stringtranslate.com

Guerra de Argelia

La Guerra de Argelia (también conocida como Revolución Argelina o Guerra de Independencia de Argelia ) [nb 1] fue un importante conflicto armado entre Francia y el Frente de Liberación Nacional de Argelia (FLN) de 1954 a 1962, que llevó a Argelia a obtener su independencia de Francia. [33] Una importante guerra de descolonización , fue un conflicto complejo caracterizado por guerra de guerrillas y crímenes de guerra. El conflicto también se convirtió en una guerra civil entre las diferentes comunidades y dentro de las comunidades. [34] La guerra tuvo lugar principalmente en el territorio de Argelia , con repercusiones en la Francia metropolitana .

Iniciado efectivamente por miembros del Frente de Liberación Nacional (FLN) el 1 de noviembre de 1954, durante el Toussaint Rouge (" Día de Todos los Santos Rojos "), el conflicto provocó graves crisis políticas en Francia, provocando la caída de la Cuarta República (1946). –58), que será reemplazada por la Quinta República con una presidencia reforzada. La brutalidad de los métodos empleados por las fuerzas francesas no logró ganarse los corazones y las mentes en Argelia, enajenó el apoyo en la Francia metropolitana y desacreditó el prestigio francés en el extranjero. [35] [36] A medida que la guerra se prolongaba, el público francés lentamente se volvió contra ella [37] y muchos de los aliados clave de Francia, incluido Estados Unidos, pasaron de apoyar a Francia a abstenerse en el debate de la ONU sobre Argelia. [38] Después de importantes manifestaciones en Argel y varias otras ciudades a favor de la independencia (1960) [39] [40] y una resolución de las Naciones Unidas que reconoce el derecho a la independencia, [41] Charles de Gaulle , primer presidente de la Quinta República , decidió abrir una serie de negociaciones con el FLN. Estos concluyeron con la firma de los Acuerdos de Évian en marzo de 1962. El 8 de abril de 1962 se celebró un referéndum y el electorado francés aprobó los Acuerdos de Évian. El resultado final fue un 91% a favor de la ratificación de este acuerdo [42] y el 1 de julio, los Acuerdos fueron sometidos a un segundo referéndum en Argelia, donde el 99,72% votó a favor de la independencia y sólo el 0,28% en contra. [43]

La retirada francesa planificada provocó una crisis estatal. Esto incluyó varios intentos de asesinato de De Gaulle, así como algunos intentos de golpes militares . La mayoría de los primeros fueron llevados a cabo por la Organización Armée Secrète (OEA), una organización clandestina formada principalmente por personal militar francés que apoyaba a la Argelia francesa, que cometió un gran número de atentados con bombas y asesinatos tanto en Argelia como en el interior del país para detener los planes planeados. independencia.

La guerra provocó la muerte de entre 400.000 y 1.500.000 argelinos, [44] [28] [26] 25.600 soldados franceses, [20] : 538  y 6.000 europeos. Los crímenes de guerra cometidos durante la guerra incluyeron masacres de civiles, violaciones y torturas ; Los franceses destruyeron más de 8.000 aldeas y reubicaron a más de 2 millones de argelinos en campos de concentración . [45] [46] Tras la independencia en 1962, 900.000 argelinos europeos ( Pieds-noirs ) huyeron a Francia a los pocos meses por temor a la venganza del FLN. El gobierno francés no estaba preparado para recibir un número tan grande de refugiados, lo que provocó agitación en Francia. La mayoría de los musulmanes argelinos que habían trabajado para los franceses fueron desarmados y abandonados, ya que el acuerdo entre las autoridades francesas y argelinas declaraba que no se podían tomar medidas contra ellos. [47] Sin embargo, los Harkis en particular, habiendo servido como auxiliares del ejército francés, fueron considerados traidores y muchos fueron asesinados  [fr] por el FLN o por turbas de linchamiento, a menudo después de haber sido secuestrados y torturados. [20] : 537  [48] Alrededor de 20.000 familias Harki (alrededor de 90.000 personas) lograron huir a Francia, [49] algunas con la ayuda de sus oficiales franceses que actuaron en contra de las órdenes, y hoy ellos y sus descendientes forman una parte significativa de la población. de los argelinos en Francia .

Fondo

Conquista de Argelia

Batalla de Somah en 1836

Con el pretexto de desairar a su cónsul, los franceses invadieron Argelia en 1830. [20] Dirigida por el mariscal Bugeaud , que se convirtió en el primer gobernador general de Argelia , la conquista fue violenta y estuvo marcada por una política de " tierra arrasada " diseñada para reducir el poder de los gobernantes nativos, los Dey , incluyendo masacres, violaciones masivas y otras atrocidades. [50] [51] Entre 500.000 y 1.000.000, de aproximadamente 3 millones de argelinos, fueron asesinados en las primeras tres décadas de la conquista. [52] [53] Las pérdidas francesas entre 1830 y 1851 fueron 3.336 muertos en combate y 92.329 muertos en el hospital. [54]

En 1834, Argelia se convirtió en colonia militar francesa. Fue declarado por la Constitución de 1848 parte integrante de Francia y se dividió en tres departamentos : Argel , Orán y Constantina . Muchos franceses y otros europeos (españoles, italianos, malteses y otros) se establecieron más tarde en Argelia.

Bajo el Segundo Imperio (1852-1871), el Sénatus-consulte implementó el Code de l'indigénat (Código Indígena) el 14 de julio de 1865. Permitía a los musulmanes solicitar la ciudadanía francesa plena, una medida que pocos tomaron ya que implicaba renunciar al derecho a regirse por la ley sharia en asuntos personales y fue ampliamente considerado como apostasía . Su primer artículo estipulaba:

El musulmán indígena es francés; sin embargo, seguirá sometido a la ley musulmana. Puede ser admitido para servir en el ejército (armée de terre) y en la marina (armée de mer). Podrá ser llamado a funciones y empleos civiles en Argelia. Podrá, previa petición suya, ser admitido a disfrutar de los derechos de un ciudadano francés; en este caso, está sujeto a las leyes políticas y civiles de Francia. [55]

Llegada del mariscal Randon a Argel en 1857

Antes de 1870, los musulmanes registraron menos de 200 demandas y los judíos argelinos 152. [56] El decreto de 1865 fue luego modificado por el Decreto Crémieux de 1870 , que concedía la nacionalidad francesa a los judíos que vivían en uno de los tres departamentos argelinos. En 1881, el Code de l'Indigénat oficializó la discriminación creando sanciones específicas para los indígenas y organizando la incautación o apropiación de sus tierras. [56]

Después de la Segunda Guerra Mundial , la igualdad de derechos fue proclamada por la ordenanza del 7 de marzo de 1944 y posteriormente confirmada por la loi Lamine Guèye del 7 de mayo de 1946, que concedía la ciudadanía francesa a todos los súbditos de los territorios y departamentos de ultramar de Francia, y por la Constitución de 1946. La ley del 20 de septiembre de 1947 concedió la ciudadanía francesa a todos los súbditos argelinos, que no estaban obligados a renunciar a su estatus personal musulmán. [57] [ dudoso ]

Argelia era exclusiva de Francia porque, a diferencia de todas las demás posesiones de ultramar adquiridas por Francia durante el siglo XIX, Argelia era considerada y clasificada legalmente como parte integral de Francia.

Nacionalismo argelino

Película de 1954 sobre la Argelia francesa

Tanto los argelinos musulmanes como los europeos participaron en la Segunda Guerra Mundial y lucharon por Francia. Los musulmanes argelinos sirvieron como tirailleurs (tales regimientos se crearon ya en 1842 [58] ) y spahis ; y colonos franceses como Zouaves o Chasseurs d'Afrique . Los Catorce Puntos del presidente estadounidense Woodrow Wilson de 1918 tenían el quinto texto: "Un ajuste libre, de mente abierta y absolutamente imparcial de todas las reclamaciones coloniales, basado en una estricta observancia del principio de que, al determinar todas esas cuestiones de soberanía , los intereses de las poblaciones interesadas deben tener el mismo peso que las reclamaciones equitativas del gobierno cuyo título debe determinarse." Algunos intelectuales argelinos, apodados oulémas , comenzaron a alimentar el deseo de independencia o, al menos, de autonomía y autogobierno . [59]

En ese contexto, un nieto [ ¿quién? ] de Abd el-Kadir encabezó la resistencia contra los franceses en la primera mitad del siglo XX y fue miembro del comité directivo del Partido Comunista Francés . En 1926, fundó la Étoile Nord-Africaine ("Estrella del Norte de África"), a la que Messali Hadj , también miembro del Partido Comunista y de su sindicato afiliado, la Confédération générale du travail unitaire (CGTU), se unió a las siguientes año. [60]

El Estrella del Norte de África se separó del Partido Comunista en 1928, antes de disolverse en 1929 a petición de París. En medio del creciente descontento de la población argelina, la Tercera República (1871-1940) reconoció algunas demandas, y el Frente Popular inició la propuesta Blum-Viollette en 1936, que se suponía iluminaría el Código Indígena al otorgar la ciudadanía francesa a un pequeño número de Musulmanes. Los pieds-noirs (argelinos de origen europeo) se manifestaron violentamente contra él y el Partido Norteafricano también se opuso, lo que provocó su abandono. El partido independentista se disolvió en 1937, y sus líderes fueron acusados ​​de la reconstitución ilegal de una liga disuelta, lo que llevó a Messali Hadj a fundar en 1937 el Parti du peuple algérien (Partido Popular de Argelia, PPA), que, ya no defendía la plena independencia, pero sólo una amplia autonomía. Este nuevo partido se disolvió en 1939. Bajo la Francia de Vichy , el Estado francés intentó derogar el Decreto Crémieux para suprimir la ciudadanía francesa de los judíos, pero la medida nunca se implementó. [ cita necesaria ]

Por otra parte, el líder nacionalista Ferhat Abbas fundó la Unión Popular Argelina ( Union populaire algérienne ) en 1938. En 1943, Abbas redactó el Manifiesto del Pueblo Argelino ( Manifieste du peuple algérien ). Detenido después de la masacre de Sétif y Guelma del 8 de mayo de 1945, cuando el ejército francés y las turbas de pieds-noirs mataron entre 6.000 y 30.000 argelinos, [61] [20] : 27  Abbas fundó la Unión Democrática del Manifiesto Argelino (UDMA) en 1946 y fue elegido diputado. Fundado en 1954, el Frente de Liberación Nacional (FLN) creó un brazo armado, el Armée de Libération Nationale (Ejército de Liberación Nacional) para participar en una lucha armada contra la autoridad francesa. Muchos soldados argelinos que sirvieron para el ejército francés en la Primera Guerra de Indochina tenían una gran simpatía por los vietnamitas que luchaban contra Francia y aprovecharon su experiencia para apoyar al ALN. [62] [63]

Francia, que acababa de perder la Indochina francesa , estaba decidida a no perder la próxima guerra colonial, particularmente en su colonia principal más antigua y más cercana, que la ley francesa consideraba parte de la Francia metropolitana (en lugar de una colonia). [64]

Cronología de guerra

Inicio de las hostilidades.

Combatientes rebeldes argelinos en las montañas

En las primeras horas de la mañana del 1 de noviembre de 1954, maquisards (guerrillas) del FLN atacaron objetivos militares y civiles en toda Argelia en lo que se conoció como el Toussaint Rouge ( Día de Todos los Santos Rojos ). Desde El Cairo , el FLN difundió la declaración del 1 de noviembre de 1954 escrita por el periodista Mohamed Aïchaoui que invitaba a los musulmanes de Argelia a unirse a una lucha nacional por la "restauración del Estado argelino – soberano, democrático y social – en el marco de los principios del Islam." Fue la reacción del primer ministro Pierre Mendès de Francia ( Partido Radical-Socialista ), que sólo unos meses antes había completado la liquidación del imperio tete francés en Indochina , la que marcó el tono de la política francesa durante cinco años. Declaró en la Asamblea Nacional: "No se hace concesiones cuando se trata de defender la paz interna de la nación, la unidad y la integridad de la República. Los departamentos argelinos son parte de la República Francesa. Son franceses desde hace mucho tiempo. , y son irrevocablemente franceses... Entre ellos y la Francia metropolitana no puede haber secesión concebible." Al principio, y a pesar de la masacre de Sétif del 8 de mayo de 1945 y de la lucha independentista antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los argelinos estaban a favor de un relativo status quo. Mientras Messali Hadj se había radicalizado formando el FLN, Ferhat Abbas mantuvo una estrategia electoral más moderada. Al comienzo del conflicto se podían contar menos de 500 felaghas (combatientes independentistas). [65] La población argelina se radicalizó en particular debido a los actos terroristas del grupo Main Rouge (Mano Roja), patrocinado por Francia, que tuvo como objetivo a los anticolonialistas en toda la región del Magreb (Marruecos, Túnez y Argelia), matando, por ejemplo , el activista tunecino Farhat Hached en 1952. [65]

FLN

Soldados del Ejército de Liberación Nacional
Houari Boumediène (derecha), líder del Ejército de Liberación Nacional y futuro presidente de Argelia , durante la guerra.

El levantamiento del FLN planteó a los grupos nacionalistas la cuestión de si adoptar la revuelta armada como principal curso de acción. Durante el primer año de la guerra, la Unión Democrática del Manifiesto Argelino (UDMA) de Ferhat Abbas , los ulemas y el Partido Comunista Argelino (PCA) mantuvieron una neutralidad amistosa hacia el FLN. Los comunistas , que al principio no habían hecho ningún movimiento para cooperar en el levantamiento, intentaron más tarde infiltrarse en el FLN, pero los líderes del FLN repudiaron públicamente el apoyo del partido. En abril de 1956, Abbas voló a El Cairo , donde se unió formalmente al FLN. Esta acción atrajo a muchos evolucionados que habían apoyado a la UDMA en el pasado. La AUMA también arrojó todo el peso de su prestigio detrás del FLN. Bendjelloul y los moderados prointegracionistas ya habían abandonado sus esfuerzos por mediar entre los franceses y los rebeldes.

Tras el colapso del MTLD , el veterano nacionalista Messali Hadj formó el izquierdista Mouvement National Algérien (MNA), que propugnaba una política de revolución violenta y total independencia similar a la del FLN, pero con el objetivo de competir con esa organización. Posteriormente, el Armée de Libération Nationale (ALN), el ala militar del FLN, acabó con la operación guerrillera del MNA en Argelia, y el movimiento de Messali Hadj perdió la poca influencia que había tenido allí. Sin embargo, el MNA conservó el apoyo de muchos trabajadores argelinos en Francia a través de la Union Syndicale des Travailleurs Algériens (el Sindicato de Trabajadores Argelinos). El FLN también estableció una organización fuerte en Francia para oponerse al MNA. Las " guerras del café ", que se saldaron con cerca de 5.000 muertos, se libraron en Francia entre los dos grupos rebeldes durante los años de la Guerra de Independencia.

Los seis líderes históricos del FLN: Rabah Bitat , Mostefa Ben Boulaïd , Mourad Didouche , Mohammed Boudiaf , Krim Belkacem y Larbi Ben M'Hidi .

En el frente político, el FLN trabajó para persuadir (y coaccionar) a las masas argelinas para que apoyaran los objetivos del movimiento independentista mediante contribuciones. Se crearon sindicatos, asociaciones profesionales y organizaciones de estudiantes y mujeres influenciados por el FLN para liderar la opinión en diversos segmentos de la población, pero aquí también se utilizó ampliamente la coerción violenta. Frantz Fanon , un psiquiatra de Martinica que se convirtió en el principal teórico político del FLN, proporcionó una justificación intelectual sofisticada para el uso de la violencia para lograr la liberación nacional. [66] [ página necesaria ] Desde El Cairo , Ahmed Ben Bella ordenó la liquidación de potenciales interlocuteurs valables , aquellos representantes independientes de la comunidad musulmana aceptables para los franceses a través de los cuales se podría lograr un compromiso o reformas dentro del sistema.

A medida que la campaña de influencia del FLN se extendió por el campo, muchos agricultores europeos del interior (llamados Pieds-Noirs ), muchos de los cuales vivían en tierras tomadas a comunidades musulmanas durante el siglo XIX, [67] vendieron sus propiedades y buscaron refugio en Argel. y otras ciudades argelinas. Después de una serie de sangrientas masacres aleatorias y bombardeos por parte de musulmanes argelinos en varios pueblos y ciudades, los Pieds-Noirs franceses y la población urbana francesa comenzaron a exigir que el gobierno francés tomara contramedidas más severas, incluida la proclamación de un estado de emergencia , capital castigo por crímenes políticos, denuncia de todos los separatistas y, lo más siniestro, un llamado a operaciones de represalia de tipo "ojo por ojo" por parte de la policía, el ejército y las fuerzas paramilitares. Las unidades de vigilancia de Colón , cuyas actividades no autorizadas se llevaron a cabo con la cooperación pasiva de las autoridades policiales, llevaron a cabo ratonnades (literalmente, caza de ratas , siendo raton un término racista para denigrar a los musulmanes argelinos) contra presuntos miembros del FLN de la comunidad musulmana.

En 1955, grupos de acción política eficaces dentro de la comunidad colonial argelina lograron convencer a muchos de los gobernadores generales enviados por París de que el ejército no era la forma de resolver el conflicto. Un gran éxito fue la conversión de Jacques Soustelle , que fue a Argelia como gobernador general en enero de 1955 decidido a restablecer la paz. Soustelle, un antiguo izquierdista y en 1955 un ardiente gaullista, inició un ambicioso programa de reformas (el Plan Soustelle ) destinado a mejorar las condiciones económicas entre la población musulmana.

