṣitigarbha sostiene una joya en forma de lágrima o cintamani ( chino : 如意寶珠; pinyin : Rúyì bǎozhū ; Romaji : Nyoihōju ) en su mano derecha, sostiene un Khakkhara ( chino : 錫杖; Pinyin : Xīzhàng ; Rōmaji : Shakujō ), que se utiliza para alertar a los insectos y animales pequeños de su aproximación, para que no les haga daño accidentalmente. Este bastón lo portan tradicionalmente los monjes budistas. Al igual que otros bodhisattvas, a Kṣitigarbha generalmente se lo ve de pie sobre una base de loto, simbolizando su liberación del renacimiento . El rostro y la cabeza de Kṣitigarbha también están idealizados, presentando el tercer ojo , orejas alargadas y otros atributos estándar de un buda .

En la tradición china, a veces se representa a Kṣitigarbha con una corona como la que llevaba Vairocana . Su imagen es similar a la del personaje ficticio Tang Sanzang de la novela clásica Viaje al Oeste , por lo que los observadores a veces confunden a Kṣitigarbha con este último. En China, Kṣitigarbha a veces también va acompañado de un perro. Esto es en referencia a una leyenda que dice que encontró a su madre renacida en el reino animal como un perro llamado Diting , que el Bodhisattva adoptó para que le sirviera de corcel y guardia.

En Japón, las estatuas de Kṣitigarbha suelen estar adornadas con baberos, pañuelos o sombrero kasa en la cabeza y, a veces, vestidas con un haori . Tōsen-ji en Katsushika , Tokio , contiene el "Bound Kṣitigarbha" de la fama de Ōoka Tadasuke , que data del período Edo . Cuando se solicitan peticiones ante Kṣitigarbha, el peticionario ata una cuerda alrededor de la estatua. Cuando se concede el deseo, el peticionario desata la cuerda. En el nuevo año, el sacerdote del templo corta las cuerdas de los deseos no concedidos.

Kṣitigarbha como Señor de los Seis Caminos

Pintura de Kṣitigarbha como el Señor de los Seis Caminos de las Grutas de Mogao en Dunhuang

Otra categoría de representación iconográfica es Kṣitigarbha como el Señor de los Seis Caminos, una representación alegórica de los Seis Caminos del Renacimiento del reino del Deseo (renacimiento en el infierno, o como pretas, animales, asuras, hombres y devas). Los Seis Caminos a menudo se representan como seis rayos o haces que irradian del bodhisattva y van acompañados de representaciones figurativas de los Seis Caminos. Muchas de estas representaciones en China se pueden encontrar en la provincia de Shaanxi , quizás como resultado de las enseñanzas de Sanjiejiao en la zona. [8]

Una variación japonesa de esta representación son los Seis Kṣitigarbhas, seis manifestaciones escultóricas completas del bodhisattva. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en Konjikidō, el 'Salón del Oro', en el templo Chūson-ji .

En las tradiciones budistas

tradiciones chinas

El monte Jiuhua en Anhui se considera el bodhimaṇḍa de Kṣitigarbha . Es una de las Cuatro Montañas Sagradas del Budismo en China y en un momento albergó más de 300 templos. Hoy en día, 95 de ellos están abiertos al público. La montaña es un destino popular para los peregrinos que ofrecen dedicatorias a Kṣitigarbha. En ciertas leyendas budistas chinas, el arhat Maudgalyayana , conocido en chino como Mùlián (目連), actúa como asistente de Ksitigarbha en su voto de salvar a los habitantes del infierno. Como resultado, Mùlián también suele ser venerado en templos que consagran a Ksitigarbha. En las creencias populares, el monte de Ksitigarbha, Diting , es una bestia divina que puede distinguir el bien del mal, lo virtuoso y lo tonto. En forma iconográfica, a menudo está consagrado al lado de Ksitigarbha, o retratado con Ksitigarbha montado sobre su espalda como una montura.

