stringtranslate.com

juan gerson

Pinturas religiosas de Juan Gerson en la iglesia franciscana de Tecamachalco, Puebla, 1562.

Juan Gerson (activo c. 1562) fue un pintor nahua indígena de alto estatus, llamado así en honor al teólogo francés Jean Gerson , que trabajó en Tecamachalco, Puebla . No fue hasta 1962, cuando un grupo de eruditos mexicanos encontró documentación sobre su herencia indígena de alto estatus, que se reveló la identidad de Gerson. Anteriormente se pensaba que era flamenco, formado en Italia, [1] que trabajaba enteramente dentro de la tradición europea antes de llegar al México colonial. [2] [3] [4] [5]  Los historiadores del arte Carolyn Dean y Dana Leibsohn consideran que el caso de desconocimiento de Gerson "revela una vez más nuestra negativa a reconocer al indígena a menos que su trabajo sea visiblemente prehispánico". , las revisiones de los estudios que siguen al descubrimiento de la estructura genética de estos artistas implican una revisión literal de su trabajo." [6] El historiador del arte mexicano Francisco Pérez Salazar considera su obra "mediocre y defectuosa". [7]

Sus pinturas decoraron capillas en el centro de México del siglo XVI. Se sabe que pintó la iglesia de San Francisco de Tecamachalco. Manuel Toussaint le atribuye murales en Epazoyucan, según el estilo. [8] Pintó escenas del Antiguo Testamento y el Apocalipsis en colores brillantes sobre papel amate , que luego aplicó a las paredes, en lugar de pintarlas directamente. Probablemente utilizó como modelos xilografías impresas europeas disponibles en la Nueva España en esa época. [9]  Las 28 escenas de Tecamachaldo comienzan con Caín y Abel, el Diluvio, la Torre de Babel , el sacrificio de Abraham de su hijo Isaac, el Sueño de Jacob y las “visiones de la Jerusalén Celestial y el Altar del Holocausto” de Ezequiel. [10]  "Algunos estudiosos creen que eligió el Apocalipsis como tema porque resonaba con las tradiciones prehispánicas". [11]   Se especula que Gerson fue el ilustrador del Códice Voynich . [12]

Ver también

Referencias

  1. ^ Toussaint, Manuel. Arte Colonial en México . Traducido por Elizabeth Wilder Weisman. Austin: University of Texas Press 1967, pág. 92. El editor corrigió la afirmación en una nota a pie de página con una cita.
  2. ^ Dean, Carolyn y Dana Leibsohn. "La hibridación y sus descontentos: considerando la cultura visual en la América colonial española". Revista colonial latinoamericana vol. 12, núm. 1, 2003, págs.22, 32.
  3. ^ Carmelo Arredondo, Rosa et al. Juan Gersón: Tlacuilo de Tecamachalco . Ciudad de México: INAH 1964.
  4. ^ Gruzinski, Serge. L'Aigle et la Sibylle: Fresques indiennes du Mexique . París: Imprimerie Nationale 1994.
  5. ^ Reyes Valerio, Constantino. '”Las pinturas de Juan Gerson en Tecamachalco.” Boletín INAH. (Ciudad de México) 12 (junio) 1963.
  6. ^ Dean y Leibsohn, "Hybidity and its Discontents", págs. 22-23.
  7. ^ Pérez Salazar, Francisco. Historia de la Pintura en Puebla . Ciudad de México: Imprenta Universitaria 1963, p. 50.
  8. Toussaint, Arte Colonial en México , p. 129.
  9. ^ Donahue-Wallace, Kelly. Arte y Arquitectura de la América Latina virreinal, 1521-1821 . Albuquerque: University of New Mexico Press 2008, pág. 40.
  10. ^ Donahue-Wallace, Arte y arquitectura de América Latina virreinal , p. 40.
  11. ^ Bailey, Gauvin Alejandro. Arte de América Latina Colonial . Londres: Phaidon 2005, 45
  12. ^ Janick, Jules. "El autor/artista del Códice Voynich". Desentrañando el Códice Voynich . Springer, Cham, 2018. 307-316.

Otras lecturas