Después de la masacre de Philippeville

Universal Newsreels La rebelión se extiende en el norte de África , 1955

El FLN adoptó tácticas similares a las de los grupos nacionalistas de Asia, y los franceses no se dieron cuenta de la gravedad del desafío que enfrentaban hasta 1955, cuando el FLN se trasladó a zonas urbanizadas. Un hito importante en la Guerra de Independencia fue la masacre de civiles Pieds-Noirs por parte del FLN cerca de la ciudad de Philippeville (ahora conocida como Skikda ) en agosto de 1955. Antes de esta operación, la política del FLN era atacar sólo objetivos militares y relacionados con el gobierno. . Sin embargo, el comandante de la wilaya /región de Constantino decidió que era necesaria una escalada drástica. El asesinato de 123 personas por parte del FLN y sus partidarios, entre ellos 71 franceses, [68] entre ellos ancianas y bebés, conmocionó a Jacques Soustelle , que hizo pedir más medidas represivas contra los rebeldes. Las autoridades francesas afirmaron que 1.273 guerrilleros murieron en lo que Soustelle admitió que fueron represalias "graves". Posteriormente, el FLN afirmó que 12.000 musulmanes habían sido asesinados. [20] : 122  La represión de Soustelle fue una de las primeras causas de la adhesión de la población argelina al FLN. [68] Después de Philippeville, Soustelle declaró medidas más severas y comenzó una guerra total. En 1956, las manifestaciones de los argelinos franceses hicieron que el gobierno francés no hiciera reformas.

El sucesor de Soustelle, el gobernador general Robert Lacoste , socialista, abolió la Asamblea argelina. Lacoste vio que la asamblea, que estaba dominada por pieds-noirs , obstaculizaba el trabajo de su administración, y asumió el gobierno de Argelia por decreto. Estaba a favor de intensificar las operaciones militares francesas y otorgó al ejército poderes policiales excepcionales (una concesión de dudosa legalidad según la ley francesa) para hacer frente a la creciente violencia política. Al mismo tiempo, Lacoste propuso una nueva estructura administrativa para darle a Argelia cierta autonomía y un gobierno descentralizado. Aunque seguiría siendo parte integrante de Francia, Argelia se dividiría en cinco distritos, cada uno de los cuales tendría una asamblea territorial elegida a partir de una lista única de candidatos. Hasta 1958, los diputados que representaban a los distritos argelinos pudieron retrasar la aprobación de la medida por parte de la Asamblea Nacional de Francia .

En agosto y septiembre de 1956, los dirigentes de las guerrillas del FLN que operaban en Argelia (conocidos popularmente como "internos") se reunieron para organizar un organismo formal de formulación de políticas para sincronizar las actividades políticas y militares del movimiento. La máxima autoridad del FLN recaía en los treinta y cuatro miembros del Consejo Nacional de la Revolución Argelina (Conseil National de la Révolution Algérienne, CNRA), dentro del cual el Comité de Coordinación y Aplicación de la Ley ( Comité de Coordination et d'Exécution), de cinco miembros , CCE) formó el ejecutivo. Los dirigentes de las fuerzas regulares del FLN con base en Túnez y Marruecos ("externos"), incluido Ben Bella, sabían que la conferencia se estaba celebrando pero, por casualidad o por intención de los "internos", no pudieron asistir.

En octubre de 1956, la Fuerza Aérea francesa interceptó un avión DC-3 marroquí con destino a Túnez , en el que viajaban Ahmed Ben Bella , Mohammed Boudiaf , Mohamed Khider y Hocine Aït Ahmed , y lo obligó a aterrizar en Argel. Lacoste hizo arrestar y encarcelar a los líderes políticos externos del FLN durante la guerra. Esta acción hizo que los líderes rebeldes restantes endurecieran su postura.

Francia se opuso a la asistencia material y política del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser al FLN, que algunos analistas franceses creían que era el principal sustento de la revolución. Esta actitud fue un factor para persuadir a Francia a participar en el intento de noviembre de 1956 de apoderarse del Canal de Suez durante la crisis de Suez .

Durante 1957, el apoyo al FLN se debilitó a medida que se amplió la brecha entre lo interno y lo externo. Para detener la tendencia, el FLN amplió su comité ejecutivo para incluir a Abbas, así como a líderes políticos encarcelados como Ben Bella. También convenció a los miembros comunistas y árabes de las Naciones Unidas (ONU) para que ejercieran presión diplomática sobre el gobierno francés para negociar un alto el fuego. En 1957, se hizo de conocimiento público en Francia que el ejército francés utilizaba habitualmente la tortura para extraer información de presuntos miembros del FLN. [69] Hubert Beuve-Méry , director de Le Monde , declaró en una edición del 13 de marzo de 1957: "A partir de ahora, los franceses deben saber que no tienen derecho a condenar en los mismos términos que hace diez años la destrucción de Oradour y la tortura por parte de la Gestapo ". [69] Otro caso que atrajo mucha atención de los medios fue el asesinato de Maurice Audin , miembro del ilegalizado Partido Comunista de Argelia, [70] profesor de matemáticas en la Universidad de Argel y presunto miembro del FLN a quien el ejército francés arrestó en junio de 1957. [69] : 224  Audin fue torturado y asesinado y su cuerpo nunca fue encontrado. [69] Como Audin era francés y no argelino, su "desaparición" mientras estaba bajo custodia del ejército francés llevó al caso a convertirse en una causa célebre ya que su viuda, ayudada por el historiador Pierre Vidal-Naquet, buscó decididamente que los hombres responsables de Se procesó la muerte de su marido. [69]

El escritor, filósofo y dramaturgo existencialista Albert Camus , natural de Argel, intentó sin éxito persuadir a ambas partes para que al menos dejaran en paz a los civiles, escribiendo editoriales contra el uso de la tortura en el periódico Combat . El FLN lo consideraba un tonto y algunos Pieds-Noirs lo consideraban un traidor. Sin embargo, en su discurso al recibir el Premio Nobel de Literatura , Camus dijo que ante una elección radical acabaría apoyando a su comunidad. Esta afirmación le hizo perder su estatus entre los intelectuales de izquierda; cuando murió en 1960 en un accidente automovilístico, la tesis oficial de un accidente común y corriente (un caso rápido de abrir y cerrar) dejó dubitativas a no pocos observadores. Su viuda afirmó que Camus, aunque discreto, fue en realidad un ferviente partidario de la Argelia francesa en los últimos años de su vida. [ cita necesaria ]

Batalla de Argel

Argel: barrios musulmanes (verde), barrios europeos (naranja), ataques terroristas

Para aumentar la atención internacional y nacional francesa a su lucha, el FLN decidió llevar el conflicto a las ciudades y convocar una huelga general a nivel nacional y también colocar bombas en lugares públicos. El caso más notable fue la Batalla de Argel, que comenzó el 30 de septiembre de 1956, cuando tres mujeres, entre ellas Djamila Bouhired y Zohra Drif , colocaron simultáneamente bombas en tres lugares, incluida la oficina de Air France en el centro de la ciudad . El FLN llevó a cabo tiroteos y bombardeos en la primavera de 1957, lo que provocó víctimas civiles y una respuesta aplastante de las autoridades.

El general Jacques Massu recibió instrucciones de utilizar todos los métodos que considerara necesarios para restablecer el orden en la ciudad y encontrar y eliminar a los terroristas. Utilizando paracaidistas, rompió el ataque y, en los meses siguientes, destruyó la infraestructura del FLN en Argel. Pero el FLN había logrado demostrar su capacidad para atacar el corazón de la Argelia francesa y reunir una respuesta masiva a sus demandas entre los musulmanes urbanos. La publicidad dada a los métodos brutales utilizados por el ejército para ganar la Batalla de Argel, incluido el uso de la tortura, un fuerte control de movimiento y un toque de queda llamado cuadrillage y donde toda la autoridad estaba bajo los militares, generó dudas en Francia sobre su papel en Argelia. Lo que originalmente era una " pacificación " o una "operación de orden público" se había convertido en una guerra colonial acompañada de torturas.

Guerra de guerrillas

Noticiero de 1956 sobre la guerra.

Durante 1956 y 1957, el FLN aplicó con éxito tácticas de golpe y fuga de acuerdo con la teoría de la guerra de guerrillas . Si bien parte de esto estaba dirigido a objetivos militares, una cantidad significativa se invirtió en una campaña de terror contra aquellos que de alguna manera se consideraba que apoyaban o alentaban a la autoridad francesa. Esto dio lugar a actos de tortura sádica y violencia brutal contra todos, incluidos mujeres y niños. Especializadas en emboscadas e incursiones nocturnas y evitando el contacto directo con la superior potencia de fuego francesa, las fuerzas internas atacaron patrullas del ejército, campamentos militares, puestos de policía y granjas, minas y fábricas coloniales, así como instalaciones de transporte y comunicaciones. Una vez roto un compromiso, los guerrilleros se fusionaron con la población del campo, de acuerdo con las teorías de Mao. El secuestro era algo común, al igual que el asesinato ritual y la mutilación de civiles [ cita necesaria ] (ver la sección Tortura ).

Aunque provocaron con éxito miedo e incertidumbre dentro de ambas comunidades en Argelia, las tácticas coercitivas de los revolucionarios sugirieron que aún no habían inspirado a la mayor parte del pueblo musulmán a rebelarse contra el dominio colonial francés. Sin embargo, gradualmente, el FLN ganó el control en ciertos sectores del Aurès , la Cabilia y otras zonas montañosas alrededor de Constantina y al sur de Argel y Orán . En estos lugares, el FLN estableció una administración militar simple pero efectiva, aunque frecuentemente temporal, que podía recaudar impuestos y alimentos y reclutar mano de obra. [71] Pero nunca pudo ocupar puestos grandes y fijos.

La pérdida de comandantes de campo competentes tanto en el campo de batalla como a través de deserciones y purgas políticas creó dificultades para el FLN. Además, las luchas de poder en los primeros años de la guerra dividieron el liderazgo en el wilayat, particularmente en Aurès. Algunos oficiales crearon sus propios feudos, utilizando unidades bajo su mando para ajustar viejas cuentas y participar en guerras privadas contra rivales militares dentro del FLN.

Operaciones de contrainsurgencia francesas

A pesar de las quejas del mando militar en Argel, el gobierno francés se mostró reacio durante muchos meses a admitir que la situación en Argelia estaba fuera de control y que lo que se consideraba oficialmente una operación de pacificación se había convertido en una guerra. En 1956, había más de 400.000 soldados franceses en Argelia. Aunque las unidades de élite de infantería aerotransportada de las Troupes coloniales y la Legión Extranjera fueron las más afectadas por las operaciones de combate ofensivas de contrainsurgencia, aproximadamente 170.000 argelinos musulmanes también sirvieron en el ejército regular francés, la mayoría de ellos voluntarios. Francia también envió unidades de la fuerza aérea y naval al teatro de operaciones argelino, incluidos helicópteros. Además de servir como ambulancia voladora y transporte de carga, las fuerzas francesas utilizaron el helicóptero por primera vez en una función de ataque terrestre para perseguir y destruir unidades guerrilleras del FLN que huían. Posteriormente, el ejército estadounidense utilizó los mismos métodos de combate con helicópteros en la Guerra de Vietnam . Los franceses también utilizaron napalm . [72]

El ejército francés retomó un papel importante en la administración local argelina a través de la Sección de Administración Especial ( Sección Administrativa Spécialisée , SAS), creada en 1955. La misión de la SAS era establecer contacto con la población musulmana y debilitar la influencia nacionalista en las zonas rurales afirmando la "presencia francesa" allí. Los oficiales del SAS, llamados képis bleus (gorras azules), también reclutaron y entrenaron bandas de musulmanes irregulares leales, conocidos como harkis . Armados con escopetas y utilizando tácticas de guerrilla similares a las del FLN, los harkis , que llegaron a contar con unos 180.000 voluntarios, más que los activistas del FLN, [15] fueron un instrumento ideal de guerra de contrainsurgencia.

Los harkis se utilizaban principalmente en formaciones convencionales, ya sea en unidades totalmente argelinas comandadas por oficiales franceses o en unidades mixtas. Otros usos incluyeron pelotones o unidades de menor tamaño, adjuntas a batallones franceses, de manera similar a los Kit Carson Scouts de Estados Unidos en Vietnam. Un tercer uso fue una función de recopilación de inteligencia , y algunos informaron pseudooperaciones menores en apoyo de su recopilación de inteligencia. [73] El experto militar estadounidense Lawrence E. Cline declaró: "El alcance de estas pseudooperaciones parece haber sido muy limitado tanto en tiempo como en alcance... El uso más extendido de pseudooperaciones de tipo fue durante la 'Batalla de Argel'. ' en 1957. El principal empleador francés de agentes encubiertos en Argel era la Quinta Oficina, la rama de guerra psicológica . La Quinta Oficina hizo un uso extensivo de miembros "convertidos" en el FLN, una de esas redes estaba dirigida por el Capitán Paul-Alain Leger de el 10º Para. " Convencidos " de trabajar para las fuerzas francesas mediante el uso de torturas y amenazas contra sus familiares; estos agentes "se mezclaron con cuadros del FLN". Colocaron documentos incriminatorios falsificados, difundieron falsos rumores de traición y fomentaron la desconfianza. ... Cuando estalló un frenesí de degüellos y destripamientos entre cuadros confundidos y sospechosos del FLN, los nacionalistas masacraron a nacionalistas de abril a septiembre de 1957 e hicieron el trabajo de Francia por ella." [ 74] Pero este tipo de operación involucraba a agentes individuales en lugar de unidades encubiertas organizadas.

Sin embargo, en diciembre de 1956 la agencia de inteligencia nacional francesa DST creó una unidad pseudoguerrillera organizada . La Organización de la Resistencia Francesa Argelina (ORAF), un grupo de antiterroristas, tenía como misión llevar a cabo ataques terroristas de bandera falsa con el objetivo de anular cualquier esperanza de compromiso político. [75] Pero parecía que, como en Indochina, "los franceses se centraron en desarrollar grupos guerrilleros nativos que lucharían contra el FLN", uno de los cuales luchó en las montañas del Sur del Atlas , equipado por el ejército francés. [76]

El FLN también utilizó estrategias de pseudoguerrilla contra el ejército francés en una ocasión, con la Fuerza K, un grupo de 1.000 argelinos que se ofrecieron como voluntarios para servir en la Fuerza K como guerrilleros de los franceses. Pero la mayoría de estos miembros ya eran miembros del FLN o fueron rechazados por el FLN una vez alistados. Los cadáveres de presuntos miembros del FLN exhibidos por la unidad eran en realidad los de disidentes y miembros de otros grupos argelinos asesinados por el FLN. El ejército francés finalmente descubrió la artimaña de guerra y trató de cazar a los miembros de la Fuerza K. Sin embargo, unos 600 lograron escapar y unirse al FLN con armas y equipo. [76] [20] : 255–7 

A finales de 1957, el general Raoul Salan , al mando del ejército francés en Argelia, instituyó un sistema de cuadrilla (vigilancia mediante un patrón de cuadrícula), dividiendo el país en sectores, cada uno de ellos guarnecido permanentemente por tropas responsables de reprimir las operaciones rebeldes en el territorio asignado. Los métodos de Salan redujeron drásticamente los casos de terrorismo del FLN, pero mantuvieron a un gran número de tropas en una defensa estática. Salan también construyó un sistema de barreras fuertemente patrulladas para limitar la infiltración desde Túnez y Marruecos. La más conocida de ellas fue la Línea Morice (llamada así en honor al ministro de Defensa francés, André Morice ), que consistía en una valla electrificada, alambre de púas y minas en un tramo de 320 kilómetros de la frontera con Túnez. A pesar de los despiadados enfrentamientos durante la Batalla de las fronteras , el ALN no logró penetrar estas líneas de defensa. [ cita necesaria ]

Barreras electrificadas a lo largo de toda la frontera oriental y occidental de Argelia

El mando militar francés aplicó despiadadamente el principio de responsabilidad colectiva a las aldeas sospechosas de albergar, abastecer o cooperar de alguna manera con la guerrilla. Las aldeas a las que las unidades móviles no podían llegar fueron objeto de bombardeos aéreos. Los guerrilleros del FLN que huyeron a cuevas u otros escondites remotos fueron rastreados y perseguidos. En un episodio, los guerrilleros del FLN que se negaron a rendirse y retirarse de un complejo de cuevas fueron atacados por tropas pioneras de la Legión Extranjera Francesa, quienes, al carecer de lanzallamas o explosivos, simplemente tapiaron cada cueva con ladrillos, dejando que los residentes murieran asfixiados. [77]

Al considerar imposible controlar todas las granjas y aldeas remotas de Argelia, el gobierno francés también inició un programa para concentrar grandes segmentos de la población rural, incluidas aldeas enteras, en campos bajo supervisión militar para evitar que ayudaran a los rebeldes. En los tres años (1957-1960) durante los cuales se siguió el programa de reagrupamiento , más de 2 millones de argelinos [32] fueron expulsados ​​de sus aldeas, en su mayoría en las zonas montañosas, y reasentados en las llanuras, donde era difícil restablecer su sistemas económicos y sociales anteriores. Las condiciones de vida en las aldeas fortificadas eran malas. En cientos de aldeas, huertos y tierras de cultivo que aún no habían sido quemados por las tropas francesas se arruinaron por falta de atención. Estas transferencias de población negaron efectivamente el uso de aldeas remotas a las guerrillas del FLN, que las habían utilizado como fuente de raciones y mano de obra, pero también provocaron un resentimiento significativo por parte de los aldeanos desplazados. La perturbación social y económica de la reubicación siguió sintiéndose una generación después. [ cita necesaria ] Al mismo tiempo, los franceses intentaron obtener el apoyo de la población civil proporcionando dinero, empleo y vivienda a los agricultores [46]

A finales de 1958, el ejército francés cambió sus tácticas de la dependencia del cuadrillaje al uso de fuerzas móviles desplegadas en misiones masivas de búsqueda y destrucción contra los bastiones del FLN. En 1959, el sucesor de Salan, el general Maurice Challe , parecía haber reprimido una importante resistencia rebelde, pero los acontecimientos políticos ya habían superado los éxitos del ejército francés. [ cita necesaria ]

Caída de la Cuarta República

Las crisis de gabinete recurrentes centraron la atención en la inestabilidad inherente de la Cuarta República y aumentaron los recelos del ejército y de los pieds-noirs de que la política partidista estaba socavando la seguridad de Argelia. Los comandantes del ejército se irritaron por lo que consideraron iniciativas políticas inadecuadas e incompetentes del gobierno en apoyo de los esfuerzos militares para poner fin a la rebelión. Era generalizado el sentimiento de que otra debacle como la de Indochina en 1954 estaba a la vista y que el gobierno ordenaría otra retirada precipitada y sacrificaría el honor francés en aras de la conveniencia política. Muchos vieron en De Gaulle, que no ocupaba el cargo desde 1946, la única figura pública capaz de movilizar a la nación y dar dirección al gobierno francés.

