stringtranslate.com

Gurumapa

Placa en Itum Bahal, Katmandú. El título dice "Gurumapa comiendo arroz".
Kesh Chandra y su hermana de un cuadro antiguo.
Campo abierto de Tinkhya (Tundikhel) en Katmandú, ca 1939.

Gurumāpā ( Nepal Bhasa : 𑐐𑐸𑐬𑐸𑐩𑐵𑐥𑐵 ; Devanagari : गुरुमापा) es una criatura mítica en el folclore del Mandala de Nepal . Según la leyenda, se llevaba a los niños desobedientes, por lo que fue desterrado a un campo en Katmandú . [1] [2]

La historia de Gurumapa es uno de los cuentos populares más conocidos de la sociedad Newar . Se le representa como un gigante con un rostro aterrador y colmillos salientes.

La leyenda

Kesh Chandra

La historia comienza con un empedernido llamado Kesh Chandra que vivía en Itumbaha, un patio sagrado en el centro de Katmandú. [3] [4] Después de haber apostado todas sus propiedades, se fue a vivir con su hermana. Cuando robó incluso el plato en el que le servía el almuerzo para jugar, su hermana, deseando darle una lección, le sirvió el arroz en el suelo. [5]

Profundamente herido, Kesh Chandra recogió la comida en un pañuelo y caminó una larga distancia hasta el bosque en las afueras de la ciudad. Sintiendo hambre, desenvolvió el arroz y descubrió que se había echado a perder y que tenía gusanos por todas partes. Así que extendió la comida para que se secara al sol y se quedó dormido.

Los excrementos se convierten en oro

Cuando Kesh Chandra despertó, descubrió que las palomas se lo habían comido todo. Estaba tan triste que rompió a llorar. Compadeciéndose de él, las palomas dejaron sus excrementos que se convirtieron en oro. Había tanto oro que no podía cargarlo todo. Mientras reflexionaba sobre qué hacer, vio acercarse a Gurumapa, un gigante devorador de hombres que vivía en el bosque. Le había atraído el olor de la presa.

Kesh Chandran lo tranquilizó llamándolo tío y lo convenció de que llevara el oro a su casa con la promesa de un banquete y el derecho de llevarse a los niños si sus padres lo llamaban cuando se portaban mal. Kesh Chandra llevó a Gurumapa a su casa en Itumbaha y lo dejó vivir en el ático. Con el paso de los años, los niños empezaron a desaparecer cada vez que sus padres les advertían que Gurumapa vendría a buscarlos.

Desterrado a Tundikhel

Los residentes locales decidieron entonces que no era seguro mantener a Gurumapa en el vecindario. Prometieron proporcionarle un festín anual de arroz hervido y carne de búfalo si aceptaba vivir en el campo de Tinkhya ( Tundikhel ). Y así se convenció al gigante de que se marchara. [6] Hasta el día de hoy, la gente de la localidad prepara un banquete en la noche de Holi para Gurumapa y lo deja en el campo que ahora es un patio de armas. [7]

Referencias

  1. ^ Slusser, María Pastor (1982). Nepal Mandala: un estudio cultural del valle de Katmandú. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN  0691031282 , 9780691031286. Página 364.
  2. ^ Finlay, Hugh; Everista, Richard y Wheeler, Tony (1999). Nepal: guías de viaje de Lonely Planet. Planeta solitario. ISBN 0864427042 , 9780864427045. Página 154. 
  3. ^ Pal, Pratapaditya y Centro Nacional de Artes Escénicas (India) (2004). Nepal, imágenes antiguas, nuevos conocimientos. Publicaciones Marg. ISBN 8185026688 , 9788185026688. Página 108. 
  4. ^ "Reseña de Lonely Planet para Itum Bahal". Planeta solitario. 2012 . Consultado el 10 de julio de 2012 .
  5. ^ Buen hombre, Jim (1981). Guía para disfrutar de los festivales nepaleses: un estudio introductorio sobre la celebración religiosa en el valle de Katmandú. Prensa Kali. Página 21.
  6. ^ "Puliendo el pasado". Tiempos de Nepal . 22 a 28 de julio de 2005. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2013 . Consultado el 10 de julio de 2012 .
  7. ^ Bisht, Kapil (noviembre de 2011). "Un paseo por el patrimonio". ECS Nepal . Consultado el 6 de diciembre de 2013 .