stringtranslate.com

Graziella

Graziella es una novela de 1852 del autor francés Alphonse de Lamartine . Cuenta la historia de un joven francés que se enamora de la nieta de un pescador –la epónima Graziella– durante un viaje a Nápoles , Italia; se separan cuando él debe regresar a Francia y ella pronto muere. Basado en las experiencias del autor con una carpeta de hojas de tabaco mientras estuvo en Nápoles a principios de la década de 1810, Graziella se escribió por primera vez como un diario y pretendía servir como comentario del poema de Lamartine "Le Premier Regret".

Graziella, publicada por primera vez como parte de Les Confidences a partir de 1849, recibió elogios populares. A finales de año se completó una adaptación operística y la obra influyó en pinturas, poemas, novelas y películas. El crítico literario estadounidense Charles Henry Conrad Wright la consideró una de las tres novelas emocionalistas francesas más importantes, junto con la novela Paul et Virginie (1788) de Bernardin de Saint-Pierre y la novela Atala (1801) de Chateaubriand . Se han publicado tres traducciones al inglés: una de James Runnion en 1875, otra de Ralph Wright en 1929 y otra de Raymond N. MacKenzie en 2018. [1]

Trama

El narrador de dieciocho años viaja desde su casa en Mâcon , Borgoña , a Italia, permaneciendo primero en Roma y luego en Nápoles . Allí conoce a un joven llamado Aymon de Virieu, y los dos deciden convertirse en aprendices de Andrea, un pescador local. Aunque los primeros meses transcurren en una tranquilidad y belleza contemplativas, se ven obligados a refugiarse en la casa de Andrea en Procida durante una fuerte tormenta de septiembre, donde pasan la noche. Aquí el narrador conoce por primera vez a la nieta del pescador, Graziella.

A la mañana siguiente, el narrador escucha a la esposa de Andrea criticándolo por enfrentarse a los dos franceses "paganos". Sin embargo, Graziella sale en su defensa y silencia a su abuela al señalar la compasión y los actos religiosos de los dos jóvenes. La familia y sus aprendices van a recuperar los restos del barco destruido. Poco después, el narrador y Virieu van al pueblo, donde compran un barco nuevo y suministros de pesca para el pescador. Cuando regresan, Andrea y su familia están durmiendo, pero pronto los despiertan y los llevan a la playa, aceptando con alegría el nuevo barco.

Durante los siguientes días, el narrador y Virieu disfrutan de una vida idílica, leyendo, caminando y disfrutando de la belleza, la música y la danza de Procida. Graziella expresa interés en su lectura y, por eso, los hombres leen obras de Ugo Foscolo y Tácito a ella y a su familia. Aunque fracasan, todos están interesados ​​en la novela romántica Paul et Virginie de Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre . La fascinación de Graziella por el cuento es tal que abandona toda reserva y se sienta cerca del narrador, con su aliento en su mano y su cabello rozando su frente. Cuando termina, le ruega al narrador que vuelva a leer el cuento.

El mal tiempo cesa al noveno día y Andrea lleva a los jóvenes y a su familia a Nápoles. Virieu es llamado a Francia y el narrador cae enfermo por el dolor por la partida de su amigo. Manda llamar a Andrea y Graziella corre a su alojamiento, donde lo trata. Su conversación y el cuidado de Graziella reviven el ánimo del narrador. Renovado, al día siguiente se dirige a la residencia napolitana de Andrea en Mergellina . Desde que llegó a la ciudad, se entera de su suerte: Andrea y su esposa disfrutan de abundantes capturas, mientras que Graziella se dedica a tallar coral para ganar dinero extra. Cuando el narrador parece descontento de irse, le piden que se aloje con ellos.

Pasan los meses y el narrador considera que la familia de Andrea es la suya. El narrador intenta tratar a Graziella como a una hermana. Él la acompaña a la iglesia y le enseña a leer y escribir, y ella insiste en que pase más tiempo con ella, hablando y aprendiendo a tallar coral que escribiendo inútilmente poesía. Sin embargo, se da cuenta del alcance de su afecto por ella cuando, días antes de Navidad, Graziella decide casarse con su primo Cecco: "Mi vida sin su presencia no era nada". [2] La inminente pérdida de Graziella lleva al narrador a abandonar Nápoles y vagar por los alrededores, regresando sólo después del nuevo año.

Aunque Graziella acepta la propuesta de matrimonio el día que regresa el narrador, más tarde se escapa en la noche con la intención de unirse a un convento. Al día siguiente la familia la busca en vano. Finalmente, el narrador se da cuenta de que debe haber regresado a Procida y se apresura allí. En la casa de Andrea, encuentra a Graziella, quien le confiesa su amor y le dice: "Querían que tuviera un marido; tú ya eres el marido de mi alma". [3] El narrador responde del mismo modo y pasan la noche juntos, discutiendo su romance. Cuando la familia de Graziella viene a buscarla, deciden que no necesita casarse con Cecco.

Durante tres meses disfrutan de su amor, sin que la familia de Graziella lo sepa. Sin embargo, le duele la idea de que el narrador regrese a Francia y su posición social, muy por debajo de la del narrador. Cuando el narrador es llamado a Francia, Graziella se desploma en el umbral y el narrador, aunque desanimado, no puede quedarse. Aunque continúan intercambiando cartas, una vez en la sociedad francesa, el narrador se siente avergonzado de su amor por la nieta del pobre pescador. Sólo se da cuenta de su locura después de enterarse de la muerte de Graziella a los dieciséis años. La novela se cierra con un poema, "Le Premier Regret" ("El primer arrepentimiento"), dedicado a su memoria.