Después de su mandato como gobernador general, Soustelle regresó a Francia para organizar el apoyo al regreso de De Gaulle al poder, manteniendo estrechos vínculos con el ejército y los pieds-noirs . A principios de 1958, había organizado un golpe de estado , reuniendo a oficiales del ejército disidentes y pieds-noirs con simpatizantes de los gaullistas. Una junta militar bajo el mando del general Massu tomó el poder en Argel la noche del 13 de mayo, lo que en adelante se conoció como la crisis de mayo de 1958 . El general Salan asumió el liderazgo de un Comité de Seguridad Pública formado para reemplazar a la autoridad civil y presionó a la junta para que De Gaulle fuera nombrado por el presidente francés René Coty para encabezar un gobierno de unidad nacional dotado de poderes extraordinarios para evitar el "abandono de Argelia". "

El 24 de mayo, paracaidistas franceses del cuerpo argelino desembarcaron en Córcega , tomando la isla francesa en una acción incruenta. Posteriormente se hicieron en Argelia los preparativos para la Operación Resurrección , que tenía como objetivos la toma de París y la destitución del gobierno francés. La resurrección se implementaría en el caso de uno de los tres escenarios siguientes: si De Gaulle no fuera aprobado como líder de Francia por el parlamento; si De Gaulle pidiera ayuda militar para tomar el poder; o si parecía que las fuerzas comunistas estaban haciendo algún movimiento para tomar el poder en Francia. De Gaulle fue aprobado por el parlamento francés el 29 de mayo, por 329 votos contra 224, 15 horas antes del lanzamiento previsto de la Operación Resurrección. Esto indicó que en 1958 la Cuarta República ya no contaba con ningún apoyo del ejército francés en Argelia y estaba a su merced incluso en asuntos políticos civiles. Este cambio decisivo en el equilibrio de poder en las relaciones cívico-militares en Francia en 1958, y la amenaza de la fuerza, fueron el factor principal en el regreso de De Gaulle al poder en Francia.

De Gaulle

Mucha gente, independientemente de su ciudadanía, saludó el regreso de De Gaulle al poder como el avance necesario para poner fin a las hostilidades. En su viaje a Argelia el 4 de junio de 1958, De Gaulle hizo calculadamente un llamamiento emocional amplio y ambiguo a todos los habitantes, declarando: "Je vous ai compris" ("Os he comprendido"). De Gaulle aumentó las esperanzas del pied-noir y de los militares profesionales, descontentos por la indecisión de gobiernos anteriores, con su exclamación de " Vive l'Algérie française  [fr] " ("Viva la Argelia francesa") ante multitudes que lo vitoreaban en Mostaganem. . Al mismo tiempo, propuso reformas económicas, sociales y políticas para mejorar la situación de los musulmanes. Sin embargo, De Gaulle admitió más tarde haber albergado incluso entonces un profundo pesimismo sobre el resultado de la situación en Argelia. Mientras tanto, buscaba una "tercera fuerza" entre la población de Argelia, no contaminada por el FLN o los "ultras" ( extremistas de colon ), a través de la cual se pudiera encontrar una solución.

De Gaulle nombró inmediatamente un comité para redactar una nueva constitución para la Quinta República de Francia, que se declararía a principios del año siguiente, con la que Argelia estaría asociada pero de la que no formaría parte integral. Todos los musulmanes, incluidas las mujeres, fueron inscritos por primera vez en los censos electorales para participar en un referéndum que se celebraría sobre la nueva constitución en septiembre de 1958.

La iniciativa de De Gaulle amenazó al FLN con una disminución del apoyo entre los musulmanes. En reacción, el FLN creó el Gobierno Provisional de la República de Argelia (Gouvernement Provisoire de la République Algérienne, GPRA), un gobierno en el exilio encabezado por Abbas y con sede en Túnez. Antes del referéndum, Abbas presionó para obtener apoyo internacional para la GPRA, que fue rápidamente reconocida por Marruecos , Túnez , China y varios otros países africanos, árabes y asiáticos, pero no por la Unión Soviética.

En febrero de 1959, De Gaulle fue elegido presidente de la nueva Quinta República. Visitó Constantina en octubre para anunciar un programa para poner fin a la guerra y crear una Argelia estrechamente vinculada a Francia. El llamamiento de De Gaulle a los líderes rebeldes para que pusieran fin a las hostilidades y participaran en las elecciones fue recibido con una negativa categórica. "El problema del alto el fuego en Argelia no es simplemente un problema militar", afirmó Abbas, de la GPRA. "Es esencialmente política y la negociación debe abarcar toda la cuestión de Argelia". Se interrumpieron las conversaciones secretas que se habían mantenido.

De 1958 a 1959, el ejército francés obtuvo el control militar en Argelia y fue lo más cerca que estuvo de la victoria. A finales de julio de 1959, durante la Operación Jumelles , el coronel Bigeard , cuya unidad de paracaidistas de élite luchó en Dien Bien Phu en 1954, dijo al periodista Jean Lartéguy (fuente)

No estamos haciendo la guerra por nosotros mismos, no estamos haciendo una guerra colonialista, Bigeard no lleva camisa (muestra su uniforme abierto) al igual que mis oficiales. Estamos luchando aquí y ahora por ellos, por la evolución, para ver la evolución de estas personas y esta guerra es por ellos. Estamos defendiendo su libertad como, en mi opinión, defendemos la libertad de Occidente. Aquí somos embajadores, cruzados, que aguantamos para poder hablar todavía y poder hablar por nosotros.

—  Coronel Bigeard (julio de 1959)

Durante este período en Francia, sin embargo, la oposición popular al conflicto estaba creciendo, especialmente en el Partido Comunista Francés , entonces una de las fuerzas políticas más fuertes del país, que apoyó la Revolución Argelina. Miles de familiares de reclutas y soldados de reserva sufrieron pérdidas y dolor; Las revelaciones de torturas y la brutalidad indiscriminada del ejército contra la población musulmana provocaron una repulsión generalizada y un electorado importante apoyó el principio de liberación nacional. En 1959, estaba claro que el status quo era insostenible y que Francia podía conceder la independencia a Argelia o permitir la igualdad real con los musulmanes. De Gaulle dijo a un asesor: "Si los integramos, si todos los árabes y bereberes de Argelia fueran considerados franceses, ¿cómo impedirles que se establecieran en Francia, donde el nivel de vida es mucho más alto? Mi pueblo ya no sería llamado Colombey-les-Deux-Églises pero Colombey-les-Deux-Mosquées". [78]

También aumentaba la presión internacional sobre Francia para que concediera la independencia a Argelia. Desde 1955, la Asamblea General de la ONU examina anualmente la cuestión de Argelia y la posición del FLN fue ganando apoyo. La aparente intransigencia de Francia a la hora de resolver una guerra colonial que inmovilizó a la mitad de los efectivos de sus fuerzas armadas también fue motivo de preocupación para sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte . En una declaración del 16 de septiembre de 1959, De Gaulle cambió dramáticamente su posición y pronunció las palabras "autodeterminación" como la tercera y preferida solución, que imaginaba que conduciría a un gobierno mayoritario en una Argelia formalmente asociada con Francia. En Túnez, Abbas reconoció que la declaración de De Gaulle podría aceptarse como base para un acuerdo, pero el gobierno francés se negó a reconocer a la GPRA como representante de la comunidad musulmana de Argelia.

Semana de barricadas

Barricadas en Argel, enero de 1960. La pancarta dice: "Viva Massu" ( Vive Massu ).

Convencidos de que De Gaulle los había traicionado, algunas unidades de voluntarios europeos ( Unidades Territoriales ) en Argel lideradas por los líderes estudiantiles Pierre Lagaillarde y Jean-Jacques Susini , el dueño de un café Joseph Ortiz y el abogado Jean-Baptiste Biaggi organizaron una insurrección en la capital argelina a partir de el 24 de enero de 1960, y conocida en Francia como La semaine des barricades  [fr] ("la semana de las barricadas"). Los ultras creyeron erróneamente que contarían con el apoyo del general Massú. La orden de insurrección fue dada por el coronel Jean Garde del Quinto Departamento. Mientras el ejército, la policía y sus partidarios permanecían impasibles, los pieds-noirs civiles levantaron barricadas en las calles y tomaron edificios gubernamentales. El general Maurice Challe, responsable del ejército en Argelia, declaró Argel sitiada , pero prohibió a las tropas disparar contra los insurgentes. Sin embargo, 20 alborotadores murieron durante un tiroteo en el bulevar Laferrière .

En París, el 29 de enero de 1960, De Gaulle pidió a su ineficaz ejército que permaneciera leal y reunió el apoyo popular para su política argelina en un discurso televisado:

En nombre de Francia, tomé la siguiente decisión: los argelinos podrán elegir libremente su destino. Cuando, de un modo u otro –mediante un alto el fuego o aplastando completamente a los rebeldes– hayamos puesto fin a los combates, cuando, tras un largo período de apaciguamiento, la población haya tomado conciencia de lo que está en juego y, gracias a nosotros, lograron los avances necesarios en los ámbitos político, económico, social, educativo y otros. Entonces serán los argelinos quienes nos dirán lo que quieren ser... Vuestros franceses de Argelia, ¿cómo podéis escuchar a los mentirosos y a los conspiradores que os dicen eso, si concedéis libre elección a los argelinos, a Francia y a ¿De Gaulle quiere abandonaros, retiraros de Argelia y entregaros a la rebelión?... Les digo a todos nuestros soldados: vuestra misión no comprende equívocos ni interpretaciones. Hay que liquidar las fuerzas rebeldes que quieren expulsar a Francia de Argelia e imponer a este país su dictadura de miseria y esterilidad... Por último, me dirijo a Francia. Bueno, bueno, mi querido y viejo país, aquí nos enfrentamos juntos, una vez más, a un duro calvario. En virtud del mandato que me ha dado el pueblo y de la legitimidad nacional, que encarno desde hace 20 años, pido a todos que me apoyen pase lo que pase. [79]

La mayor parte del ejército atendió su llamado y el asedio de Argel terminó el 1 de febrero cuando Lagaillarde se rindió al mando del general Challe del ejército francés en Argelia. La pérdida de muchos líderes ultra que fueron encarcelados o trasladados a otras zonas no disuadió a los militantes de la Argelia francesa. Enviado a prisión en París y luego en libertad condicional, Lagaillarde huyó a España. Allí, con otro oficial del ejército francés, Raoul Salan , que había entrado clandestinamente , y con Jean-Jacques Susini, creó la Organization armée secrète (Organización Secreta del Ejército, OEA) el 3 de diciembre de 1960, con el propósito de continuar la lucha por Argelia francesa. Altamente organizada y bien armada, la OEA intensificó sus actividades terroristas, dirigidas tanto contra argelinos como contra ciudadanos franceses progubernamentales, a medida que cobraba impulso el avance hacia una solución negociada de la guerra y la autodeterminación. A la rebelión del FLN contra Francia se sumaron guerras civiles entre extremistas de las dos comunidades y entre los ultras y el gobierno francés en Argelia.

Además de Pierre Lagaillarde, también fue encarcelado Jean-Baptiste Biaggi, Alain de Sérigny fue detenido y el FNF de Joseph Ortiz disuelto, así como el MP13 del general Lionel Chassin. De Gaulle modifica también el gobierno, excluyendo a Jacques Soustelle , considerado demasiado profrancés en Argelia, y concediendo el ministerio de Información a Louis Terrenoire , que abandona la RTF (televisión francesa). Pierre Messmer , que había sido miembro de la Legión Extranjera , fue nombrado Ministro de Defensa, y disolvió la Quinta Oficina, la rama de guerra psicológica , que había ordenado la rebelión. Estas unidades habían teorizado los principios de una guerra contrarrevolucionaria , incluido el uso de la tortura. Durante la Guerra de Indochina (1947-1954), oficiales como Roger Trinquier y Lionel-Max Chassin se inspiraron en la doctrina estratégica de Mao Zedong y adquirieron conocimientos para convencer a la población de que apoyara la lucha. Los agentes recibieron inicialmente formación en el Centre d'instruction et de préparation à la contraguerilla (Arzew). Jacques Chaban-Delmas añadió a esto el Centre d'entraînement à la guerre subversive Jeanne-d'Arc (Centro de Entrenamiento para la Guerra Subversiva Juana de Arco) en Philippeville , Argelia, dirigido por el coronel Marcel Bigeard. El levantamiento de los oficiales del ejército francés se debió a lo que se percibía como una segunda traición por parte del gobierno, la primera fue Indochina (1947-1954). En algunos aspectos, la guarnición de Dien Bien Phu fue sacrificada sin apoyo metropolitano; se dio orden al comandante general de Castries de "dejar que el asunto muera solo, en serenidad" (" laissez mourir l'affaire d'elle même en sérénité " [80] ).

La oposición del sindicato de estudiantes UNEF a la participación de los reclutas en la guerra condujo a una secesión en mayo de 1960, con la creación de la Fédération des étudiants nationalistes (FEN, Federación de Estudiantes Nacionalistas) en torno a Dominique Venner , antiguo miembro de Jeune Nation y del MP13, François d'Orcival y Alain de Benoist , que teorizarían en los años 1980 el movimiento de la " Nueva Derecha ". La FEN publicó entonces el Manifeste de la classe 60 .

En junio de 1960 se creó en París un Front national pour l'Algérie française (FNAF, Frente Nacional para la Argelia Francesa), reunido en torno al exsecretario de De Gaulle, Jacques Soustelle, Claude Dumont, Georges Sauge, Yvon Chautard, Jean-Louis Tixier-Vignancour ( que más tarde compitió en las elecciones presidenciales de 1965 ), Jacques Isorni , Victor Barthélemy , François Brigneau y Jean-Marie Le Pen. En diciembre de 1960 se produjo otra ultra rebelión que llevó a De Gaulle a disolver la FNAF.

Después de la publicación del Manifeste des 121 contra el uso de la tortura y la guerra, [81] los opositores a la guerra crearon el Rassemblement de la gauche démocratique (Asamblea de la Izquierda Democrática), que incluía a la Sección Francesa de la Internacional de los Trabajadores. (SFIO), el Partido Radical-Socialista , el sindicato Force ouvrière (FO), el sindicato Confédération Française des Travailleurs Chrétiens , el sindicato UNEF, etc., que apoyaron a De Gaulle contra los ultras .

Fin de la guerra

De Gaulle convocó el primer referéndum sobre la autodeterminación de Argelia el 8 de enero de 1961, que aprobó el 75% de los votantes (tanto en Francia como en Argelia) y el gobierno de De Gaulle inició negociaciones de paz secretas con el FLN. En los departamentos argelinos , el 69,51% votó a favor de la autodeterminación. [82] Las conversaciones que comenzaron en marzo de 1961 fracasaron cuando De Gaulle insistió en incluir al mucho más pequeño Movimiento Nacional Argelino (MNA), a lo que el FLN se opuso. [83] Dado que el FLN era el movimiento mucho más fuerte y el MNA estaba casi aniquilado en ese momento, los franceses finalmente se vieron obligados a excluir al MNA de las conversaciones después de que el FLN se retirara por un tiempo. [83] : 88 

El golpe de Estado de los generales en abril de 1961, destinado a cancelar las negociaciones del gobierno con el FLN, marcó un punto de inflexión en la actitud oficial hacia la guerra de Argelia. Encabezando el intento de golpe para derrocar a De Gaulle estaban el general Raoul Salan , el general André Zeller , el general Maurice Challe y el general Edmond Jouhaud . [83] : 87–97  Sólo las divisiones de paracaidistas y la Legión Extranjera se unieron al golpe, mientras que la Fuerza Aérea, la Armada y la mayor parte del Ejército se mantuvieron leales al General de Gaulle, pero en un momento De Gaulle apareció en la televisión francesa para pedir apoyo público con el normalmente altivo De Gaulle diciendo "¡Franceses, francesas, ayúdenme!". [83] : 89  De Gaulle estaba ahora dispuesto a abandonar a los Pied-Noirs , algo que ningún gobierno francés anterior estaba dispuesto a hacer. El ejército había quedado desacreditado por el golpe y mantuvo un perfil político bajo durante el resto de la participación de Francia en Argelia. La OEA iba a ser el principal abanderado de los Pied-Noirs durante el resto de la guerra.

Noticiero universal sobre el alto el fuego de 1962

Las conversaciones con el FLN se reabrieron en Évian en mayo de 1961; Después de varios comienzos en falso, el gobierno francés decretó que un alto el fuego entraría en vigor el 18 de marzo de 1962. Una dificultad importante en las conversaciones fue la decisión de De Gaulle de conceder la independencia sólo a las regiones costeras de Argelia, donde vivía la mayor parte de la población. mientras se aferraba al Sahara, que resultaba ser rico en petróleo y gas, mientras que el FLN reclamaba toda Argelia. [83] Durante las conversaciones, los Pied-Noirs y las comunidades musulmanas participaron en una guerra civil de bajo nivel con bombardeos, tiroteos, degüellos y asesinatos como métodos preferidos. [83] : 90  El historiador canadiense John Cairns escribió que en ocasiones parecía que ambas comunidades estaban "enloquecidas" ya que todos los días "el asesinato era indiscriminado". [83] : 90 

El 29 de junio de 1961, De Gaulle anunció por televisión que los combates estaban "prácticamente terminados" y que después no hubo batallas importantes entre el ejército francés y el FLN. Durante el verano de 1961, la OEA y el FLN se involucraron en una guerra civil, en la que predominaba un mayor número de musulmanes. [83] : 90  Para presionar a De Gaulle para que renunciara a sus derechos sobre el Sahara, el FLN organizó manifestaciones de argelinos que vivían en Francia durante el otoño de 1961, que la policía francesa reprimió. [83] : 91  En una manifestación el 17 de octubre de 1961, Maurice Papon ordenó un ataque que se convirtió en una masacre de argelinos. El 10 de enero de 1962, el FLN inició una "ofensiva general" para presionar a la OEA en Argelia, llevando a cabo una serie de ataques contra las comunidades Pied-Noirs . [83] : 91  El 7 de febrero de 1962, la OEA intentó asesinar al ministro de Cultura, André Malraux, con una bomba en su edificio de apartamentos; No logró matarlo, pero dejó a una niña de cuatro años en el apartamento contiguo cegada por la metralla. [84] El incidente contribuyó en gran medida a que la opinión francesa se volviera contra la OEA.

