La mofeta encapuchada ( Mephitis macroura ) es una especie de mamífero de la familia Mephitidae . Mephītis en latín significa "mal olor", μακρός ( makrós ) en griego se traduce como "largo" y οὐρά ( ourá ) se traduce como "cola".
Se puede distinguir de la mofeta rayada similar ( M. mephitis ) por su cola más larga y su pelaje más largo y suave, y por sus bullas timpánicas más grandes. [2] Un collar de pelo blanco alrededor de su cuello le da al animal su nombre común. Se conocen tres fases de color y en las tres hay una delgada franja medial blanca entre los ojos: dorso negro con dos franjas blancas laterales, dorso blanco con una franja blanca dorsal o completamente negro con algunos pelos blancos en la cola. [3] [4]
El zorrillo encapuchado se distribuye desde el suroeste de los Estados Unidos hasta México , Guatemala , Honduras , Nicaragua y el noroeste de Costa Rica . [1] Es más abundante en México . Se ha descubierto que estos zorrillos son más del 50% más pequeños en el sur de México que en el suroeste de los Estados Unidos. [5] Se encuentra en pastizales , desiertos y en las estribaciones de las montañas , evitando las grandes elevaciones. Tiende a vivir cerca de una fuente de agua, como un río. Las hembras tienden a ser un 15% más pequeñas que los machos [6] y su temporada de reproducción es entre febrero y marzo. [4] El tamaño de la camada varía de tres a ocho. [7]
La dieta del zorrillo encapuchado consiste principalmente de vegetación, especialmente tuna ( Opuntia spp.), pero también consume fácilmente insectos , pequeños vertebrados , frutas, huevos de aves y basura humana. [4] [8] Los zorrillos encapuchados en Costa Rica utilizan sus extremidades delanteras para lanzar huevos de aves entre sus patas traseras, con el fin de abrir los huevos. [8] En la naturaleza, el contenido de su estómago incluye un 74,3% de insectos, y el 50% de su dieta consiste en tijeretas , chinches apestosas y escarabajos . Los tejidos de vertebrados constituyeron el 12% de la dieta, y solo alrededor del 1% de la dieta consistía en material vegetal. [8] No se han reportado casos de rabia, [9] [10] pero albergan una variedad de parásitos, incluidos nematodos, lombrices intestinales y pulgas. [4]
Los zorrillos encapuchados son solitarios, pero pueden interactuar en un lugar de alimentación sin mostrar signos de agresión. [11] Se refugian en una madriguera o un nido de espesa cobertura vegetal durante el día y son activos durante la noche. Al igual que M. mephitis , para defenderse, rocían componentes volátiles de sus glándulas anales . [12] Siete componentes principales comprendían el 99% de los volátiles en esta secreción: (''E'')-2-buteno-1-tiol, 3-metil-1-butanotiol, ''S''-(''E'')-2-butenil tioacetato, ''S''-3-metilbutenil tioacetato, s2-feniletanotiol, 2-metilquinolina y 2-quinolinmetanotiol [13]
Los zorrillos encapuchados no están actualmente en peligro de extinción. Son muy abundantes en México y pueden vivir en áreas suburbanas habitadas por humanos, principalmente en pastizales y campos cultivados. [14] Su pelaje tiene un bajo valor económico. [7] Sin embargo, su grasa [12] y sus glándulas odoríferas [11] se pueden utilizar en la medicina popular local. En algunas partes de su área de distribución, su carne se considera un manjar. [15] Otros nombres comunes para el zorrillo encapuchado incluyen: mofeta rayada (español), moufette à capuchon (francés), pay (maya), zorrillo sureño, zorrillo de costados blancos y zorillo . [16]
{{cite book}}
: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )