stringtranslate.com

Jean-Herbert

Jean Herbert formó parte de la primera generación de intérpretes de la organización de las Naciones Unidas . [ cita necesaria ] Fue intérprete jefe del servicio de interpretación de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York. [1]

Biografía

Herbert fue uno de los intérpretes consecutivos pioneros, veteranos y modelo de la Sociedad de Naciones y de la Oficina Internacional del Trabajo . [2] Su padre era un francés de habla inglesa. Estaba casado con una mujer inglesa, con quien tuvo dos hijas, Janine Yates e Yvette Renoux. [1]

Herbert había trabajado entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial para diferentes organizaciones internacionales. [2] Hacia 1930, se interesó por el budismo y el Lejano Oriente, lo que le impulsó a viajar a la India, China y otros países budistas, lo que le llevó a ser autor de numerosos libros relacionados con el Lejano Oriente, como su Introducción a Asia . [1]

Durante la Segunda Guerra Mundial –en 1939– Herbert salvó a 2.000 alsacianos de ser fusilados por los alemanes y pasó el resto de la guerra en el Mediodía francés, dedicándose al estudio de textos sagrados hindúes hasta que recibió un telegrama del Ministro de Asuntos Exteriores. de Francia solicitándole que fuera a San Francisco, California, para la fundación de las Naciones Unidas. [1]

Jean Herbert dijo que el intérprete debe ayudar a las personas a comprenderse entre sí en el sentido más elevado de las palabras, es decir, dar más que una traducción literal, para transmitir el significado profundo de lo que se dice. Requiere un conocimiento profundo y un vivo interés por la cultura, las costumbres, la literatura, la historia y las formas de vida extranjeras. Y eso es exactamente lo que Jean Herbert persiguió en la vida.

—  Pierre Lambert, intérprete de las Naciones Unidas, Homenaje a Jean Herbert, durante una conferencia en la Escuela de Interpretación de Tokio, 1982 [1]

Desde San Francisco, Herbert se dirigió al comité preparatorio de la ONU y la UNESCO en Londres. De Londres pasó a Nueva York para desempeñarse como intérprete jefe. Después de pasar dos años en Nueva York, se trasladó a Ginebra, donde participó en el comité de admisión de intérpretes de las escuelas de la Sorbona y de Trieste . [1]

Publicó su Manuel de l'interprete (El manual del intérprete) en 1952. También fundó y dirigió dos colecciones de diccionarios técnicos y multilingües publicados por Elsevier y patrocinados por las universidades de París, Heidelberg, Mainz, Trieste y Georgetown . Herbert también fue vicepresidente –y luego presidente– de la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias ( AIIC ) durante tres años. [1]

Después de retirarse de las Naciones Unidas en 1954, Herbert continuó trabajando como autónomo y viajó al Lejano Oriente, Madagascar y Oriente Medio. [3] Ocupó la cátedra de Mitologías orientales en la Universidad de Ginebra , donde enseñó de 1954 a 1964. [1]

Escribió Shinto the Fountainhead of Japan con detalles de las visitas de 1935 a 1964 y se publicó en Francia en 1964 y en inglés en 1967 [4].

Jean Herbert murió en 1980 a la edad de 83 años. [1]

Ver también

Referencias

  1. ↑ abcdefghi Baigorri-Jalón, Jesús (2004). Intérpretes en las Naciones Unidas: una historia . Traducido por Barr, Anne. Traducción inglesa del español. Ediciones Universidad de Salamanca. pag. 106.ISBN​ 84-7800-643-5.
  2. ^ ab Herbert, Jean (1978), "Cómo creció la interpretación de conferencias", en Gerver, David; Sinaiko, H. Wallace (eds.), Interpretación y comunicación del lenguaje , Serie de conferencias de la OTAN, Springer US, págs. 5–10, doi :10.1007/978-1-4615-9077-4_2, ISBN 9781461590774
  3. ^ Herbert, Jean (18 de octubre de 2010). Shinto: en la fuente de Japón. Rutledge. ISBN 9781136903762.
  4. ^ Herbert, Jean (18 de octubre de 2010). Shinto: en la fuente de Japón. Rutledge. ISBN 978-1-136-90376-2.