El 20 de febrero de 1962 se alcanzó un acuerdo de paz que concedía la independencia a toda Argelia. [83] : 87  En su forma final, los Acuerdos de Évian permitieron a los Pied-Noirs igual protección legal que a los argelinos durante un período de tres años. Estos derechos incluían el respeto a la propiedad, la participación en los asuntos públicos y una amplia gama de derechos civiles y culturales. Sin embargo, al final de ese período, todos los residentes en Argelia estarían obligados a convertirse en ciudadanos argelinos o ser clasificados como extranjeros, con la consiguiente pérdida de derechos. El acuerdo también permitió a Francia establecer bases militares en Argelia incluso después de la independencia (incluido el polígono de pruebas nucleares de Regghane, la base naval de Mers-el-Kebir y la base aérea de Bou Sfer) y tener privilegios frente a los argelinos. aceite.

La OEA inició una campaña de espectaculares ataques terroristas para sabotear los Acuerdos de Évian, con la esperanza de que si mataban a suficientes musulmanes, estallaría un pogromo general contra los Pied-Noirs , lo que llevaría al ejército francés a apuntar sus armas contra el gobierno. [83] : 87  A pesar de la amplia provocación con el lanzamiento de granadas de mortero de la OEA contra la casbah de Argel, el FLN dio órdenes de no realizar ataques de represalia. [83] : 87  En la primavera de 1962, la OEA recurrió al robo de bancos para financiar su guerra contra el FLN y el Estado francés, y bombardeó unidades especiales enviadas por París para cazarlos. [83] : 93  Sólo ochenta diputados votaron en contra de los Acuerdos de Évian en la Asamblea Nacional. Cairns escribió que las fulminaciones de Jean-Marie Le Pen contra De Gaulle eran sólo "... los tradicionales excesos verbales de agitadores de tercera categoría sin un seguimiento sustancial y sin una idea constructiva". [83]

Tras el alto el fuego, surgieron tensiones entre la comunidad Pied-Noirs y sus antiguos protectores en el ejército francés. A una emboscada de la OEA contra tropas francesas el 20 de marzo siguió la orden de 20.000 gendarmes y soldados de ocupar el distrito predominantemente Pied-Noir de Bab El Oued en Argel. [20] : 524  Una semana después, soldados franceses del 4º Regimiento Tirailleur (una unidad 80% musulmana con oficiales franceses) [85] abrieron fuego contra una multitud de manifestantes Pied-Noir en Argel, matando a entre 50 y 80 civiles . [86] Las bajas totales en estos tres incidentes fueron 326 muertos y heridos entre los Pied-Noirs y 110 militares franceses muertos o heridos. [20] : 524–5  Un periodista que vio la masacre el 26 de marzo de 1962, Henry Tanner, describió la escena: "Cuando cesaron los disparos, la calle estaba sembrada de cuerpos, tanto de mujeres como de hombres, muertos, heridos o "El pavimento negro parecía gris, como blanqueado por el fuego. Banderas francesas arrugadas yacían en charcos de sangre. Había cristales rotos y cartuchos gastados por todas partes". [83] : 94  Varios Pied-Noir sorprendidos gritaron que ya no eran franceses. [83] : 95  Una mujer gritó "¡Dejen de disparar! Dios mío, somos franceses..." antes de ser derribada. [83] : 95  La masacre sirvió para amargar enormemente a la comunidad Pied-Noir y condujo a un aumento masivo de apoyo a la OEA. [83] : 95 

En el segundo referéndum sobre la independencia de Argelia , celebrado en abril de 1962, el 91 por ciento del electorado francés aprobó los Acuerdos de Evian. El 1 de julio de 1962, unos 6 millones de un electorado argelino total de 6,5 millones emitieron sus votos. La votación fue casi unánime, con 5.992.115 votos a favor de la independencia, 16.534 en contra, y la mayoría de los Pied-Noirs y Harkis huyeron o se abstuvieron. [87] De Gaulle declaró a Argelia un país independiente el 3 de julio. El Ejecutivo Provisional, sin embargo, proclamó el 5 de julio, 132º aniversario de la entrada francesa en Argelia, como día de la independencia nacional.

Durante los tres meses transcurridos entre el alto el fuego y el referéndum francés sobre Argelia, la OEA desató una nueva campaña. La OEA intentó provocar una importante violación del alto el fuego por parte del FLN, pero los ataques ahora estaban dirigidos también contra el ejército y la policía franceses que hacían cumplir los acuerdos, así como contra los musulmanes. Fue la carnicería más desenfrenada que Argelia había presenciado en ocho años de guerra salvaje. Los agentes de la OEA detonaron un promedio de 120 bombas por día en marzo, contra hospitales y escuelas. El 7 de junio de 1962 la OEA quemó la biblioteca de la Universidad de Argel. Esta devastación cultural fue conmemorada por los países musulmanes que emitieron sellos postales que conmemoran el trágico acontecimiento. Entre ellos se encontraban Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Kuwait, Libia, Arabia Saudita, Siria y Yemen. [88]

Durante el verano de 1962, una avalancha de Pied-Noirs huyó a Francia. En un año, 1,4 millones de refugiados, incluida casi toda la comunidad judía , se habían sumado al éxodo. A pesar de la declaración de independencia del 5 de julio de 1962, las últimas fuerzas francesas no abandonaron la base naval de Mers El Kébir hasta 1967 (los Acuerdos de Evian habían permitido a Francia mantener su presencia militar durante quince años, por lo que la retirada en 1967 fue significativamente antes de lo previsto. [20] ) Cairns, escribiendo desde París en 1962, declaró: "En cierto modo, el último año ha sido peor. La tensión nunca ha sido tan alta. El desencanto en Francia, al menos, nunca ha sido tan grande. La crueldad sin sentido de todo esto Nunca ha sido más absurdo y salvaje. Este último año, que se extiende desde la esperanzadora primavera de 1961 hasta el alto el fuego del 18 de marzo de 1962, abarcó una temporada de boxeo en la sombra, amenazas falsas, capitulación e histeria asesina. La Argelia francesa murió mal. Su agonía fue marcada por el pánico y la brutalidad, tan feo como podía mostrar el historial del imperialismo europeo. En la primavera de 1962, el infeliz cadáver del imperio todavía se estremecía, arremetía y se manchaba de fratricidio. El episodio completo de su muerte, que duró al menos siete años y medio , constituyó quizás el acontecimiento más patético y sórdido de toda la historia del colonialismo. Es difícil entender cómo alguien de importancia en la enmarañada red del conflicto salió bien librado. Nadie ganó el conflicto, nadie lo dominó." [83] : 87 

Estrategia de internacionalización de la Guerra de Argelia liderada por el FLN

Al comienzo de la guerra, en el lado argelino, fue necesario compensar la debilidad militar con luchas políticas y diplomáticas. En el conflicto asimétrico entre Francia y el FLN en ese momento, la victoria parecía extremadamente difícil. [89]

La revolución argelina comenzó con la insurrección del 1 de noviembre, cuando el FLN organizó una serie de ataques contra el ejército y la infraestructura militar franceses y publicó un comunicado llamando a los argelinos a involucrarse en la revolución. Esta campaña inicial tuvo un impacto limitado: los acontecimientos no fueron reportados en gran medida, especialmente por la prensa francesa (sólo dos columnas en Le Monde y una en l'Express ), y la insurrección prácticamente amainó. Sin embargo, François Mitterrand , el ministro francés del Interior, envió 600 soldados a Argelia.

Además, el FLN era militarmente débil al comienzo de la guerra. Fue creado en 1954 y tenía pocos miembros, y su aliado, el ALN , también estaba subdesarrollado, con sólo 3.000 hombres mal equipados y entrenados, incapaz de competir con el ejército francés. Las fuerzas nacionalistas también sufrieron divisiones internas.

Como se proclamaba en la declaración de 1954, el FLN desarrolló una estrategia para evitar guerras a gran escala e internacionalizar el conflicto, apelando política y diplomáticamente a influir en la opinión francesa y mundial. [90] Este aspecto político reforzaría la legitimidad del FLN en Argelia, lo cual era aún más necesario ya que Argelia, a diferencia de otras colonias, había sido incorporada formalmente como parte de la Francia metropolitana . La contraestrategia francesa tenía como objetivo mantener el conflicto interno y estrictamente francés para mantener su imagen en el exterior. El FLN tuvo éxito y el conflicto rápidamente se volvió internacional, enredado con las tensiones de la Guerra Fría y el surgimiento del Tercer Mundo .

En primer lugar, el FLN explotó las tensiones entre el bloque occidental liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por los soviéticos . El FLN buscó apoyo material de los comunistas, incitando a los estadounidenses a apoyar la independencia de Argelia para mantener al país en el lado occidental. Además, el FLN utilizó las tensiones dentro de cada bloque, incluso entre Francia y Estados Unidos y entre la URSS y la China de Mao. Estados Unidos, que en general se oponía a la colonización , tenía todo el interés en presionar a Francia para que concediera a Argelia su independencia. [91]

En segundo lugar, el FLN podía contar con el apoyo del Tercer Mundo. Después de la Segunda Guerra Mundial , se crearon muchos nuevos estados en la ola de descolonización : en 1945 había 51 estados en la ONU , pero en 1965 eran 117. Esto invirtió el equilibrio de poder en la ONU, con los países recientemente descolonizados ahora mayoría con gran influencia. La mayoría de los nuevos Estados formaban parte del movimiento del Tercer Mundo, proclamaban un tercer camino no alineado en un mundo bipolar y se oponían al colonialismo en favor de la renovación y la modernización nacionales. [92] Se sintieron preocupados por el conflicto de Argelia y apoyaron al FLN en el escenario internacional. Por ejemplo, pocos días después de la primera insurrección en 1954, Radio Yugoslavia (tercermundista) comenzó a apoyar abiertamente la lucha de Argelia; [93] la conferencia de Bandung de 1955 reconoció internacionalmente al FLN como representante de Argelia; [94] y los países del Tercer Mundo plantearon el conflicto de Argelia en la asamblea general de la ONU . [95] El gobierno francés se aisló cada vez más.

Después de que la batalla de Argel debilitara enormemente al FLN, se vio obligado a aceptar un apoyo más directo del exterior. El apoyo financiero y militar de China ayudó a reconstruir el ALN hasta alcanzar los 20.000 hombres. [95] La URSS compitió con China y Jruschov intensificó el apoyo moral a la rebelión argelina, lo que a su vez empujó a Estados Unidos a reaccionar. [95] En 1958, se creó el Gobierno Provisional de la República de Argelia (PGAR), nombrando representantes oficiales para negociar con Francia. [96] Las tensas negociaciones duraron tres años y finalmente resultaron ventajosas para Argelia. El PGAR contaba con el apoyo del Tercer Mundo y del bloque comunista, mientras que Francia tenía pocos aliados. Bajo la presión de la ONU, Estados Unidos y un público cansado de la guerra, Francia finalmente cedió en los acuerdos de Evian . Según Matthew Connelly , esta estrategia de internacionalización se convirtió en un modelo para otros grupos revolucionarios como la Organización para la Liberación de Palestina de Yasser Arafat y el Congreso Nacional Africano de Nelson Mandela . [94]

papel de la mujer

Bombarderas del FLN

Las mujeres participaron en diversos roles durante la Guerra de Argelia. La mayoría de las mujeres musulmanas que se convirtieron en participantes activas lo hicieron del lado del Frente de Liberación Nacional (FLN). Los franceses incluyeron a algunas mujeres, tanto musulmanas como francesas, en su esfuerzo bélico, pero no estaban tan integradas ni se les encomendó la misma amplitud de tareas que las mujeres del lado argelino. El número total de mujeres involucradas en el conflicto, según lo determinado por el registro de veteranos de la posguerra, asciende a 11.000, pero es posible que este número fuera significativamente mayor debido a que no se declaran. [97]

Las experiencias de las mujeres urbanas y rurales en la revolución difirieron mucho. Las mujeres urbanas, que constituían alrededor del veinte por ciento de la fuerza total, habían recibido algún tipo de educación y normalmente optaban por unirse al FLN por su propia voluntad. [98] Por otro lado, las mujeres rurales en gran medida analfabetas, el ochenta por ciento restante, debido a su ubicación geográfica con respecto a las operaciones del FLN, a menudo se involucraron en el conflicto como resultado de la proximidad combinada con la fuerza. [98]

Las mujeres operaron en diferentes áreas durante el transcurso de la rebelión. "Las mujeres participaron activamente como combatientes, espías, recaudadoras de fondos, así como enfermeras, lavanderas y cocineras", [99] "las mujeres ayudaron a las fuerzas de combate masculinas en áreas como transporte, comunicación y administración" [97] : 223  el alcance de la participación por una mujer podría incluir roles tanto de combatiente como de no combatiente. Si bien la mayoría de las tareas de las mujeres no eran combativas, sus actos violentos, menos frecuentes, fueron más notorios. La realidad era que " las redes de apoyo de mujeres rurales en áreas rurales maquis" [100] contenían la abrumadora mayoría de quienes participaron; las mujeres combatientes eran una minoría.

Quizás el incidente más famoso que involucró a mujeres revolucionarias argelinas fue el atentado con bomba en el Milk Bar Café de 1956, cuando Zohra Drif y Yacef Saâdi colocaron tres bombas: una en la oficina de Air France en el edificio Mauritania en Argel, [101] que no explotó, otra en una cafetería de la Rue Michelet, y otro en el Milk Bar Café, en el que murieron tres mujeres jóvenes y resultaron heridos varios adultos y niños. [102] Raymonde Peschard, miembro del Partido Comunista de Argelia, fue acusado inicialmente de ser cómplice del atentado y se vio obligado a huir de las autoridades coloniales. [103] Sin embargo, en septiembre de 1957, Drif y Saâdi fueron arrestados y sentenciados a veinte años de trabajos forzados en la prisión de Barbarroja . [104] Drif fue indultado por Charles de Gaulle en el aniversario de la independencia de Argelia en 1962. [105]

Éxodo de los Pieds-Noirs y Harkis

Los pieds-noirs (incluidos los indígenas mizrajíes y sefardíes ) y los harkis representaban el 13% de la población total de Argelia en 1962. En aras de la claridad, el éxodo de cada grupo se describe aquí por separado, aunque su destino compartía muchos elementos comunes.

Pies negros

Commandos de Chasse del 4º regimiento Zouave . Los regimientos de zuavos estaban compuestos en su mayoría por colonos europeos.

Pied-noir (literalmente "pie negro") es un término utilizado para nombrar a la población descendiente de europeos (en su mayoría católica ), que había residido en Argelia durante generaciones; a veces se utiliza para incluir también a la población judía magrebí indígena, que también emigró después de 1962. Los europeos llegaron a Argelia como inmigrantes de todo el Mediterráneo occidental (particularmente Francia, España, Italia y Malta ), a partir de 1830. Los judíos llegaron en varias oleadas, algunas de ellas ya en el año 600 a. C. y durante el período romano, conocidas como judíos magrebíes o judíos bereberes. La población judía magrebí fue superada en número por los judíos sefardíes, que fueron expulsados ​​de España en 1492, y se vio fortalecida aún más por los refugiados marranos de la Inquisición española durante el siglo XVI. Los judíos argelinos adoptaron en gran medida la ciudadanía francesa después del decreto Crémieux de 1871.

En 1959, los pieds-noirs sumaban 1.025.000 (el 85% de ascendencia cristiana europea y el 15% estaban formados por población indígena argelina de ascendencia judía magrebí y sefardí), y representaban el 10,4% de la población total de Argelia. En apenas unos meses en 1962, 900.000 de ellos huyeron, el primer tercio antes del referéndum, en la mayor reubicación de población a Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Un lema utilizado en el mensaje del FLN a los pieds-noirs fue "una maleta o un ataúd" (" La valise ou le cercueil "), reutilizando un eslogan acuñado años antes por los "ultras" del pied-noir cuando movilizaron a la comunidad europea para su línea dura.

