stringtranslate.com

Ibn Hajar al-Haytami

Shihāb al-Dīn Abū al-ʿAbbās Aḥmad ibn Muḥammad ibn ʿAlī ibn Ḥajar al-Haytamī al-Makkī al-Anṣārī [2] conocido como Ibn Hajar al-Haytami al-Makki ( árabe : ابن حجر الهيتمي المكي ) fue un renombrado sunita . egipcio erudito. Fue el principal jurista de la escuela de pensamiento Shafi'i , un mujtahid , muhaddith , historiador y teólogo . [3] [4] [5] Provenía de la tribu Banu Sa'd que se estableció en la provincia de Al-Sharqiah en Egipto. [6] Ibn Hajar estaba especializado en jurisprudencia islámica y era muy conocido como un prolífico escritor de la escuela Shâfi'î . [6] [7] Junto con Shihab al-Din al-Ramli , representa el principal recurso de fatwa (opinión legal) para toda la escuela Shâfi'î tardía . [8]

Biografía

Nacimiento y educación

Ibn Hajar al-Haytamī nació en el año 909 d. H. (1503 d. C.) en el pequeño pueblo de Abū Haytam en el oeste de Egipto. [2] Cuando era un niño pequeño, su padre murió y su crianza quedó a cargo de su abuelo. Su abuelo era conocido entre los lugareños como la "piedra" debido a su carácter piadoso. El apodo proviene de la gente que decía que era "silencioso como una piedra". Esto se debía a que rara vez hablaba y cuando lo hacía era muy venerado por sus conocimientos religiosos. Sin embargo, su abuelo murió poco después de que su padre y los maestros de su padre, Shams Dīn b. Abi'l-Hamā'il y Shams al-Dīn Muhammad al-Shanāwī se convirtieron en sus cuidadores. De niño comenzó sus estudios con la memorización del Corán y el Minhaj de Nawawi . [2] Su cuidador al-Shanāwī decidió que al-Haytamī debería continuar su educación primaria en el santuario de Sayyid Ahmad al-Badawī en Tanta. [2]

Ibn Hajar al-Haytami señala en sus escritos una bebida llamada qahwa desarrollada a partir de un árbol en la región de Zeila . [9]

Maestros

Después de completar su educación primaria, Ibn Hajar al-Haytamī continuó sus estudios en al-Azhar [2] donde estudió con muchos eruditos notables, siendo el más predominante Zakariyyā' al-Ansārī . [2] También estudió con el famoso erudito Shafi'i Shihab al-Din al-Ramli . [2]

Migración a La Meca

Al-Haytamī realizó el Hajj en el año 1527 con uno de sus maestros al-Bakri . Fue durante este viaje que al-Haytamī decidió empezar a escribir fiqh. Regresó a La Meca en 1531 y permaneció allí un año antes de regresar a casa. Durante esta visita, al-Haytamī trabajó en una recopilación de notas que luego utilizaría en su autoría para escribir comentarios. La última vez que viajó a La Meca fue en 1533, esta vez trajo a su familia y decidió residir allí permanentemente. La dedicación de su vida en La Meca comenzó a escribir, enseñar y emitir fatwa. Fue autor de importantes obras sobre jurisprudencia shāfiʿī, hadices, principios de la fe, educación, comentarios de hadices y opiniones jurídicas formales. Fue en este momento que escribió su obra más notable, que se llamó "Tuhfat al-Muhtaj bi Sharh al-Minhaj". Este trabajo fue un comentario sobre el escrito del Imam Nawawi "Minhaj al-Talibin". El comentario de Ibn Hajar al-Haytamī se convirtió en uno de los dos libros de texto autorizados de la escuela Shafi'i. [10] Escribió muchas otras obras, algunas de las cuales se enumeran en la sección "obras" de esta página.

Muerte

Ibn Hajar al-Haytamī murió en 1566 d.C./973 d.H. en La Meca. [11] Fue enterrado en el cementerio de Ma'lat. [12]