En algunas áreas, la mezcla de religiones tradicionales ha llevado a que Kṣitigarbha también sea considerado una deidad en el taoísmo y la religión popular china . Los templos de Kṣitigarbha ( chino : 地藏庵; pinyin : Dìzàng'ān ) son templos taoístas que suelen consagrar a Kṣitigarbha como la deidad principal, junto con otros dioses típicamente relacionados con el inframundo chino Diyu , como Yanluo Wang y Heibai Wuchang . Los creyentes suelen visitar estos templos para orar por las bendiciones de los antepasados ​​y las almas de los muertos. [9] El día 30 del séptimo mes del calendario chino se celebra como su cumpleaños. [10]

tradiciones japonesas

Estatua de Kṣitigarbha (o en japonés, Jizō) en Osorezan ( monte Osore ), Aomori

En Japón, Kṣitigarbha, conocida como Jizō , o respetuosamente como Ojizō-sama , es una de las divinidades japonesas más queridas. Sus estatuas son una vista común, especialmente al borde de las carreteras y en los cementerios.

Leyenda del limbo infantil

En la tradición común asociada con Sai no Kawara (賽の河原) o las orillas del río Sanzu , Kṣitigarbha es retratado como el protector de las almas de los niños, que están condenados a apilar montones de piedras en vano, ya que estas torres son derribadas repetidamente. En una versión posterior como la registrada por Lafcadio Hearn , los demonios oni destrozan los montones de piedras y atormentan a los niños, y los niños buscan refugio en Kṣitigarbha, quien los esconde dentro de su prenda y los consuela. [11] En una versión anterior, encontrada escrita en Fuji no hitoana no sōshi (富士人穴草子, "El cuento de la cueva Fuji", c. 1600 o antes) , c. 1600 o antes [a] cuando los niños muertos amontonan piedras en Sai no Kawara ("Infierno del lecho del río de los niños"), los vientos y las llamas son los agentes que derriban la torre de piedra, y la llama reduce a los niños a huesos cremados, para ser revividos. de nuevo a su totalidad por el Bodhisattva Jizō (o por los demonios). [12] [13] [b]

Sentai-Jizō o 1000 estatuas de Jizō en Nasu, Tochigi . Este paisaje se compara con Sai no Kawara.

Este concepto de Sai no Kawara, o limbo infantil, apareció por primera vez en los Otogizōshi del Período Muromachi, [14] y de hecho, el "Cuento de la Cueva Fuji" relatado anteriormente es una de esas obras de los Otogizōshi. [15] Así que la noción se desarrolló bastante tarde, en la era posmedieval, aunque se ha asociado con el sacerdote Kūya (siglo X). [11] La leyenda de Kṣitigarbha y Sai no Kawara estaba relacionada con el Kūya y su wasan , o cánticos probablemente en algún momento del siglo XVII, creando el Jizō wasan . [16] Además, en cuanto a la identificación de ciertas características geográficas como Sai no Kawara en la montaña Osorezan en el norte de Japón, [17] el establecimiento del culto a Kṣitigarbha allí es de finales del período Tokugawa , de principios a mediados del siglo XVIII, [18 ] a pesar de los panfletos del templo ( engi , o relato de la fundación de templos) que afirman tener orígenes que se remontan al siglo IX, y se alega que el sacerdote Ennin estableció el lugar de culto para Kṣitigarbha en el monte Osore (en la antigüedad llamado "Monte Usori"). [19]

Embarazos perdidos

Kṣitigarbha ha sido adorado como el guardián de las almas de mizuko , las almas de fetos nacidos muertos, abortados o abortados en el ritual de mizuko kuyō (水子供養, "ofrenda para dar de beber a los niños") .