El gobierno francés afirmó no haber previsto un éxodo tan masivo; estimó que un máximo de 250.000 a 300.000 personas podrían ingresar temporalmente a la Francia metropolitana. No se planeó nada para su traslado a Francia y muchos tuvieron que dormir en las calles o en granjas abandonadas a su llegada. Una minoría de pieds-noirs que partieron , incluidos soldados, destruyeron sus propiedades antes de partir, para protestar y como un intento simbólico desesperado de no dejar rastro de más de un siglo de presencia europea, pero la gran mayoría de sus bienes y casas quedaron intactos y abandonado. Un gran número de personas, aterrorizadas, acamparon durante semanas en los muelles de los puertos argelinos, esperando una plaza en un barco con destino a Francia. Alrededor de 100.000 pieds-noirs optaron por quedarse, pero la mayoría de ellos se fueron gradualmente en las décadas de 1960 y 1970, principalmente debido a la hostilidad residual contra ellos, incluido el ametrallamiento de lugares públicos en Orán . [106]

harkis

Joven Harki en uniforme, verano de 1961

Los llamados Harkis , de la palabra dialectal argelino-árabe harki (soldado), eran argelinos musulmanes indígenas (a diferencia de los católicos de ascendencia europea o los judíos magrebíes argelinos indígenas ) que lucharon como auxiliares en el lado francés. Algunos de estos eran veteranos de las Fuerzas Francesas Libres que participaron en la liberación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial o en la Guerra de Indochina . El término también llegó a incluir a los argelinos civiles indígenas que apoyaban una Argelia francesa. Según cifras del gobierno francés, en 1962 había 236.000 musulmanes argelinos sirviendo en el ejército francés (cuatro veces más que en el FLN), ya sea en unidades regulares ( Spahis y Tirailleurs ) o como irregulares (harkis y moghaznis). Algunas estimaciones sugieren que, con sus familias, los musulmanes autóctonos leales pueden haber llegado a ser hasta un millón. [107] [108]

En 1962, alrededor de 90.000 harkis se refugiaron en Francia, a pesar de la política del gobierno francés en contra. Pierre Messmer, ministro de los ejércitos, y Louis Joxe , ministro de Asuntos argelinos, dieron órdenes en este sentido. [109] Los Harkis fueron vistos como traidores por muchos argelinos, y muchos de los que se quedaron sufrieron severas represalias después de la independencia. Los historiadores franceses estiman que entre 50.000 y 150.000 harkis y miembros de sus familias fueron asesinados por el FLN o por turbas de linchamiento en Argelia, a menudo en circunstancias atroces o después de torturas. [20] : 537  El abandono de los "Harkis", tanto la falta de reconocimiento de quienes murieron defendiendo la Argelia francesa como el abandono de quienes escaparon a Francia, sigue siendo una cuestión que Francia no ha resuelto completamente, aunque el gobierno de Jacques Chirac Se esforzó por reconocer el sufrimiento de estos antiguos aliados. [110]

Número de muertos

Exvoto en Notre-Dame de la Garde para agradecer el regreso sano y salvo de un hijo de Argelia, agosto de 1958

Las estimaciones del número de muertos varían. Los historiadores argelinos y el FLN estimaron que casi ocho años de revolución causaron 1,5 millones de muertes argelinas. [28] [111] [112] Algunas otras fuentes francesas y argelinas posteriormente cifraron la cifra en aproximadamente 960.000 muertos, mientras que los funcionarios e historiadores franceses la estimaron en alrededor de 350.000, [113] [114] pero esto fue considerado por muchos [ ¿ quién? ] como una subestimación. Las autoridades militares francesas cifraron sus pérdidas en casi 25.600 muertos (6.000 por causas no relacionadas con el combate) y 65.000 heridos. Las víctimas civiles de ascendencia europea superaron las 10.000 (incluidos 3.000 muertos) en 42.000 incidentes violentos registrados. Según cifras oficiales francesas, durante la guerra, el ejército, las fuerzas de seguridad y las milicias mataron a 141.000 presuntos combatientes rebeldes. [20] : 538  Pero aún no está claro si esto incluye a algunos civiles.

Más de 12.000 argelinos murieron en purgas internas del FLN durante la guerra. En Francia, otras 5.000 personas murieron en las "guerras de los cafés" entre el FLN y grupos rivales argelinos. Fuentes francesas también estimaron que 70.000 civiles musulmanes fueron asesinados, o secuestrados y presuntamente asesinados, por el FLN. [20] : 538 

Martin Evans, citando a Gilert Meyinier, implica que al menos entre 55.000 y 60.000 civiles argelinos no Harki murieron durante el conflicto, sin especificar de qué lado los mató. [25] Rudolph Rummel atribuye al menos 100.000 [26] muertes en lo que él llama democidio a la represión francesa; y estima entre 50.000 y 150.000 democidios adicionales cometidos por luchadores independentistas argelinos. [27] Entre 6.000 y 20.000 argelinos murieron [61] en la masacre de Sétif y Guelma de 1945 , que algunos historiadores consideran que fue una de las causas de la guerra. [115]

Horne estimó que las bajas argelinas durante el lapso de ocho años ascendieron a alrededor de 1 millón. [116] [117] Incontables miles de civiles musulmanes perdieron la vida en ratificaciones del ejército francés, bombardeos o represalias de vigilantes. La guerra desarraigó a más de 2 millones de argelinos, que se vieron obligados a trasladarse a campos franceses o a huir al interior de Argelia, donde muchos miles murieron de hambre, enfermedades y exposición. Una fuente estima que 300.000 civiles argelinos murieron de hambre, depredación y enfermedades dentro y fuera de los campos. [118]

Además, un gran número de harkis fueron asesinados cuando el FLN saldó cuentas después de la independencia, [1] : 13  con entre 30.000 y 150.000 muertos en Argelia en represalias de posguerra  [fr] . [20] : 538 

Efectos duraderos en la política argelina

Después de que se reconoció la independencia de Argelia, Ahmed Ben Bella rápidamente se hizo más popular y, por tanto, más poderoso. En junio de 1962, desafió el liderazgo del primer ministro Benyoucef Ben Khedda ; Esto provocó varias disputas entre sus rivales en el FLN, que fueron rápidamente reprimidas por el creciente apoyo de Ben Bella, sobre todo dentro de las fuerzas armadas. En septiembre, Bella tenía el control de facto de Argelia y fue elegida primera ministra en una elección unilateral el 20 de septiembre, y fue reconocida por Estados Unidos el 29 de septiembre. Argelia fue admitida como el miembro número 109 de las Naciones Unidas el 8 de octubre. 1962. Posteriormente, Ben Bella declaró que Argelia seguiría un rumbo neutral en la política mundial; al cabo de una semana se reunió con el presidente estadounidense John F. Kennedy , solicitó más ayuda para Argelia con Fidel Castro y expresó su aprobación a las demandas de Castro para el abandono de la Bahía de Guantánamo . Bella regresó a Argelia y solicitó que Francia se retirara de sus bases allí. En noviembre, su gobierno prohibió los partidos políticos, siempre que el FLN fuera el único partido al que se le permitiera funcionar abiertamente. Poco después, en 1965, Bella fue destituida y puesta bajo arresto domiciliario (y luego exiliada) por Houari Boumédiènne , quien sirvió como presidente hasta su muerte en 1978. Argelia se mantuvo estable, aunque en un estado de partido único , hasta que estalló una violenta guerra civil. Estalló en los años 1990.

Para los argelinos de muchas facciones políticas, el legado de su Guerra de Independencia fue una legitimación o incluso una santificación del uso irrestricto de la fuerza para lograr un objetivo considerado justificado. El mismo principio, una vez invocado contra los colonialistas extranjeros, también podría aplicarse con relativa facilidad contra sus compatriotas argelinos. [119] La lucha del FLN para derrocar el dominio colonial y la crueldad exhibida por ambos bandos en esa lucha se reflejaron 30 años después en la pasión, determinación y brutalidad del conflicto entre el gobierno del FLN y la oposición islamista. El periodista estadounidense Adam Shatz escribió que muchos de los mismos métodos empleados por el FLN contra los franceses, como "la militarización de la política, el uso del Islam como grito de guerra, la exaltación de la yihad" para crear un estado esencialmente secular en 1962, fueron utilizados por los fundamentalistas islámicos en sus esfuerzos por derrocar al régimen del FLN en la década de 1990. [78]

Atrocidades y crímenes de guerra

Atrocidades francesas y uso de la tortura

Argelino sumergido en agua y torturado por el ejército francés utilizando electricidad, mientras dos neumáticos sirven de contenedores (1961)

Las masacres y la tortura fueron frecuentes desde el comienzo de la colonización de Argelia , que comenzó en 1830. [53] Las atrocidades cometidas contra los argelinos por el ejército francés durante la guerra incluyeron tiroteos indiscriminados contra multitudes de civiles (como durante la masacre de París de 1961 ), ejecución de civiles cuando se produjeron ataques rebeldes, [120] bombardeos de aldeas sospechosas de ayudar al FLN, [46] violaciones , [121] destripamiento de mujeres embarazadas, [122] encarcelamiento sin comida en celdas pequeñas (algunas de las cuales eran lo suficientemente pequeñas como para impedir acostarse), [123] arrojar a los detenidos desde helicópteros al mar con cemento en los pies y enterrar vivas a las personas . [124] [125] [126] [127] Los métodos de tortura incluían palizas, mutilaciones, quemaduras, colgar de los pies o las manos, tortura con electroshock, submarino , privación del sueño y agresiones sexuales. [121] [124] [128] [129] [130]

Durante la guerra, el ejército francés reubicó pueblos enteros en centros de reagrupamiento (centros de reagrupación), que fueron construidos para poblaciones civiles desplazadas por la fuerza, con el fin de separarlas de los combatientes guerrilleros del FLN. Más de 8.000 aldeas fueron destruidas. [45] [46] [131] Más de 2 millones de argelinos fueron reasentados en campos de internamiento de reagrupación, y algunos fueron obligados a realizar trabajos . [31] [132]

Un caso notable de violación fue el de Djamila Boupacha , una mujer argelina de 23 años que fue arrestada en 1960, acusada de intentar poner una bomba en un café en Argel. Su confesión se obtuvo mediante tortura y violación. Su posterior juicio afectó a la opinión pública francesa sobre los métodos del ejército francés en Argelia tras la publicidad del caso por parte de  Simone de Beauvoir  y  Gisèle Halimi . [133]

Ambos bandos también utilizaron la tortura durante la Primera Guerra de Indochina (1946-1954). [134] [96] [135] Claude Bourdet denunció actos de tortura en Argelia el 6 de diciembre de 1951, en la revista L'Observateur , preguntando retóricamente: "¿Existe una Gestapo en Argelia?" D. Huf, en su obra fundamental sobre el tema, argumentó que el uso de la tortura fue uno de los principales factores en el desarrollo de la oposición francesa a la guerra. [136] Huf argumentó: "Tales tácticas no encajaban bien con la historia revolucionaria de Francia y trajeron comparaciones insoportables con la Alemania nazi . La psique nacional francesa no toleraría ningún paralelo entre sus experiencias de ocupación y su dominio colonial de Argelia". El general Paul Aussaresses admitió en 2000 que durante la guerra se utilizaron técnicas sistemáticas de tortura y las justificó. También reconoció el asesinato del abogado Ali Boumendjel y del jefe del FLN en Argel, Larbi Ben M'Hidi , que habían sido disfrazados de suicidios. [137] Marcel Bigeard , que llamó a los activistas del FLN "salvajes", afirmó que la tortura era un "mal necesario". [138] [139] Por el contrario, el general Jacques Massu lo denunció, tras las revelaciones de Aussaresses y, antes de su muerte, se pronunció a favor de una condena oficial del uso de la tortura durante la guerra. [140]

La justificación de la tortura por parte de Bigeard ha sido criticada por Joseph Doré, arzobispo de Estrasburgo, Marc Lienhard, presidente de la Iglesia Luterana de Confesión de Augsburgo en Alsacia-Lorena, y otros. [141] En junio de 2000, Bigeard declaró que tenía su base en Sidi Ferruch , un centro de tortura donde se asesinaba a argelinos. Bigeard calificó de "mentiras" las revelaciones de Louisette Ighilahriz , publicadas en el periódico Le Monde el 20 de junio de 2000. Louisette Ighilahriz, activista del ALN, había sido torturada por el general Massu. [142] Sin embargo, desde las revelaciones del general Massu, Bigeard ha admitido el uso de la tortura, aunque niega haberla utilizado personalmente, y ha declarado: "Estás golpeando el corazón de un hombre de 84 años". Bigeard también reconoció que Larbi Ben M'Hidi fue asesinado y que su muerte fue disfrazada de suicidio.

En 2018, Francia admitió oficialmente que la tortura era sistemática y rutinaria. [143] [144] [145]

Uso argelino del terror

Especializadas en emboscadas e incursiones nocturnas para evitar el contacto directo con la superior potencia de fuego francesa, las fuerzas internas atacaron patrullas del ejército, campamentos militares, puestos de policía y granjas, minas y fábricas coloniales, así como instalaciones de transporte y comunicaciones. El secuestro era algo común, al igual que el asesinato y la mutilación de civiles. [ cita necesaria ] Al principio, el FLN apuntó únicamente a funcionarios musulmanes del régimen colonial; más tarde, coaccionaron, mutilaron o mataron a los ancianos de las aldeas, a los empleados del gobierno e incluso a simples campesinos que se negaron a apoyarlos. El FLN solía utilizar el corte de garganta y la decapitación como mecanismos de terror. [20] : 134-5  Algunas otras atrocidades fueron cometidas por los sectores más militantes del FLN como represalias colectivas contra la población de pieds-noirs en respuesta a la represión francesa. Los casos más extremos ocurrieron en lugares como la ciudad de Al-Halia, donde algunos residentes europeos fueron violados y destripados , mientras que niños fueron asesinados cortándoles el cuello o golpeándoles la cabeza contra las paredes. [148]

Durante los primeros dos años y medio del conflicto, las guerrillas mataron a unos 6.352 civiles musulmanes y 1.035 no musulmanes. [20] : 135 

Historiografía

Medalla de operaciones francesas en el norte de África, 11 de enero de 1958

Aunque la apertura de los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores después de un bloqueo de 30 años permitió algunas nuevas investigaciones históricas sobre la guerra, incluido el libro de Jean-Charles Jauffret, La Guerre d'Algérie par les documentos (La guerra de Argelia según los Documentos), muchos siguen siendo inaccesibles. [149] El reconocimiento en 1999 por la Asamblea Nacional permitió que la Guerra de Argelia entrara en los programas de estudios de las escuelas francesas. En Francia, la guerra fue conocida como " la guerre sans nom " ("la guerra sin nombre") mientras se libraba. El gobierno describió la guerra de diversas formas como los "acontecimientos argelinos", el "problema argelino" y la "disputa argelina"; la misión del ejército francés era "garantizar la seguridad", "mantener el orden" y la "pacificación", pero nunca se describió como librar una guerra. Se hacía referencia al FLN como "criminales", "bandidos", "forajidos", "terroristas" y " fellagha " (una palabra árabe despectiva que significa "cortadores de caminos", pero a menudo mal traducida como "cortadores de gargantas" en referencia a las fuerzas del FLN). método frecuente de ejecución, que hacía que las personas lucieran la "sonrisa cabiliana" cortándoles el cuello, sacándoles la lengua y dejándolos desangrarse hasta morir). [150] Después de que los informes sobre el uso generalizado de la tortura por parte de las fuerzas francesas comenzaron a llegar a Francia en 1956-1957, la guerra pasó a ser conocida comúnmente como la sale guerre ("la guerra sucia"), un término que todavía se usa hoy y refleja la Recuerdo muy negativo de la guerra en Francia. [150] : 145 

Falta de conmemoración

Como la guerra fue oficialmente una " acción policial ", durante décadas no se construyeron monumentos para honrar a los cerca de 25.000 soldados franceses muertos en la guerra, y el Ministerio de Defensa se negó a clasificar a los veteranos como veteranos hasta los años 1970. [69] : 219  Cuando se erigió un monumento al Soldado Desconocido de la Guerra de Argelia en 1977, el presidente francés Valéry Giscard d'Estaing , en su discurso de inauguración, se negó a utilizar las palabras guerra o Argelia, sino que utilizó la frase "lo desconocido". soldado del norte de África". [69] : 219  Un monumento nacional a los caídos en la guerra francesa no se construyó hasta 1996 y, aún entonces, hablaba sólo de los muertos combatiendo en Afrique du nord y estaba ubicado en una zona decrépita de París rara vez visitada por turistas, como para esconderse. el monumento. [69] : 226  Al silencio se sumaron los intereses creados de los políticos franceses. François Mitterrand, presidente francés de 1981 a 1995, había sido Ministro del Interior de 1954 a 1955 y Ministro de Justicia de 1955 a 1957, cuando había estado profundamente involucrado en la represión del FLN, y fue sólo después de la muerte de Mitterrand en 1996. , que su Partido Socialista Francés empezó a mostrarse dispuesto a hablar de la guerra y, incluso entonces, se mantuvo muy cauteloso respecto de su papel. [69] : 232  Asimismo, De Gaulle había prometido en los Acuerdos de Évian que los pied-noirs podrían permanecer en Argelia, pero después de la independencia, el FLN violó libremente los acuerdos y llevó a que toda la población pied-noirs huyera a Francia, generalmente con sólo la ropa que llevaban, ya que habían perdido todo lo que tenían en Argelia, circunstancia que avergonzó aún más a la nación derrotada. [69] : 232 

historiografía en inglés

Uno de los primeros libros sobre la guerra en inglés, A Scattering of Dust, del periodista estadounidense Herb Greer, describió muy favorablemente la lucha de Argelia por la independencia. [151] La mayor parte del trabajo en inglés de las décadas de 1960 y 1970 fue obra de académicos de izquierda, que se centraron en explicar el FLN como parte de un cambio generacional en el nacionalismo argelino y describieron la guerra como una reacción a una opresión intolerable y/o o un intento de los campesinos, empobrecidos por las políticas francesas, de mejorar su suerte. [151] : 222–5  Una de las pocas historias militares de la guerra fue La insurrección argelina , del oficial retirado del ejército británico Edgar O'Ballance , quien escribió con descarada admiración por el alto mando francés durante la guerra y vio al FLN como un grupo terrorista. O'Ballance concluyó que las tácticas que ganaron la guerra militarmente para los franceses la perdieron políticamente. [151] : 225–6 

En 1977, el periodista británico Alistair Horne publicó Una guerra salvaje de paz , considerado por algunos autores como el principal libro escrito sobre el tema en inglés, aunque escrito desde una perspectiva francesa y no argelina. [151] : 226  Quince años después del final de la guerra, Horne fue acusado de no preocuparse por "el bien o el mal" sino más bien por la "causa y el efecto". [151] : 217–35  Viviendo en París durante la guerra, Horne había condenado la intervención francesa durante la crisis de Suez y el bombardeo francés de la aldea tunecina de Sakiet Sidi Youssef en 1958. Había argumentado que la "inflexibilidad" del FLN había ganado la independencia de Argelia, creando un sentido de identidad nacional argelina y llevando al Frente a gobernar un régimen autoritario pero "progresista" del FLN. [151] : 217–35 

En una columna de 1977 publicada en The Times Literary Suplement en la que reseñaba el libro Una guerra salvaje de paz , el historiador británico nacido en Irak Elie Kedourie atacó a Horne como un "apologista del terrorismo" y lo acusó de participar en las "piedades acogedoras" de los bien-pensants. . Kedorie condenó a los intelectuales occidentales que excusan el terrorismo cuando lo cometen revolucionarios del Tercer Mundo. [151] : 217–35  Kedourie afirmó que lejos de ser un movimiento de masas, el FLN era una "pequeña banda" de "intelectuales asesinos" que utilizaban tácticas terroristas brutales contra los ciudadanos y militares franceses, y contra cualquier musulmán leal a los franceses. . Afirmó además que el Frente había sido derrotado en 1959. [151] : 217-235  Kedourie acusó a De Gaulle de haber sacrificado cínicamente los colons y los harkis , ya que había decidido ignorar su juramento constitucional como presidente de proteger a todos los franceses y garantizar que "los franceses se retiraron y entregaron el poder al único cuerpo organizado de hombres armados que se encontraba en escena: un gobierno civilizado, actuando así para todo el mundo como el devoto de algún Mao o Ho, con la bárbara creencia de que la legitimidad viene del poder del arma". [151] : 227 