Puntos de vista

Obras

  • Al-Sawa'iq al-Muhriqah
  • Al-Naimat-ul Kubra Ala al-Alam
  • Asma al-Matalib
  • Tahrir al-Maqal fi Adab wa Ahkam fi ma yahtaj ilay-ha Mu'addibu al-Atfal
  • Mablaghu'l Arab fi Fadayil al-Arab
  • Al-Jawhar al-Munazzam fi Ziyarati'l Qabr
  • As-Sawayiq al-Muhriqah ala Ahl al-Bidayi wa'd Dalali wa'z Zandaqah
  • Tuhfatu'l Muhtaj li Sharh Al-Minhaj (en cuatro volúmenes)
  • Al-Khayrat al-Hisan fi Manaqib Abi Hanifah an-Numan
  • "Al Fatawa al-Rizwiyyah
  • Al-Fatawa al-Haytamiyyah
  • Al-Fatawa al-Hadithiyyah
  • Fat'h Al-Ilah Sharh Mishkah
  • Al-Eeaab fi Sharh al-Ubab
  • Al-Imdad fi Sharh al-Irshad
  • Fat'h al-Jawwad bi Sharh al-Irshad
  • Al-Fat'h al-Mubin Sharh al-Arbayin an-Nawawiyyah
  • Nasihatu'l Muluk
  • Asraf al-Wasayil ila Fahmi'sh Shamayil
  • Madan al-Yawaqit al-Multamiah fi Manaqib Al-Ayimmah al-Arba'ah
  • Al-Minah al-Makkiyyah fi Sharfi Hamziyyah al-Busiriyyah
  • Al-Manhaj al-Qawim fi Masayil at-Talim. Sharh Muqadammati'l Hadramiyyah
  • Ad-Durar az-Zahirah fi Kashfi Bayani'l Akhirah
  • Az-Zawajir an Iqtirafal-Kabayir
  • Tahdhir ath-Thiqat min Akli'l Kaftati wa'l Qat
  • Al-Iylam bi Qawatiy al-Islam
  • Kaffar-Raa'a min Muharramati'l Lahwi wa's Sama'a
  • Al-Fatawa al-Fiqhiyyah al-Kubra
  • Ver también

    Referencias

    1. ^ Sayyid Rami Al Rifai (3 de julio de 2015). La revista islámica de la civilización islámica al corazón del Islam, Ihsan, la perfección humana . Sunna Muakada. pag. 37.
    2. ^ abcdefghijklmn Aaron Spevack, El erudito sunita arquetípico: derecho, teología y misticismo en la síntesis de Al-Bajuri , p. 77. State University of New York Press, 1 de octubre de 2014. ISBN 143845371X 
    3. ^ Robinson, Francis (mayo de 2010). Educación: Guía de investigación en línea de bibliografías de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos . pag. 15.ISBN 9780199803897.
    4. ^ Jalaluddin Rakhmat, Ilman F. Rakhmat (2003). Dahulukan akhlak di atas fikih . Prensa Muthahhari. pag. 33.
    5. ^ Badi, Jamal A. (29 de julio de 2016). Comentario sobre los cuarenta hadices del Imam Al-Nawawi: gemas proféticas eternas de orientación y sabiduría . Lulu.com . pag. 117.ISBN 9781365293962.
    6. ^ ab Arendonk, C. van; Schacht, J.. "Ibn Ḥad̲j̲ar al-Haytamī". Enciclopedia del Islam, segunda edición . Editado por: P. Bearman, Th. Bianquis, CE Bosworth, E. van Donzel, WP Heinrichs. Brill Online, 2014. Referencia. 16 de noviembre de 2014
    7. ^ Ghaly, Mohammad, "Escritos sobre la discapacidad en el Islam: la polémica del siglo XVI sobre al-Nukat al-Zirâf de Ibn Fahd", Revista de estudios árabes , Universidad George Washington, otoño de 2005/primavera de 2006, vol. XIII núm. 2/vol. XIV núm. 1, págs. 9- XIII núm. 2/vol. XIV núm. 1, págs. 9–38.
    8. ^ J. Schacht y C. van Arendonk, "Ibn Hajar al-Haytami" en Enciclopedia del Islam , vol. III, pág. 779.
    9. ^ Houtsma, M. Th.; Wensinck, AJ; Arnold, TW; Heffening, W.; Lévi-Provençal, E., eds. (1993). "Ḳawah". Primera Enciclopedia del Islam . vol. IV. EJ Brill. pag. 631.ISBN 978-90-04-09790-2. Consultado el 11 de enero de 2016 .
    10. ^ Sālim ibn ʿAbdullah ibn Saʿd ibn Samīr al-Haḍramī al-Shāfiʿī (8 de septiembre de 2014). Safinah Safinat al-Naja' - El barco de la salvación: un manual clásico de doctrina y jurisprudencia islámica en inglés con texto, comentarios y apéndices en árabe . Traducido por Ustaz Abdullah Muhammad al-Marbuqi. Diseño S19. pag. 105.ISBN 9789671221815.
    11. ^ ab El-Rouayheb, Khaled. "Eruditos islámicos sunitas sobre el estado de la lógica, 1500-1800". Ley y sociedad islámicas 11 (2004), pág.217.
    12. ^ "Ahmad Ibn Hajar al Haytamî al Makkî - أحمد ابن حجر الهيتمي المكي (M.974) - at-tawhid.net". Archivado desde el original el 29 de abril de 2013 . Consultado el 14 de junio de 2012 .
    13. ^ "tasawwuf al-Haytami". www.sunnah.org . Archivado desde el original el 14 de noviembre de 1999.