Ofrendas

Un pequeño santuario de Kosodate-Jizō o Childcare-Kṣitigarbha en Nishi-Shinjuku , Tokio

Las estatuas de Kṣitigarbha a veces van acompañadas de un pequeño montón de piedras y guijarros, colocados allí por la gente con la esperanza de acortar el tiempo que los niños tienen que sufrir en el inframundo. [11] (El acto se deriva de la tradición de construir estupas como un acto de creación de méritos). Tradicionalmente, se le considera el guardián de los niños y, en particular, de los niños que murieron antes que sus padres. A veces se puede ver a las estatuas con ropa o baberos de niños pequeños, o con juguetes, colocados allí por padres afligidos para ayudar a sus seres perdidos y con la esperanza de que Kṣitigarbha los proteja especialmente. A veces, los padres colocan allí las ofrendas para agradecer a Kṣitigarbha por salvar a sus hijos de una enfermedad grave. Sus rasgos comúnmente se hacen más parecidos a los de un bebé para parecerse a los niños que protege.

dios del camino

Como Kṣitigarbha es visto como el salvador de las almas que tienen que sufrir en el inframundo, sus estatuas son comunes en los cementerios. También se cree que es una de las deidades protectoras de los viajeros, [20] los dōsojin , [21] y las estatuas de Kṣitigarbha al borde de las carreteras son una vista común en Japón. También se cree que los bomberos están bajo su protección.

Pintura coreana de Kṣitigarbha como gobernante supremo del inframundo, finales del siglo XVIII.
Pintura de la dinastía coreana Joseon del Bodhisattva Jijang (Kṣitigarbha) y los Diez Reyes del Infierno

Tradiciones del sudeste asiático

Estatua de Phra Malai del manuscrito Phra Malai de Tailandia, c. 1860-1880

En el budismo Theravada , la historia de un bhikkhu llamado Phra Malai con cualidades similares a Kṣitigarbha es bien conocida en todo el sudeste asiático , especialmente en Tailandia y Laos . Cuenta la leyenda que fue un arhat de Sri Lanka que alcanzó grandes poderes sobrenaturales a través de sus propios méritos y meditación. También es honrado como sucesor de Mahāmoggallāna , el discípulo de Buda más destacado por sus logros sobrenaturales. En la historia, este monje piadoso y compasivo desciende al infierno para dar enseñanzas y consolar a los seres infernales que allí sufren. También aprende cómo los seres infernales son castigados según sus pecados en los diferentes infiernos. [22]

Mantra

Primera página del sutra vietnamita Mahayana Kṣitigarbha (Địa tạng Bồ Tát bản nguyện kinh), escrita en chữ Nho que se imprimió hace más de 300 años.

En el budismo chino convencional y en el budismo Shingon japonés , el mantra de Kṣitigarbha proviene de la sección "Tesoro de Mantras" del Mahavairocana Tantra . El efecto de este mantra es producir el " Reino Samadhi de la Conducta Adamantina Indestructible". Este mantra es el siguiente: [23]

Namaḥ samantabuddhānāṃ, ja, ja, ja, sutanu svāhā [23]

Otros mantras

ॐ प्रमर्दने स्वाहा - Oṃ pramardane svāhā

En chino, este mantra se llama miè dìngyè zhēnyán en pinyin (滅定業真言). Se lee:

嗡鉢囉末鄰陀寧娑婆訶; Ōng bō là mò lín tuó níng suō pó hē

南無地藏王菩薩; Ná mó Dìzàng wáng pú sà

Namo Jijang Bosal

Oṃ kṣitigarbha bodhisattva yaḥ ༀ་ཀྵི་ཏི་གརྦྷ་བོ་དྷི་ས་ཏྭ་ཡཿ

Oṃ ja ja ja vismaye svāhā ཨོཾ་ཧ་ཧ་ཧ་བིསྨ་ཡེ་སྭཱ་ཧཱ།

On kakaka bisanmaei sowaka オン カカカ ビサンマエイ ソワカ

ॐ ह ह ह विस्मये स्वाहा Oṃ ja ja ja vismaye svāhā ཨོཾ་ཧ་ཧ་ཧ་བིསྨ་ཡ ེ་སྭཱ་ཧཱ།


¡Om! ¡Jajaja! ¡Oh maravilloso! svāhā!