En 1992, el historiador estadounidense John Ruedy, cuya investigación se centró en la historia del Magreb y el colonialismo francés en Argelia, publicó Argelia moderna: orígenes y desarrollo de una nación . [151] : 232-3  Ruedy escribió que bajo el dominio francés la estructura social tradicional había quedado tan completamente destruida que cuando el FLN lanzó su lucha por la independencia en 1954, la única manera de hacer valer los intereses propios era a través de "la ley de las armas". lo que explica por qué el FLN fue tan violento no sólo con respecto a sus enemigos sino también dentro del movimiento. El FLN, según Ruedy, formó así la base de una "cultura política alternativa", basada en la "fuerza bruta" que ha persistido desde entonces. [151] : 233 

En película

Antes de la guerra, Argelia era un escenario popular para las películas francesas; el profesor británico Leslie Hill escribió: "A finales de los años 1920 y 1930, por ejemplo, el norte de África proporcionó a los cineastas franceses un fondo de imágenes familiares de lo exótico, mezclando, por ejemplo, el lánguido erotismo de Las mil y una noches con las infinitas y brumosas vistas del Sahara para crear una poderosa confección de heroísmo trágico y amor apasionado". [150] : 147  Durante la guerra misma, los censores franceses prohibieron todo el tema de la guerra. [150] : 147–8  Desde 1962, cuando se alivió la censura cinematográfica relacionada con la guerra, las películas francesas que tratan sobre el conflicto han retratado consistentemente la guerra como un conjunto de recuerdos contradictorios y narrativas rivales (no queda claro cuáles son correctas), con la mayoría de las películas que tratan sobre la guerra adoptan una estructura cronológica inconexa en la que escenas antes, durante y después de la guerra se yuxtaponen fuera de secuencia y un crítico de cine se refiere a la Argelia cinematográfica como "un mundo ambiguo marcado por los desplazamientos y repeticiones de los sueños". [150] : 142–58  El mensaje constante de las películas francesas que tratan sobre la guerra es que algo horrible sucedió, pero no se explica qué pasó, quién estuvo involucrado y por qué. [150] : 142-158  Se reconocen las atrocidades, especialmente la tortura por parte de las fuerzas francesas, los soldados franceses que lucharon en Argelia fueron y son siempre retratados en el cine francés como los "soldados perdidos" y las víctimas trágicas de la guerra que merecen más simpatía. que los miembros del FLN que torturaron, que casi invariablemente son retratados como terroristas psicópatas y despiadados, un enfoque de la guerra que ha despertado la ira en Argelia. [150] : 151–6 

Recordatorios

De vez en cuando, el recuerdo de la guerra de Argelia afloraba en Francia. En 1987, cuando el SS- Hauptsturmführer Klaus Barbie , el "Carnicero de Lyon", fue llevado a juicio por crímenes contra la humanidad, aparecieron graffitis en las paredes de los banlieues , los barrios marginales en los que vive la mayoría de los inmigrantes argelinos en Francia, que decían: " ¡Barbie en Francia! ¡Cuándo estará Massu en Argelia!". [69] : 230  El abogado de Barbie, Jacques Vergès , adoptó una defensa tu quoque que pedía a los jueces "si un crimen contra la humanidad debe ser definido como sólo uno de los nazis contra los judíos o si se aplica a crímenes más graves... ¿Crímenes de los imperialistas contra los pueblos que luchan por su independencia?". Continuó diciendo que nada de lo que su cliente había hecho contra la Resistencia francesa que no fuera hecho por "ciertos oficiales franceses en Argelia" quienes, señaló Vergès, no podían ser procesados ​​debido a la amnistía de De Gaulle de 1962. [ 69] : 230  En 1997, cuando Maurice Papon , un funcionario francés de carrera, fue juzgado por crímenes contra la humanidad por enviar a 1.600 judíos de Burdeos para ser asesinados en Auschwitz en 1942, en el transcurso del juicio se supo que el 17 de octubre de 1961, Papon había organizó una masacre de entre 100 y 200 argelinos en el centro de París, que fue la primera vez que la mayoría de los franceses oyeron hablar de la masacre. [69] : 231  La revelación de que cientos de personas habían sido asesinadas por la Sûreté de París fue una gran conmoción en Francia y provocó que surgieran preguntas incómodas sobre lo que había sucedido durante la Guerra de Argelia. [69] : 231  El historiador estadounidense William Cohen escribió que el juicio de Papon "agudizó el enfoque" en la guerra de Argelia pero no proporcionó "claridad", ya que el papel de Papon como funcionario bajo Vichy llevó a conclusiones engañosas en Francia de que era el ex Colaboradores que fueron responsables del terror en Argelia, pero la mayoría de los hombres responsables, como Guy Mollet, el general Marcel Bigeard, Robert Lacoste, el general Jacques Massu y Jacques Soustelle, en realidad habían sido todos resistentes en la Segunda Guerra Mundial, lo que muchos historiadores franceses encontraron. ser muy desagradable. [69] : 231 

El 15 de junio de 2000, Le Monde publicó una entrevista con Louisette Ighilahriz, ex miembro del FLN, que describió con detalles gráficos su tortura a manos del ejército francés e hizo la sensacional afirmación de que los héroes de guerra, el general Jacques Massu y el general Marcel Bigeard, habían estado presente cuando la torturaban para obtener información. [69] : 233  Lo que hizo que la entrevista fuera muy conmovedora para muchos franceses fue que Ighilahriz no exigía venganza sino que deseaba expresar su agradecimiento al Dr. François Richaud, el médico militar que le mostró mucha amabilidad y que, según ella, le salvó la vida. tratándola cada vez que fue torturada. Preguntó si le era posible ver al Dr. Richaud por última vez para agradecerle personalmente, pero luego resultó que el Dr. Richaud había muerto en 1997. [69] : 233  Como Ighilahriz había sido una mujer atractiva en su juventud , con educación universitaria, laica, con dominio del francés y aficionada a citar a Víctor Hugo , y sus deberes en el FLN habían sido los de mensajero de información, era una víctima muy comprensiva ya que era una mujer que no parecía argelina. [69] : 234  William Cohen comentó que si ella hubiera sido un hombre sin educación que había estado involucrado en asesinatos y no se hubiera presentado para agradecer a un francés, su historia podría no haber resonado de la misma manera. [69] : 234  El caso Ighiahriz dio lugar a una carta pública firmada por 12 personas involucradas en la guerra al presidente Jacques Chirac para pedir que el 31 de octubre se convirtiera en un día público de recuerdo de las víctimas de la tortura en Argelia. [69] : 234 

En respuesta al caso Ighilahriz, el general Paul Aussaresses concedió una entrevista el 23 de noviembre de 2000 en la que admitió con franqueza haber ordenado torturas y ejecuciones extrajudiciales y afirmó que había ejecutado personalmente a 24 felagha . Sostuvo que estaban justificadas, ya que la tortura y las ejecuciones extrajudiciales eran la única forma de derrotar al FLN. [69] : 235  En mayo de 2001, Aussaresses publicó sus memorias, Services spéciaux Algérie 1955-1957 , en las que presentaba un relato detallado de torturas y ejecuciones extrajudiciales en nombre de la república, que según él se realizaron bajo órdenes de París; Esto confirmó lo que se había sospechado durante mucho tiempo. [69] : 239  Como resultado de las entrevistas y del libro de Aussaresses, la guerra de Argelia finalmente fue ampliamente discutida por los medios franceses, que habían ignorado el tema tanto como fuera posible durante décadas, pero no surgió ningún consenso sobre cómo recordar mejor la guerra. . [69] : 235  Al interés se sumó la decisión de un veterano de guerra, Georges Fogel, de presentarse para confirmar que había visto a Ighiahriz y a muchos otros torturados en 1957, y el político y veterano de guerra Jean Marie Faure decidió en febrero de 2001 a hacer públicos extractos del diario que había llevado y que mostraban "actos de sadismo y horror" de los que había sido testigo. [69] : 235  El historiador francés Pierre Vidal-Naquet llamó a esto un momento de "catarsis" que era "explicable sólo en términos casi franceses: es el regreso de los reprimidos". [69] : 235–6 

En 2002, se publicó Une Vie Debout: Mémoires Politiques de Mohammed Harbi, ex asesor de Ben Bella, en el que Harbi escribía: "Debido a que ellos [los líderes del FLN] no fueron apoyados en el momento de su llegada a la escena por un movimiento popular real y dinámico, tomaron el poder del movimiento por la fuerza y ​​lo mantuvieron por la fuerza. Convencidos de que debían actuar con resolución para protegerse contra sus enemigos, eligieron deliberadamente un camino autoritario". [78]

Controversia continua en Francia

La guerra de Argelia sigue siendo un acontecimiento polémico. Según el historiador Benjamin Stora , uno de los principales historiadores de la guerra, los recuerdos de la guerra siguen estando fragmentados, sin ningún punto en común del que hablar:

No existe una historia de la guerra de Argelia; hay simplemente una multitud de historias y caminos personales a través de él. Todos los involucrados consideran que lo vivieron a su manera, y cualquier intento de comprender la guerra de Argelia de manera global es inmediatamente rechazado por los protagonistas. [152]

Aunque Stora ha contabilizado 3.000 publicaciones en francés sobre la guerra, todavía no hay ninguna obra de autores franceses y argelinos que colaboren entre sí. Aunque según Stora "ya no se puede hablar de una 'guerra sin nombre', persisten una serie de problemas, en particular la falta de lugares en Francia para conmemorar" la guerra. Además, han surgido conflictos en una fecha exacta de conmemoración del fin de la guerra. Aunque muchas fuentes, así como el Estado francés, lo sitúan el 19 de marzo de 1962, los Acuerdos de Évian, otros señalan que las masacres de harkis y los secuestros de pieds-noirs tuvieron lugar más tarde. Stora añade: "La fase de reconciliación conmemorativa entre ambas orillas del mar aún está muy lejos". [152] Prueba de ello fue la creación por la Asamblea Nacional de la ley sobre colonialismo el 23 de febrero de 2005, que afirmaba que el colonialismo había sido en general "positivo".

Además de un acalorado debate en Francia, la ley del 23 de febrero de 2005 tuvo el efecto de poner en peligro el tratado de amistad que el presidente Chirac debía firmar con el presidente Abdelaziz Bouteflika , que ya no figuraba en el orden del día. A raíz de aquella controvertida ley, Bouteflika ha hablado de genocidio cultural , refiriéndose en particular a la masacre de Sétif de 1945 . Chirac finalmente logró derogar la ley mediante un complejo mecanismo institucional.

Otra cuestión se refiere a la enseñanza de la guerra, así como del colonialismo y la descolonización, particularmente en las escuelas secundarias francesas . [153] Por lo tanto, sólo hay una referencia al racismo en un libro de texto francés, uno publicado por la editorial Bréal para estudiantes terminales , aquellos que pasan su bachillerato . Por lo tanto, a muchos no les sorprende que los primeros en hablar de la masacre del 17 de octubre de 1961 fueran grupos de música, incluidos grupos de hip-hop como los famosos Suprême NTM ( les Arabes dans la Seine ) o La Rumeur , políticamente comprometida . De hecho, la guerra de Argelia ni siquiera es objeto de un capítulo específico en el libro de texto para terminales [149] . A partir de entonces, Benjamin Stora afirmó:

Como los argelinos no aparecen en una condición "indígena", y su condición de subciudadanos, como la historia del movimiento nacionalista, nunca se evoca como una de las grandes figuras de la resistencia, como Messali Hadj y Ferhat Abbas. Ni emergen ni se les presta atención. Nadie les explica a los estudiantes qué ha sido la colonización. Hemos impedido que los estudiantes comprendan por qué se produjo la descolonización. [149]

Situación socioeconómica de los argelinos franceses

En la Francia metropolitana , en 1963, el 43% de los argelinos franceses vivían en bidonvilles (barrios marginales). [154] Así, Azouz Begag , ministro delegado para la Igualdad de Oportunidades, escribió una novela autobiográfica, Le Gone du Chaâba , sobre sus experiencias mientras vivía en una bidonville en las afueras de Lyon. Es imposible entender a la tercera generación de inmigrantes argelinos en Francia sin recordar la experiencia bicultural . Un informe parlamentario oficial sobre la "prevención de la criminalidad", comandado por el ministro del Interior, Philippe de Villepin, y elaborado por el diputado Jacques-Alain Bénisti , afirmaba que " el bilingüismo ( bilinguisme ) era un factor de criminalidad" (sic [155] ). Tras las protestas, la versión definitiva del informe finalmente hizo del bilingüismo una ventaja, en lugar de un defecto. [156]

Reconocimiento francés del uso histórico de la tortura

Después de haber negado o restado importancia a su uso durante 40 años, Francia finalmente reconoció su historia de tortura, pero nunca hubo una proclamación oficial al respecto. El general Paul Aussaresses fue condenado tras justificar el uso de la tortura como "apología de los crímenes de guerra". Como ocurrieron durante la guerra , Francia afirmó que la tortura eran actos aislados, en lugar de admitir su responsabilidad por el uso frecuente de la tortura para quebrar la moral de los insurgentes y no, como había afirmado Aussaresses, para "salvar vidas" obteniendo información a corto plazo. que detendría a los "terroristas". [157] El Estado ahora afirma que la tortura fue una aberración lamentable debido al contexto de la guerra excepcionalmente salvaje. Sin embargo, la investigación académica ha demostrado que ambas tesis son falsas. "La tortura en Argelia quedó grabada en el acto colonial; es una ilustración 'normal' de un sistema anormal", escribieron Nicolas Bancel, Pascal Blanchard y Sandrine Lemaire, que hablaron del fenómeno de los " zoológicos humanos ". [158] Desde las enfumades (matanza por inhalación de humo) de las cuevas de Darha en 1844 por Aimable Pélissier hasta los disturbios de 1945 en Sétif, Guelma y Kherrata , la represión en Argelia utilizó los mismos métodos. Tras las masacres de Sétif, se produjeron otros disturbios contra la presencia europea en Guelma, Batna, Biskra y Kherrata que provocaron 103 muertes entre los pieds-noirs . La represión de los disturbios provocó oficialmente otras 1.500 muertes, pero N. Bancel, P. Blanchard y S. Lemaire estiman que el número oscila entre 6.000 y 8.000 [159].

archivos INA

Nota: sobre los archivos de audio y cine del Institut national de l'audiovisuel (INA), véanse los comentarios de Benjamin Stora sobre su creación con orientación política . [152]

Publicaciones contemporáneas

Otras publicaciones

Idioma en Inglés

Idioma francés

Es posible que haya traducciones disponibles para algunas de estas obras. Ver casos específicos.

Película (s

El ex miembro del FLN Saadi Yacef protagonizó y coprodujo La batalla de Argel (1966) del cineasta italiano Gillo Pontecorvo , que fue aclamada por la crítica por su sentido de autenticidad histórica y por su elenco que había vivido la guerra real. [160]

Ver también

Notas

  1. ^ Árabe : الثورة الجزائرية al-Thawra al-Jaza'iriyah ; Francés : Guerre d'Algérie (y a veces en Argelia como la Guerra del 1 de noviembre )

