stringtranslate.com

Historias (Tácito)

Primera página de las Historias en su primera edición impresa

Historias ( latín : Historiae ) es una crónica histórica romana de Tácito . Escrito c.  100-110 , su forma completa cubre c.  69-96 , un período que incluye el Año de los Cuatro Emperadores tras la caída de Nerón , así como el período entre el ascenso de la dinastía Flavia bajo Vespasiano y la muerte de Domiciano . [1] Sin embargo, la parte superviviente de la obra sólo llega al año 70 y al comienzo mismo del reinado de Vespasiano.

En conjunto, las Historias y los Anales sumaban 30 libros. San Jerónimo se refiere explícitamente a estos libros y aproximadamente la mitad de ellos han sobrevivido. Aunque los estudiosos no están de acuerdo sobre cómo asignar los libros a cada obra, tradicionalmente se asignan catorce a las Historias y dieciséis a los Anales . El amigo de Tácito, Plinio el Joven, se refirió a "tus historias" cuando le escribió a Tácito sobre el trabajo anterior. [2]

Cuando Tácito completó las Historias , cubría la historia romana desde el año 69 d.C., tras la muerte de Nerón , hasta el año 96 d.C., el final del reinado de Domiciano . Los Anales tratan de las cinco décadas anteriores a Nerón, desde el 14 d.C., reinado de Tiberio , hasta el 68 d.C., cuando Nerón murió. [1]

Tema en cuestion

El Imperio Romano, 69. Después de la muerte del emperador Nerón , los cuatro nobles más influyentes del Imperio compitieron sucesivamente por el poder imperial.

En uno de los primeros capítulos del Agricola , Tácito afirma que desea hablar de los años de Domiciano , de Nerva y de Trajano . En las Historias , el proyecto se ha modificado: en la introducción, Tácito dice que se ocupará de la época de Nerva y Trajano más adelante. En cambio, cubre el período que comenzó con las guerras civiles del Año de los Cuatro Emperadores y terminó con el despotismo de los Flavos . Sólo han sobrevivido los primeros cuatro libros y los primeros 26 capítulos del quinto libro, que abarcan el año 69 y la primera parte del 70. Se cree que la obra continuó hasta la muerte de Domiciano el 18 de septiembre del 96. contiene, como preludio al relato de la victoria de Tito en la Primera Guerra Judío-Romana , un breve estudio etnográfico de los antiguos judíos , y es un registro invaluable de la actitud de los romanos educados hacia ese pueblo.

Tácito escribió las Historias 30 años después, poco después de la toma del poder por Nerva, que guardaba similitudes con los acontecimientos del año 69, cuando cuatro emperadores ( Galba , Otón , Vitelio y Vespasiano ) tomaron el poder en rápida sucesión. La forma de su acceso demostró que, como el poder imperial se basaba en el apoyo de las legiones, ahora se podía elegir un emperador no sólo en Roma, sino en cualquier lugar del imperio donde se acumularan suficientes legiones. [ cita necesaria ]

Nerva , al igual que Galba, llegó al trono por designación senatorial, tras la muerte violenta del anterior emperador, Domiciano. Como Galba, Nerva tuvo que hacer frente a una revuelta de pretorianos y al igual que Galba, había designado a su sucesor por el expediente tradicional de la adopción . Galba, descrito por Tácito como un anciano débil, había elegido un sucesor incapaz, debido a su severidad, de obtener la fe y el control de las tropas. Nerva, en cambio, había consolidado su poder estableciendo un vínculo entre el trono y Trajano, que era general de las legiones del Alto Rin y popular en todo el ejército. Es probable que Tácito fuera miembro del consejo imperial en el que se eligió a Trajano para ser adoptado.

Ideología

En el primer libro de las Historiae , un discurso puesto en boca de Galba deja clara la posición ideológica y política de Tácito. El puro respeto de Galba por la formalidad y la falta de realismo político le impidieron controlar los acontecimientos. Por el contrario, Nerva adoptó a Trajano, quien fue capaz de mantener las legiones unificadas, mantener al ejército fuera de la política imperial, detener el desorden entre las legiones y, por lo tanto, impedir aspirantes rivales al trono. Tácito estaba seguro de que sólo el principatus (el "príncipe", es decir, el emperador monárquico ) podía mantener la paz, la fidelidad de los ejércitos y la cohesión del imperio.

Al discutir el ascenso al poder de César Augusto , Tácito dice que después de la batalla de Actium , la unificación del poder en manos de un príncipe era necesaria para mantener la paz. El príncipe no debe ser un tirano como Domiciano, ni un tonto como Galba. Debería poder mantener seguro el imperio y al mismo tiempo salvar el prestigio y la dignidad del Senado. ( Séneca aborda el mismo punto). Tácito consideraba que el gobierno de los emperadores adoptivos era la única solución posible a los problemas del Imperio.

Estilo

El estilo de narración es rápido, reflejando la velocidad de los acontecimientos. El ritmo narrativo no deja espacio para frenar o desviarse. Para escribir eficazmente en este estilo, Tácito tuvo que resumir información sustancial de sus fuentes. A veces se salta partes; más habitualmente divide la historia en escenas individuales y, de este modo, crea una narración dramática.

Tácito es un maestro en describir una masa de personas. Sabe retratar la masa cuando está en calma; sabe igualmente mostrar la amenaza de insurrección y la huida presa del pánico. [ opinión ]

Tácito escribe desde el punto de vista de un aristócrata. Muestra miedo, mezclado con desdén, por el tumulto de los soldados y por la chusma de la capital. También tiene en baja estima a aquellos miembros del Senado cuyo comportamiento describe con malicia, insistiendo en el contraste entre su imagen pública y la realidad inconfesable: adulación, conspiración y ambición. La Historiae es una obra sombría; habla en todo momento de violencia, deshonestidad e injusticia.

Tácito muestra hábilmente a los personajes, alternando anotaciones breves y nítidas con retratos completos. Su técnica es similar a la de Salustio : la incongruencia, la parataxis y la estructura estilística laxa se combinan para hacer que los personajes sean nítidos. La influencia de Salustio es clara también en el resto del estilo de Tácito. Tácito mejora el método, enfatizando la tensión entre la seriedad , que conecta la narración con el pasado, y el patetismo , que la hace dramática. A Tácito le encantan los puntos suspensivos de los verbos y las conjunciones. Utiliza constructos irregulares y frecuentes cambios de tema, para darle variedad y movimiento a la narración. Suele ocurrir que cuando una frase parece terminada, se prolonga con una cola sorprendente que añade un comentario, que suele ser alusivo o indirecto. [ cita necesaria ]

Se ha teorizado que el estilo de Tácito se basa en el de Pompeyo Trogus , debido a la similitud entre su estilo y el del posterior Justino en su Historia Philippicae et Totius Mundi Origines et Terrae Situs , que se basó en la obra de Trogus. Sin embargo, esta interpretación es controvertida y una alternativa es que el estilo de Justino se basó en la obra de Tácito. [3]

Contenido

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Martin, Ronald H. (1981). Tácito y la escritura de la historia . págs. 104-105. ISBN 0-520-04427-4.
  2. ^ Tácito, Cornelius (12 de junio de 2008). Los Anales: Los reinados de Tiberio, Claudio y Nerón . Traducido por Yardley, JC Oxford. págs. ii-xxvii. ISBN 978-0-19-282421-9.
  3. ^ Bartlett, Brett (julio de 2014). "El epítome de Justin: la improbable adaptación de la historia mundial de Trogus" (PDF) . Histos . 8 : 250 . Consultado el 16 de enero de 2019 .

Otras lecturas

enlaces externos