Jorge Guillermo Durand Arp-Nisen (nacido en 1949 en Lima, Perú) es profesor de investigación de antropología en la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es codirector con Douglas S. Massey del Proyecto de Migración Mexicana. [1] (desde 1987) y del Proyecto de Migración Latinoamericana (desde 1996), patrocinado por las universidades de Princeton y Guadalajara. Es miembro de la American Philosophical Society , [2] la National Academy of Sciences , [3] y la American Academy of Arts and Sciences . En México, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) de la Academia Mexicana de Ciencias . Además, ha sido galardonado con el premio Guggenheim Fellowship for Social Sciences en el Latin American & Caribbean Competition, así como con el Premio Bronislaw Malinowski de la Society for Applied Anthropology.
Recibió su licenciatura en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana en México y su maestría en Antropología Social de El Colegio de México . Adicionalmente, cuenta con un doctorado en Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Toulouse , Francia.
Durante las últimas tres décadas, Durand se ha preocupado principalmente por la migración entre México y los Estados Unidos, principalmente con el codirector Douglas S. Massey en el Proyecto de Migración Mexicana. Con datos de encuestas recopilados por el Proyecto de Migración Mexicana, ha investigado las consecuencias socioeconómicas de la migración mexicana a largo plazo a los Estados Unidos, así como el crecimiento de las comunidades inmigrantes permanentes en los Estados Unidos. El Proyecto de Migración Mexicana comenzó en 1982, donde trabajó con varios otros científicos para profundizar su comprensión del proceso multifacético de la migración mexicana a los Estados Unidos. Del éxito de ese proyecto (también codirigido por Jorge G. Durand y Douglas S. Massey ) nació el Proyecto de Migración Latinoamericana [4] , una iniciativa fundada en 1998 que es una extensión del MMP (Proyecto de Migración Mexicana). La diferencia entre los dos es que el Proyecto de Migración Latinoamericana amplía el alcance del estudio multidisciplinario a los patrones migratorios de otros países latinoamericanos.
Como codirector del Proyecto de Migración Mexicana, supervisó parcialmente la organización de las estrategias de investigación. La recopilación de datos para este proyecto se basó en métodos de investigación antropológicos y sociológicos, en particular la etnoencuesta (muestreo de encuestas junto con trabajo de campo etnográfico). El material de la encuesta registra específicamente información demográfica general, migratoria, laboral/no laboral y de relaciones de los hogares individuales, lo que culminó en uno de los conjuntos de datos más concisos y vastos que existen sobre la migración de México a los Estados Unidos. Además, el Proyecto de Migración Mexicana también ha recopilado datos de las últimas décadas sobre la economía de la migración de México a los Estados Unidos, específicamente el costo de cruzar la frontera e incluso la prevalencia del acceso a guías para cruzar la frontera desde fechas tan lejanas como 1965 (que se pueden encontrar en la base de datos del MMP) [5].
J. Durand, en colaboración con el codirector Douglas S. Massey y otros científicos de múltiples disciplinas, realizó una investigación similar a la del Proyecto de Migración Mexicana, en un rango más amplio que incluía varios otros países latinoamericanos, entre ellos Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú y Puerto Rico. Los tipos de hallazgos a los que llegó este proyecto son la edad promedio en que se produjo la migración (entre más de 700 migrantes), la duración promedio de la estadía, la educación promedio y más. Esta base de datos es pública y está disponible para cualquier estudio relevante que pueda extraer conclusiones más específicas sobre la migración de México a los EE. UU.