Referencias

  1. ^ abc Windrow, Martín; Chappell, Mike (1997). La guerra de Argelia 1954-1962 . Publicación de águila pescadora. pag. 11.ISBN _ 9781855326583.
  2. ^ Introducción a la política comparada , por Mark Kesselman, Joel Krieger, William Joseph, página 108
  3. ^ Alexander Cooley, Hendrik Spruyt. Estados contratantes: transferencias soberanas en las relaciones internacionales . Página 63.
  4. ^ George Bernard Noble. Christian A. Herter: Los secretarios de Estado estadounidenses y su diplomacia . Página 155.
  5. ^ Robert JC Young (12 de octubre de 2016). Poscolonialismo: una introducción histórica. Wiley. pag. 300.ISBN _ 978-1-118-89685-3. los franceses perdieron su imperio argelino en la derrota militar y política del FLN, del mismo modo que perdieron su imperio en China en la derrota de Giap y Ho Chi Minh.
  6. ^ R. Aldrich (10 de diciembre de 2004). Vestigios del Imperio Colonial en Francia. Palgrave Macmillan Reino Unido. pag. 156.ISBN _ 978-0-230-00552-5. Para la nación [francesa] en su conjunto, la conmemoración de la guerra franco-argelina es complicada ya que terminó en una derrota (política, si no estrictamente militar) en lugar de una victoria.
  7. ^ Alec G. Hargreaves (2005). Memoria, imperio y poscolonialismo: legados del colonialismo francés. Libros de Lexington. pag. 1.ISBN _ 978-0-7391-0821-5. La sentencia de muerte del imperio francés fue anunciada por la encarnizada guerra de independencia de Argelia, que terminó en 1962.
  8. ^ "La derrota francesa en la guerra marcó efectivamente el fin del Imperio francés". Jo McCormack (2010). Memoria colectiva: Francia y la guerra de Argelia (1954-1962) .
  9. ^ Paul Allatson; Jo McCormack (2008). Culturas del exilio, identidades fuera de lugar. Rodopí. pag. 117.ISBN _ 978-90-420-2406-9. La Guerra de Argelia llegó a su fin en 1962, y con ella se cerraron unos 130 años de presencia colonial francesa en Argelia (y el norte de África). Con este resultado, el Imperio francés, celebrado con pompa en París con la Exposición colonial de 1931... recibió su golpe mortal decisivo.
  10. ^ Yves Beigbeder (2006). Juzgar los crímenes de guerra y la tortura: la justicia francesa y los tribunales y comisiones penales internacionales (1940-2005). Editores Martinus Nijhoff. pag. 35.ISBN _ 978-90-04-15329-5. La independencia de Argelia en 1962, tras una larga y amarga guerra, marcó el fin del Imperio francés.
  11. ^ Los legados coloniales de Francia: memoria, identidad y narrativa. Prensa de la Universidad de Gales. 15 de octubre de 2013. pág. 111.ISBN _ 978-1-78316-585-8. La difícil relación que mantiene Francia con el período de la historia dominado por la guerra de Argelia ha sido bien documentada. La reticencia, que no acabó hasta 1999, a reconocer "les évenements" como una guerra, la vergüenza por el destino de los destacamentos harki , la amnistía que cubre muchos de los hechos cometidos durante la guerra y la humillación de una derrota colonial que marcó el El fin del imperio francés son sólo algunas de las razones por las que Francia ha preferido mirar hacia un futuro eurocéntrico, en lugar de afrontar los aspectos dolorosos de su pasado colonial.
  12. ^ Ottaway, David; Ottaway, Marina (25 de marzo de 2022). Argelia: la política de una revolución socialista. Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-35711-2.
  13. ^ Stora, Benjamín (2004). Argelia 1830-2000: una breve historia . pag. 101.ISBN _ 0-8014-8916-4.
  14. ^ General Faivre, Les combatants musulmans de la guerre d'Algérie , L'Harmattan, 1995, p.125
  15. ^ ab Mayor Gregory D. Peterson, La experiencia francesa en Argelia, 1954-1962: plan para las operaciones estadounidenses en Irak , p.33
  16. ^ "Algérie: Une guerre d'appelés". El Fígaro . 19 de marzo de 2012.
  17. ^ Travis, Aníbal (2013). Genocidio, etnonacionalismo y las Naciones Unidas: exploración de las causas de las matanzas en masa desde 1945 . Rutledge. pag. 137.
  18. ^ Martín S. Alejandro; Martín Evans; JFV Keiger (2002). "La 'Guerra sin Nombre', el ejército francés y los argelinos: recuperando experiencias, imágenes y testimonios". Guerra de Argelia y ejército francés, 1954-62: experiencias, imágenes, testimonios (PDF) . Palgrave Macmillan. pag. 6.ISBN _ 978-0333774564. El Ministerio argelino de Veteranos de Guerra cifra la cifra de 152.863 FLN muertos.
  19. ^ Katherine Draper (2013). "Por qué una guerra sin nombre puede necesitarlo: aplicación basada en políticas del derecho internacional humanitario en la guerra de Argelia" (PDF) . Revista de Derecho Internacional de Texas . 48 (3): 576. Archivado desde el original (PDF) el 7 de noviembre de 2016. El Ministerio de Veteranos de Guerra de Argelia calcula 152.863 muertes del Frente de Liberación Nacional (FLN) (fuentes francesas), y aunque es posible que el número de muertos entre civiles argelinos nunca Se estima con exactitud que murieron entre 1.500.000 y 2.000.000 de personas.
  20. ^ abcdefghijklmnopqr Horne, Alistair (1978). Una salvaje guerra de paz: Argelia 1954-1962 . Revisión de libros de Nueva York. pag. 358.ISBN _ 9781590172186.
  21. ^ "Declaración de M. Emmanuel Macron, presidente de la República, sobre el 60ème aniversario de los acuerdos de Évian y la guerra de Algérie, en París el 19 de marzo de 2022".
  22. ^ Stapleton, TJ (2013). Una historia militar de África. ABC-CLIO. págs. 1–272. ISBN 9780313395703. Consultado el 13 de enero de 2017 .
  23. ^ Enciclopedia de violencia, paz y conflicto: Po – Z , índice. 3, Academic Press, 1999 ( ISBN 9780122270109 , lire en ligne [archivo]), p. 86. 
  24. ^ Crandall, R., Las guerras sucias de Estados Unidos: la guerra irregular desde 1776 hasta la guerra contra el terrorismo , Cambridge University Press, 2014 ( ISBN 9781139915823 , lire en ligne [archivo]), p. 184. 
  25. ^ ab De "Argelia: Guerra de independencia". Finales de atrocidades masivas .:

    También sostiene que las cifras menos controvertidas de todas las presentadas por varios grupos son las relativas a los soldados franceses, donde las cifras del gobierno se aceptan en gran medida como sólidas. Lo más controvertido son las cifras de civiles asesinados. A este respecto, recurre al trabajo de Meynier, quien, citando documentos del ejército francés (no la cifra oficial), plantea un rango de 55.000 a 60.000 muertes. Meynier sostiene además que el mejor número para reflejar las muertes de harkis es 30.000. Si a esto le sumamos el número de civiles europeos, que según cifras del gobierno asciende a 2.788.

    El trabajo de Meynier citado fue: Meynier, Gilbert. "Historia interna del FLN. 1954-1962".

  26. ^ abc Rummel, Rudolph J. "ESTADÍSTICAS DEL DEMOCIDIO Capítulo 14 LA HORDA DE ASESINOS DE CENTIKILO Estimaciones, cálculos y fuentes". Tabla 14.1 B; fila 664 .
  27. ^ ab Rummel, Rudolph J. "ESTADÍSTICAS DEL DEMOCIDIO Capítulo 14 LA HORDA DE ASESINOS DE CENTIKILO Estimaciones, cálculos y fuentes". Tabla 14.1 B; fila 694 .
  28. ^ abcd "Francia recuerda la guerra de Argelia, 50 años después". 16 de marzo de 2012.
  29. ^ Cutts, M.; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (2000). El estado de los refugiados en el mundo, 2000: cincuenta años de acción humanitaria. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 38.ISBN _ 9780199241040. Consultado el 13 de enero de 2017 .Refiriéndose a Evans, Martín. 2012. Argelia: la guerra no declarada de Francia . Nueva York: Oxford University Press.
  30. ^ Hobson, Faure L. (2009). "La migración de judíos de Argelia a Francia: ¿una oportunidad para que los judíos franceses recuperen su independencia frente al judaísmo estadounidense en la Francia de la posguerra?". Archivos Juives . 42 (2): 67–81. doi :10.3917/aj.422.0067.
  31. ^ ab SACRISTE Fabien, «Les «regroupements» de la guerre d'Algérie, des «villas stratégiques»? », Crítica internacional, 2018/2 (n° 79), pág. 25-43. DOI: 10.3917/crii.079.0025. URL: https://www.cairn.info/revue-critique-internationale-2018-2-page-25.htm
  32. ^ ab "Argelia: la revolución y el cambio social". countrystudies.us . Consultado el 13 de enero de 2017 .
  33. ^ Mateo James Connelly (2002). Una revolución diplomática: la lucha de Argelia por la independencia y los orígenes de la era posterior a la Guerra Fría. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 263–277. ISBN 978-0-19-514513-7. La victoria de los argelinos permitió a los franceses quedar libres, libres de sus cargas coloniales y libres de los Estados Unidos... Aunque Francia obviamente estaba ansiosa por salir, tuvo que aceptar los términos de su derrota.

    Robert Malley (20 de noviembre de 1996). El llamado de Argelia: tercermundismo, revolución y el giro al Islam. Prensa de la Universidad de California. pag. 81.ISBN _ 978-0-520-91702-6. Luego, en 1962, llegó la victoria del FLN en Argelia, un momento decisivo en la historia del tercermundismo, porque la batalla había durado tanto, había sido tan violenta y había sido ganada por un movimiento tan profundamente consciente de su dimensión internacional. .