嗡,哈哈哈,溫三摩地梭哈; Ōng hā hā hā wēn sān mó dì suō hā

Haiku y Senryū

Bodhisattva Kṣitigarbha en el templo Hsiang-Te, Taiwán

En la cultura popular

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ Los primeros textos existentes son c. 1600, y Kimbrough (2006) utiliza una copia fechada en 1603 que anteriormente se encontraba en la colección Akagi Bunko. [12] Pero se sabe que la obra existía en 1527. [12]
  2. ↑ A la versión traducida de Kimbrough (2006) de un manuscrito fechado en 1603 le faltan algunos detalles, como los niños que apilan piedras en "torres de piedra" (石の塔) y el "viento maligno" (悪風) que derriba las torres que obligan a los niños a volver a montarlas, tras lo cual llegan las llamas. Además, Jizō Bodhisattva (地蔵菩薩) recita un canto y devuelve los huesos a los niños, a diferencia de la versión de Kimbrough.

Referencias

  1. ^ "Capítulo 1. El Sutra de los votos fundamentales del bodhisattva Ksitigarbha". ksitigarbhasutra.com .
  2. ^ Buswell, Robert E., ed. (2014). El Diccionario de Budismo de Princeton . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 448.
  3. ^ Schopen, Gregorio. La piedad filial y el monje en la práctica del budismo: una cuestión de 'sinización' vista desde el otro lado.
  4. ^ Federico, Luis. Budismo: guías iconográficas de Flammarion. 1995. págs. 184-185
  5. ^ Edkins, José. Budismo chino. 2003. págs. 225-226
  6. ^ ab "Ti Tsang P'usa: Bodhisattva Ksitigarbha". Buddhanet.net. Archivado desde el original el 3 de enero de 2012 . Consultado el 16 de enero de 2012 .
  7. ^ 释地藏金乔觉考. Fo365.cn. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2011 . Consultado el 16 de enero de 2012 .
  8. ^ Zhiru (2007). La formación de un bodhisattva salvador: Dizang en la China medieval ([Online-Ausg.]. ed.). Honolulu (TH): Prensa de la Universidad de Hawai'i. pag. 68.ISBN 978-0824830458.
  9. ^ "全省地藏廟". www.buddha.twmail.cc . Consultado el 12 de mayo de 2021 .
  10. ^ Stepanchuk, Carol (1991). Pasteles de luna y fantasmas hambrientos: festivales de China . San Francisco: libros y publicaciones periódicas de China. pag. 127.ISBN 0-8351-2481-9.
  11. ^ a b C Hearn, Lafcadio (1910). Destellos de un Japón desconocido. Leipzig: Bernhard Tauchnitz . págs. 16-18.y notas.
  12. ^ abc Kimbrough, R. Keller (2006), "Traducción: El cuento de la cueva Fuji", Revista japonesa de estudios religiosos , 33 : 337–377, doi : 10.18874/jjrs.33.2.2006.1-22
  13. ^ Fuji no hitoana no sōshi (富士人穴草子) vía j-texts.com, De Nihon bungaku taikei 19 Otogizōshi , 1925.
  14. ^ Bargen (1992), pág. 341 y nota 10.
  15. ^ Kimbrough, R. Keller (2008). Predicadores, poetas, mujeres y el camino: Izumi Shikibu y la literatura budista del Japón medieval. Centro de Estudios Japoneses, Universidad de Michigan. pag. 102.ISBN 9781929280476.
  16. ^ Glassman (2012), pág. 148.
  17. ^ Miyazaki y Williams (2001), pág. 421.
  18. ^ Miyazaki y Williams (2001), págs.399, 401, 405
  19. ^ Miyazaki y Williams (2001), págs.399, 401, 409
  20. ^ Miyazaki y Williams (2001), pág. 407.
  21. ^ Bargen (1992), pág. 344.
  22. ^ Ginsburg, Henry (2000). Arte y cultura tailandeses: manuscritos históricos de colecciones occidentales . Honolulu, Hawái: Univ. de Prensa de Hawaii. pag. 92.ISBN 978-0824823672.
  23. ^ ab Giebel, Rolf. El Sutra Vairocanābhisaṃbodhi. Berkeley: Centro Numata, 2005
  24. ^ "Budismo Shingon y Jizo". Shingon.org . Consultado el 16 de enero de 2012 .[ enlace muerto ]

Bibliografía

enlaces externos