    Ruud van Dijk; William Glenn Gray; Svetlana Savranskaya (13 de mayo de 2013). Enciclopedia de la Guerra Fría. Rutledge. pag. 16.ISBN _ 978-1-135-92311-2. Durante esta guerra de independencia, Argelia estuvo en el centro de la política mundial. La victoria del FLN convirtió al país en uno de los más destacados del Tercer Mundo durante las décadas de 1960 y 1970.
  34. ^ Guy Pervillé, Pour une histoire de la guerre d´Algérie , cap. "Una doble guerra civil", Picard, 2002, págs. 132-139
  35. ^ Keith Brannum. "La victoria sin laureles: la tragedia militar francesa en Argelia (1954-1962)" (PDF) . Universidad de Carolina del Norte Asheville . Archivado desde el original (PDF) el 26 de octubre de 2014.
  36. ^ Irwin M. Wall (20 de julio de 2001). Francia, Estados Unidos y la guerra de Argelia. Prensa de la Universidad de California. págs. 68–69. ISBN 9780520925687.
  37. ^ Benjamín Stora (2004). Argelia, 1830-2000: una breve historia. Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 87.ISBN _ 0-8014-8916-4.
  38. ^ Mathilde Von Bulow (22 de agosto de 2016). Alemania Occidental, la Europa de la Guerra Fría y la Guerra de Argelia. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 170.ISBN _ 978-1-107-08859-7.
  39. ^ Stora, Benjamín (2004). Argelia, 1830-2000: una breve historia. Prensa de la Universidad de Cornell. ISBN 978-0801489167.
  40. ^ Pervillé, G. (2012). Les Accords d'Evian (1962): Succès ou échec de la réconciliation franco-algérienne (1954-2012). Armand Colin. ISBN 9782200281977. Consultado el 13 de enero de 2017 .
  41. ^ "Documento oficial de las Naciones Unidas". un.org . Consultado el 13 de enero de 2017 .
  42. ^ "référendum 1962 Algérie". francia-politique.fr . Consultado el 13 de enero de 2017 .
  43. ^ "Proclamación de resultados del referéndum de autodeterminación del 1 de julio de 1962" (PDF) . Journal Officiel de l'État Algérien . 6 de julio de 1962 . Consultado el 8 de abril de 2009 .
  44. ^ "Ombres et lumières de la révolution algérienne". Le Monde diplomatique (en francés). 1 de noviembre de 1982 . Consultado el 9 de febrero de 2018 .
  45. ^ ab Kevin Shillington (2013). Enciclopedia de historia africana, conjunto de 3 volúmenes. Rutledge. pag. 60.ISBN _ 978-1-135-45670-2. La guerra de independencia de Argelia había durado ocho años. Más de 8.000 aldeas fueron destruidas en los combates. Unos tres millones de personas fueron desplazadas y más de un millón de argelinos y unos 10.000 colones perdieron la vida.
  46. ^ abcd Abdelkader Aoudjit (2010). La novela argelina y el discurso colonial: testimonio de un différend. Pedro Lang. pag. 179.ISBN _ 9781433110740. De 1957 a 1960, más de dos millones de argelinos fueron así reubicados, dejando atrás sus casas. cultivos y ganado, y más de 800 aldeas fueron destruidas.
  47. ^ Acuerdos de Évian, Capítulo II, parte A, artículo 2
  48. ^ Véase http://www.aljazeera.com/news/2015/05/qa-happened-algeria-harkis-150531082955192.html y "El último tabú: los Harkis que se quedaron en Argelia después de 1962" de Pierre Daum. noviembre 2017
  49. ^ Ghosh, Palash (2 de abril de 2012). "Francia-Argelia: 50 años después de la independencia, ¿qué pasó con los Harkis?". Tiempos de negocios internacionales .
  50. ^ Olivier Le Cour Grandmaison (junio de 2001). "Tortura en Argelia: actos pasados ​​que atormentan a Francia: libertad, igualdad y colonia". El mundo diplomático .(citando a Alexis de Tocqueville , Travail sur l'Algérie in Œuvres complètes , París, Gallimard, Bibliothèque de la Pléiade , 1991, pp 704 y 705. (en inglés y francés)
  51. ^ Schaller, Dominik J. (2010). "Genocidio y violencia masiva en el 'corazón de las tinieblas': África en el período colonial". En Bloxham, Donald; Moisés, A. Dirk (eds.). El manual de Oxford de estudios sobre el genocidio . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 356.ISBN _ 978-0-19-923211-6.
  52. ^ Jalata, Asafa (2016). Fases del terrorismo en la era de la globalización: de Cristóbal Colón a Osama bin Laden. Palgrave Macmillan Estados Unidos. págs. 92-3. ISBN 978-1-137-55234-1. En las primeras tres décadas, el ejército francés masacró entre medio millón y un millón de aproximadamente tres millones de argelinos.
  53. ^ ab Kiernan, Ben (2007). Sangre y tierra: una historia mundial de genocidio y exterminio desde Esparta hasta Darfur . Prensa de la Universidad de Yale. págs. 364 y ​​siguientes. ISBN 978-0-300-10098-3. En Argelia, la colonización y las masacres genocidas ocurrieron a la par. De 1830 a 1847, su población de colonos europeos se cuadruplicó hasta alcanzar los 104.000. De la población nativa argelina de aproximadamente 3 millones en 1830, entre 500.000 y 1 millón murieron en las primeras tres décadas de la conquista francesa.
  54. ^ Bennoune, Mahfoud (22 de agosto de 2002). La creación de la Argelia contemporánea, 1830-1987. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521524322.
  55. ^ "L'indigène musulman est français; néanmoins il continuera à être régi par la loi musulmane. Il peut être admis à servir dans les armées de terre et de mer. Il peut être appelé à des fonctions et emplois civils en Algérie. Il peut , sur sa demande, être admis à jouir des droits de citoyen français; dans ce cas, il est régi par les lois civiles et politiques de la France" (artículo 1 del Code de l'indigénat de 1865 )
  56. ^ ab le code de l'indigénat dans l'Algérie coloniale Archivado el 14 de marzo de 2007 en Wayback Machine , Human Rights League (LDH), 6 de marzo de 2005 – URL consultada el 17 de enero de 2007 (en francés)
  57. ^ Gianluca P. Parolin, Ciudadanía en el mundo árabe: parentesco, religión y nación , Amsterdam University Press, 2009, págs.
  58. ^ les tirailleurs, bras armé de la France coloniale Archivado el 14 de marzo de 2007 en Wayback Machine , Liga de Derechos Humanos (LDH), 25 de agosto de 2004 – URL consultada el 17 de enero de 2007 (en francés)
  59. ^ "Interpretación de los catorce puntos del presidente Wilson". Archivado desde el original el 1 de mayo de 1997 . Consultado el 21 de enero de 2020 .
  60. ^ Lane, A. Thomas (1 de diciembre de 1995). Diccionario biográfico de líderes sindicales europeos. Grupo editorial Greenwood. ISBN 9780313264566.
  61. ^ ab Peyroulou, Jean-Pierre (21 de marzo de 2008). "Le cas de Sétif-Kherrata-Guelma (mayo de 1945)". Violencia de masas y resistencia - Réseau de recherche.
  62. ^ Ngoc H. Huynh (5 de enero de 2016). "La amistad consagrada: una historia de las relaciones entre Vietnam y Argelia (1946-2015) Relaciones (1946-2015)". Universidad de Pennsylvania.
  63. ^ "UQAM | Guerre d'Indochine | GUERRA DE ARGELIA".
  64. ^ "Imperios coloniales después de la guerra/descolonización | Enciclopedia internacional de la Primera Guerra Mundial (Primera Guerra Mundial)".
  65. ^ ab "Alger-Bagdad", relato del documental cinematográfico de Yves Boisset , La Bataille d'Algers (2006), en Le Canard enchaîné , 10 de enero de 2007, n°4498, p.7
  66. ^ Frantz Fanón (1961). Desdichados de la Tierra . François Maspero.
  67. ^ Hussey, Andrew (27 de enero de 2013). "Argel: una ciudad donde Francia es la tierra prometida y sigue siendo el enemigo". El guardián . Consultado el 21 de julio de 2013 . Mientras tanto, las aldeas musulmanas fueron destruidas y poblaciones enteras se vieron obligadas a trasladarse para acomodar las granjas y la industria europeas. A medida que los pieds-noirs crecieron en número y estatus, los argelinos nativos, que no tenían nacionalidad según la ley francesa, dejaron de existir oficialmente.
  68. ^ ab Número proporcionado por Archivado el 19 de febrero de 2007 en Wayback Machine Préfecture du Gers , sitio gubernamental francés - URL consultada el 17 de febrero de 2007
  69. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxy Cohen, William (2002). "La guerra de Argelia, el Estado francés y la memoria oficial". Réflexiones históricas . 28 (2): 219–239. JSTOR  41299235.
  70. ^ "'Mi padre fue torturado y asesinado en Argelia. Por fin Francia lo ha admitido'". TheGuardian.com . 16 de septiembre de 2018.
  71. ^ Pablo, Cristóbal; Clarke, Colin P.; Parrilla, Beth; Dunigan, Molly (2013), "Independencia de Argelia, 1954-1962: resultado del caso: pérdida de monedas", Caminos hacia la victoria , estudios de casos detallados de insurgencia, RAND Corporation, págs. 75-93, ISBN 978-0-8330-8109-4, JSTOR  10.7249/j.ctt5hhsjk.16 , consultado el 21 de marzo de 2023
  72. ^ ab Benjamin Stora , "Avoir 20 ans en Kabylie", en L'Histoire n°324, octubre de 2007, págs. 28-29 (en francés)
  73. ^ Pimlott, John (1985). "El ejército francés: de Indochina a Chad, 1946-1984". En Beckett, Ian FW; Pimlott, John (eds.). Fuerzas armadas y contrainsurgencia moderna . Nueva York: St Martin's Press . pag. 66.ISBN _ 978-0-312-04924-9.
  74. ^ Alejandro, Martín S.; Kieger, JFV (2002). "Francia y la guerra de Argelia: estrategia, operaciones y diplomacia". Revista de Estudios Estratégicos . 25 (2): 6–7. doi :10.1080/01402390412331302635. S2CID  154354671.
  75. ^ Roger Faligot y Pascal Krop, DST, Police Secrète , Flammarion, 1999, p. 174
  76. ^ ab Cline, Lawrence (2005). Pseudooperaciones y contrainsurgencia: lecciones de otros países (PDF) . Instituto de Estudios Estratégicos. pag. 8.ISBN _ 978-1584871996. Archivado desde el original (PDF) el 16 de noviembre de 2016 . Consultado el 14 de febrero de 2007 .
  77. ^ Leulliette, Pierre (1964). San Miguel y el Dragón: Memorias de un paracaidista . Houghton Mifflin.
  78. ^ abc Shatz, Adam (21 de noviembre de 2002). "La tortura de Argel". Argelia-Watch . Consultado el 25 de octubre de 2016 .
  79. ^ Francés: " J'ai pris, au nom de la France, la décision que voici: les Algériens auront le libre choix de leur destin. Quand d'une manière ou d'une autre - conclusión d'un cessez-le-feu ou écrasement total des rebelles – nous aurons mis un terme aux combats, quand, ensuite, après un période prolongée d'apaisement, les populaciones auront pu prendre conscience de l'enjeu et, d'autre part, complir, grâce à nous, les Progrès nécessaires dans les domaines, politique, économique, social, scolaire, etc., alors ce seront les Algériens qui diront ce qu'ils veulent être.... Français d'Algérie, comment pouvez-vous écouter les menteurs et les conspirateurs qui ¿Vous disent qu'en Accordant le libre choix aux Algériens, la France et De Gaulle veulent vous abandonner, se retirer de l'Algérie et vous livrer à la rébellion?... Je dis à tous nos soldats: votre Mission ne comporte ni équivoque Vous avez à liquider la force rebelle qui veut chasser la France de l'Algérie et faire régner sur ce pays sa dictature de misère et de stérilité. ... Enfin, je m'adresse à la France. Eh bien! mon cher et vieux pays, nous voici donc ensemble, encore une fois, face à une lourde épreuve. En vertu du mandat que le peuple m'a donné et de la légitimité nationale que j'incarne depuis vingt ans (sic), je demande à tous et à toutes de me soutenir quoi qu'il return ".
  80. ^ "Accueil - Sitio web CVCE - Archivos de audio del ejército francés". ena.lu. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2006 . Consultado el 4 de febrero de 2017 .
  81. ^ Jean-Paul Sartre; Enrique Curiel; et al. "Declaración sobre el derecho a la insubordinación en la guerra de Argelia por 121 ciudadanos franceses - Manifeste des 121, trad. al inglés". marxistas.org . Consultado el 13 de enero de 2017 .
  82. ^ "Référendum sur l'autodétermination en Algérie". Universidad de Perpiñán. Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 5 de septiembre de 2011 .
  83. ^ abcdefghijklmnopqrst Cairns, John (1962). "Argelia: la última prueba". Revista Internacional . 17 (2 primavera): 87–88. doi :10.1177/002070206201700201. S2CID  144891906.
  84. ^ Shepard, Todd La invención de la descolonización: la guerra de Argelia y la reconstrucción de Francia Ithaca: Cornell University Press, 2008 página 183.
  85. ^ Montagnon, Pierre (2012). L'Armée d'Africa . Pigmalión. págs. 425–426. ISBN 978-2-7564-0574-2.
  86. ^ Horne, Alistair (1978). Una salvaje guerra de paz . Nueva York: Viking Press. pag. 525.ISBN _ 978-0-670-61964-1.
  87. ^ "Proclamación de resultados del referéndum de autodeterminación del 1 de julio de 1962" (PDF) . Journal Officiel de l'État Algérien . 6 de julio de 1962 . Consultado el 8 de abril de 2009 . Total de inscripciones en 15 departamentos: 6.549.736 — Votantes: 6.017.800 — Blancos o nulos: 25.565 — Sufragios exprimés: 5.992.115 — OUI: 5.975.581 — NON: 16.534
  88. ^ Eberhart, George M. "Bibliofilatelia: bibliotecas y bibliotecarios en sellos postales mundiales". Bibliotecas americanas , vol. 13, núm. 6, 1982, págs. 382–386.
  89. ^ Stora, Benjamín (1993). Historia de la guerra de Algérie . El descubrimiento.
  90. ^ Frank, Robert (2012). "L'arme secrète du FLN. Comment de Gaulle a perdu la guerre d'Algérie, de Matthew Connelly. París, Payot, traduit de l'anglais par François Bouillot". Mundo(s) . N°1 : 159-174. doi :10.3917/mon.121.0159.
  91. ^ Bouchène, Abderrahmane (2014). "La Guerre d'Algérie, factor de cambio del sistema internacional" de Jeffrey James Byrne en Histoire de l'Algérie à la période coloniale . El descubrimiento.
  92. ^ Westad, Odd Warne (2007). La guerra fría global . Payot.
  93. ^ Kadri, Aïssa (2015). La guerre d'Algérie revisitée: nouvelles générations, nouveaux respect . Karthala.
  94. ^ ab Connelly, Mateo (2002). Una revolución diplomática: la lucha de Argelia por la independencia y los orígenes de la era posterior a la guerra fría . Prensa de la Universidad de Oxford.
  95. ^ abc Bouchène, Abderrahmane (2014). "L'action internationale du FLN" de Jeffrey James Byrne en Histoire de l'Algérie à la période coloniale . El descubrimiento.
  96. ^ ab Benjamin Stora , La tortura colgante la guerra de Algérie
  97. ^ ab De Groot, Gerard; Peniston-Bird, Corinna (2000). Un soldado y una mujer: integración sexual en el ejército . Longman. pag. 247.ISBN _ 9780582414396.
  98. ^ ab Lazreg, Marnia. La elocuencia del silencio . Londres: Routledge, 1994 p. 120
  99. ^ Turshen, Meredith. "Las mujeres argelinas en la lucha por la liberación y la guerra civil: de participantes activas a víctimas pasivas". Investigación social vol. 69 No. 3 (otoño de 2002) pág. 889-911, p.890
  100. ^ Vince, Natalya "Transgresión de límites: género, raza, religión y 'Fracaises Musulmannes durante la Guerra de Independencia de Argelia". Estudios históricos franceses . vol. 33 No. 3 (verano de 2010) págs. 445–474, p.445
  101. ^ Vlazna, Vacy (9 de noviembre de 2017). "Dentro de la batalla de Argel: Memorias de una luchadora por la libertad - Reseña del libro". Crónica de Palestina . Consultado el 7 de mayo de 2020 .
  102. ^ Drif, Zohra (2017). Dentro de la batalla de Argel: Memorias de una mujer luchadora por la libertad . Libros solo del mundo. ISBN 978-1682570753.
  103. ^ Drew, Allison (1 de noviembre de 2014). Ya no estamos en Francia: comunistas en la Argelia colonial. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9781847799203.
  104. ^ Whaley ansioso, Paige (2016). De luchadores por la libertad a terroristas: mujeres y violencia política . Rutledge. pag. 109.ISBN _ 978-1317132288.
  105. ^ Rohlof, Carolina (2012). "Realidad y representación de las mujeres argelinas: la compleja dinámica de heroínas y mujeres reprimidas". Universidad Wesleyana de Illinois .
  106. ^ "Alger Panse Ses Plaies". ina.fr. _ Consultado el 13 de enero de 2017 .
  107. ^ Philippe Denoix, "Harkis" en Encyclopædia Universalis, 2010
  108. ^ General Maurice Faivre, Les combattants musulmans de la guerre d'Algérie: des soldats sacrifiés , Editions L'Harmattan, 1995, p.124
  109. ^ El 19 de marzo de 1962, Joxe ordenó que cesaran los intentos de los oficiales franceses de trasladar a Harkis y sus familias a Francia, seguido de una declaración de que "las tropas auxiliares que desembarquen en la metrópoli, desviándose del plan general, serán enviadas de regreso a Argelia".
  110. ^ "Chirac saluda a los argelinos que lucharon por Francia", The Telegraph 26 de septiembre de 2001
  111. ^ "Francia devuelve los restos argelinos mientras las naciones mejoran". www.aa.com.tr. _
  112. ^ "Francia admite torturas durante la guerra de independencia de Argelia". www.aljazeera.com . Consultado el 23 de noviembre de 2020 .
  113. ^ Guy Pervillé, La Guerre d'Algérie , PUF, 2007, pág. 115.
  114. ^ Voir «Mémoire et histoire de la guerre d'Algérie, de part et d'autre de la Méditerranée», Guy Pervillé, páginas 157-68 en Confluences Méditerranée (núm. 19), otoño de 1996.
  115. ^ Morgan, Ted (31 de enero de 2006). Mi batalla de Argel. HarperCollins. pag. 17.ISBN _ 978-0-06-085224-5.
  116. ^ Alistair Horne (2012). Una salvaje guerra de paz en Argelia 1954-1962. Pan Macmillan. ISBN 978-1-4472-3343-5. Fue innegable y terriblemente salvaje, pues provocó la muerte de aproximadamente un millón de argelinos musulmanes y la expulsión de sus hogares de aproximadamente el mismo número de colonos europeos.
  117. ^ David P. Forsythe (2009). Enciclopedia de Derechos Humanos. OUP EE.UU. pag. 37.ISBN _ 978-0-19-533402-9. Alistair Horne estima que un millón de argelinos y veinte mil franceses fueron víctimas de la guerra.
  118. ^ Clayton, Antonio (2001). Hombres de la frontera: guerra en África desde 1950 . pag. 34.
  119. ^ Githens-Mazer, Jonathan (2009). "El retroceso de la represión y la dinámica de la radicalización del norte de África". Asuntos Internacionales . 85 (5): 1015-1029 [págs. 1022-1023]. doi :10.1111/j.1468-2346.2009.00844.x.
  120. ^ Aníbal, Travis (2013). Genocidio, etnonacionalismo y las Naciones Unidas: exploración de las causas de las matanzas en masa desde 1945. Routledge. pag. 137.ISBN _ 9780415531252.
  121. ^ ab Jens Hanssen; Amal N. Ghazal (2020). El manual de Oxford de historia contemporánea de Oriente Medio y África del Norte. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 261.ISBN _ 978-0-19-165279-0.
  122. ^ Marnia Lazreg (1994). La elocuencia del silencio: las mujeres argelinas en cuestión. Rutledge. pag. 122.ISBN _ 9781134713301. Los informes de soldados franceses, especialmente miembros de la Legión Francesa, que cortaban el vientre de mujeres embarazadas no fueron infrecuentes durante la guerra.
  123. ^ Pierre VIDAL-NAQUET (20 de noviembre de 2014). Les crime de l'armée française: Algérie, 1954-1962. El descubrimiento. pag. 118.ISBN _ 978-2-7071-8309-5.
  124. ^ ab "Prise de tête Marcel Bigeard, ¿un soldado propio?". L'Humanité (en francés). 24 de junio de 2000 . Consultado el 15 de febrero de 2007 .
  125. Testimonio cinematográfico Archivado el 28 de noviembre de 2008 en Wayback Machine por Paul Teitgen , Jacques Duquesne y Hélie Denoix de Saint Marc en el sitio web del archivo del INA [ enlace muerto ]
  126. Henri Pouillot, mon combat contre la tortura Archivado el 20 de octubre de 2007 en Wayback Machine , El Watan , 1 de noviembre de 2004.
  127. ^ Des guerres d'Indochine et d'Algérie aux dictatures d'Amérique latine, entrevista con Marie-Monique Robin por la Ligue des droits de l'homme (LDH, Liga de Derechos Humanos), 10 de enero de 2007. Archivado el 30 de septiembre de 2007 en Máquina Wayback
  128. ^ EL EJÉRCITO FRANCÉS Y LA TORTURA DURANTE LA GUERRA DE ARGELIA (1954-1962), Raphaëlle Branche , Université de Rennes , 18 de noviembre de 2004
  129. ^ Horne, Alistair (1977). Una salvaje guerra de paz: Argelia 1954-1962 . Revisión de Nueva York (publicado en 2006). págs. 198-200. ISBN 978-1-59017-218-6.
  130. ^ Texto publicado en Vérité Liberté n°9 de mayo de 1961.
  131. ^ Colina, JNC (2009). Identidad en la política argelina: el legado del dominio colonial. Editores Lynne Rienner. ISBN 978-1-58826-608-8.
  132. ^ Bernardot, Marc (2008). Camps d'étrangers (en francés). París: Terra. pag. 127.ISBN _ 9782914968409.
  133. ^ Beauvoir, Simone de (15 de julio de 2012). Escritos políticos. Prensa de la Universidad de Illinois. pag. 272.ISBN _ 9780252036941.
  134. ^ Mohamed Harbi , La guerra de Algérie
  135. ^ Raphaëlle Branche , La tortura et l'armée colgante la guerre d'Algérie, 1954-1962 , París, Gallimard, 2001 Véase también El ejército francés y la tortura durante la guerra de Argelia (1954-1962) Archivado el 20 de octubre de 2007 en el Wayback Machine , Raphaëlle Branche, Université de Rennes , 18 de noviembre de 2004 (en inglés)
  136. ^ David Huf, Entre la espada y la pared: Francia y Argelia, 1954-1962
  137. ^ "L'accablante confesión del general Aussaresses sur la tortura en Algérie". El Mundo . 3 de mayo de 2001.
  138. ^ "Guerre d'Algérie: le général Bigeard et la práctica de la tortura". El Mundo . 4 de julio de 2000. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2010.
  139. Torture Bigeard: "La presse en parle trop" Archivado el 24 de junio de 2005 en Wayback Machine , L'Humanité , 12 de mayo de 2000 (en francés)
  140. La tortura colgante la guerre d'Algérie / 1954 – 1962 40 ans après, l'exigence de vérité Archivado el 9 de febrero de 2007 en Wayback Machine , AIDH
  141. Guerre d'Algérie: Mons. Joseph Doré et Marc Lienhard réagissent aux déclarations du général Bigeard justificant la pratique de la tortura par l'armée française Archivado el 5 de noviembre de 2007 en Wayback Machine , Le Monde , 15 de julio de 2000 (en francés )
  142. ^ "Le témoignage de cette femme est un tissu de mensonges. Tout est faux, c'est une maniobra", Le Monde , 22 de junio de 2000 (en francés) Archivado el 19 de febrero de 2010 en Archive-It
  143. ^ "Francia admite por primera vez la tortura sistemática durante la guerra de Argelia". El guardián . 13 de septiembre de 2018.
  144. ^ Genin, Aaron (30 de abril de 2019). "Francia restablece las relaciones africanas: una posible lección para el presidente Trump". La revisión de California . Consultado el 1 de mayo de 2019 .
  145. ^ Samuel, Henry (15 de septiembre de 2018). "Puede que Francia se haya disculpado por las atrocidades cometidas en Argelia, pero la guerra todavía proyecta una larga sombra". El Telégrafo . ISSN  0307-1235 . Consultado el 1 de mayo de 2019 .
  146. ^ Arthur Grosjean (10 de marzo de 2014). "Internamiento, encarcelamiento y guerra de independencia algérienne en métropole: el ejemplo del campo de Thol (1958-1965)". Criminocorpus. Revue d'Histoire de la Justice, des crime et des peines (en francés). doi :10.4000/criminocorpus.2676. S2CID  162123460.
  147. ^ Michael Burleigh (2013). Pequeñas guerras, lugares lejanos: insurrección global y creación del mundo moderno, 1945-1965. Pingüino. pag. 226.ISBN _ 9781101638033.
  148. ^ Gannon, James (2008). Ocupaciones militares en la era de la autodeterminación: la historia descuidada por los neoconservadores. Praeger Seguridad Internacional. pag. 48.ISBN _ 9780313353826.
  149. ^ abc Colonialismo a través de los libros escolares: la historia oculta de la guerra de Argelia, Le Monde diplomatique , abril de 2001 (en inglés y francés)
  150. ^ abcdefg Cenar, Philip (2000). Francia en guerra en el siglo XX A la recherche du soldat perdu : mito, metáfora y memoria en el cine francés de la guerra de Argelia . Libros Berghahan. pag. 144.
  151. ^ abcdefghijk Brett, Michael (1994). "Actitudes anglosajonas: la guerra de independencia de Argelia en retrospectiva". La revista de historia africana . 35 (2): 220–1. doi :10.1017/S0021853700026402. S2CID  154576215.
  152. ^ abc Derribando las barreras: recuerdos de la gente sobre la guerra de Argelia Archivado el 5 de julio de 2007 en Wayback Machine , entrevista con Benjamin Stora publicada en el sitio web del archivo del Institut national de l'audiovisuel (en inglés)
  153. ^ McCormack, J. (2004). " Clase de historia Terminale : enseñanza sobre la tortura durante la guerra de Argelia". Francia moderna y contemporánea . 12 (1): 75–86. doi :10.1080/0963948042000196379. S2CID  145083214.
  154. ^ "Français, histoire - Écoles, collège". Archivado desde el original el 17 de febrero de 2001 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  155. ^ Rapport préliminaire de la Commission prévention du groupe d'études parlementaire sur la sécurité intérieure - Sur la prévention de la délinquance, presidido por el delegado Jacques-Alain Bénisti , octubre de 2004 (en francés)
  156. ^ Analyse de la version finale du rapport Benisti Archivado el 25 de agosto de 2007 en Wayback Machine , Ligue des droits de l'homme (LDH, Liga de Derechos Humanos) y versión final del informe Bénisti entregado al ministro del Interior, Nicolas Sarkozy (en Francés)
  157. El ejército francés y la tortura durante la guerra de Argelia (1954-1962) Archivado el 11 de diciembre de 2008 en Wayback Machine , Raphaëlle Branche, Université de Rennes , 18 de noviembre de 2004 (en inglés)
  158. ^ "Tortura en Argelia: actos pasados ​​que atormentan a Francia: falso recuerdo", Le Monde diplomatique , junio de 2001 (en inglés y francés)
  159. ^ Cita de Bancel, Blanchard y Lemaire (op.cit.) **Boucif Mekhaled, Chroniques d'un massacre. 8 de mayo de 1945. Sétif, Guelma, Kherrata , Syros , París, 1995 **Yves Benot, Massacres coloniaux , La Découverte, coll. "Textes à l'appui", París, 1994
      • Annie Rey-Goldzeiguer, Aux origines de la guerre d'Algérie , La Découverte, París, 2001.
  160. ^ Shapiro, Michael J. (1 de agosto de 2008). "Mirada lenta: la ética y la política de la estética: Jill Bennett, Visión empática: afecto, trauma y arte contemporáneo (Stanford, CA: Stanford University Press, 2005); Mark Reinhardt, Holly Edwards y Erina Duganne, Beautiful Suffering: Fotografía and the Traffic in Pain (Chicago, IL: University of Chicago Press, 2007); Gillo Pontecorvo, director, The Battle of Algiers (Criterio: Edición especial de tres discos, 2004)". Milenio: Revista de Estudios Internacionales . 37 : 181-197. doi :10.1177/0305829808093770.

Fuentes

Otras lecturas

Fuentes primarias

enlaces externos