Redacción y publicación

Alphonse de Lamartine , el autor, de Henri Decaisne

Graziella fue escrita por Alphonse de Lamartine , poeta y novelista francés. Cuando era joven, en 1812 Lamartine visitó Italia, viajando desde su casa cerca de Mâcon a una abadía en Cluny , y luego a Nápoles y Roma. Durante su estancia en Nápoles, Lamartine se quedó con Darest de la Chavanne, propietario de una fábrica de puros. Allí conoció a una joven de Procida, una carpeta de hojas de tabaco con la que inició una relación, [4] [5] [6] y con la que pudo haber tenido intimidad. La joven murió tras el regreso de Lamartine a Francia; el escritor Agide Pirazzini sugiere que sólo la amó verdaderamente después de su muerte y que a partir de entonces su imagen nunca lo abandonó. [7]

Sus experiencias con el joven doblador de hojas de tabaco fueron una poderosa inspiración para Lamartine; Pirazzini sugiere que varias obras, entre ellas "Le Passé" ('El pasado') y "L'Hymne au soleil" ('Himno al sol'), fueron escritas en su memoria. [8] Las experiencias de Lamartine también formaron la base de su poema "Le Premier Regret", una elegía lúgubre que se centra en la tumba cubierta de maleza de una mujer italiana anónima pero aún querida. Publicado por primera vez en sus Armonías poétiques et religieuses (1830), luego fue incluido en la novela Graziella . [9] Más tarde, Lamartine escribió un diario describiendo sus experiencias en Italia, [4] completando el cuento en 1843, [10] y estaba considerando contar la historia de Graziella como comentario de "Le Premier Regret". [11]

A principios de la década de 1840, el amigo de Lamartine, Eugène Pelletan, visitó al autor en Ischia y le leyeron varias páginas del diario. Conmovido por la historia, cuando Pelletan regresó a París, recomendó que una empresa francesa publicara las memorias, que estaba seguro encontrarían popularidad. El editor estuvo de acuerdo, y aunque el autor con problemas económicos al principio se negó, cuando se enfrentó a vender la casa de su familia, Lamartine aceptó publicar. [4] Les Confidences , basado en el diario de Lamartine, se publicó por entregas a partir del 2 de enero de 1849 en La Presse . [12] La chica de la que Lamartine se enamoró en Italia fue presentada a través del personaje de Graziella. La autora se presenta trabajando en coral, con la esperanza de "evitar la asociación degradante que sugeriría una confesión abierta de su empleo [como carpeta de hojas de tabaco]". [13] Sin embargo, más tarde se arrepentiría de este cambio. [13]

La historia de Graziella en Les Confidences , que constaba de la mitad de su extensión, [14] fue recopilada y publicada en una edición separada a partir de 1852. [15] La novela fue un éxito popular tras su lanzamiento. [16] En 1853 se anunciaba una edición en español; varias otras traducciones en ese idioma se publicaron antes de 1919. [17] En 1875, James Runnion lo había traducido al inglés; esta traducción fue publicada por AC McClurg and Company , con sede en Chicago, con el título Graziella: A Story of Italian Love . [18] Otra edición, titulada simplemente Graziella , fue traducida por Ralph Wright y publicada por Nonesuch Press de Londres en 1929. Esta versión incluía 30 ilustraciones. [19]

Análisis

En 1871, un escritor del Westminster Review describió el cambio de la plegadora de hojas de tabaco al tallador de coral como la "única desviación de los hechos" en Graziella . [13] Cuatro años más tarde, Runnion describió la novela como "una hoja arrancada de las memorias personales [del autor]". [20] Pirazzini, escribiendo en 1917, señaló imprecisiones, como la edad de Lamartine durante el viaje a Italia (dieciocho en la novela, poco más de veinte en realidad), [21] pero las consideró de poca relevancia, ya que sus recuerdos estaban "rodeados de luz y poesía". [14] Desde entonces, Henri Guillemin de la Encyclopædia Britannica considera que Les Confidences mezcla realidad e imaginación, [22] y el escritor Terence Cave ha descrito la obra como sólo "remotamente autobiográfica". [dieciséis]

La belleza del sur de Italia se mostró a menudo en las obras de Lamartine, como en Graziella . [5] Pirazzini describe las descripciones de Lamartine como "espléndidas... como un himno, aunque la forma es prosa". [23]

La escritora Nathalie Léger encuentra una "relación homológica" entre Graziella y Paul et Virginie (1788) de Saint-Pierre. Ella sugiere que los textos se resuelven en torno a las tensiones de las islas paradisíacas y el infierno social, así como a un "amor fraternal puro y profesado", que termina con la muerte de un personaje. Ella señala que Paul et Virginie aparecen en abyme dentro de la novela de Lamartine, ya que es el romance de Saint-Pierre el que "despierta la pasión de Graziella". [11]

Recepción

El personaje principal, representado por Jules Joseph Lefebvre (1878)

Crítico

El crítico literario estadounidense Charles Henry Conrad Wright, escribiendo en 1912, consideró a Graziella el mejor de los episodios presentados en Les Confidences . Pensó que era una de las tres novelas que debían leerse para comprender el desarrollo del emocionalismo en la literatura francesa, junto con Paul et Virginie de Saint-Pierre y la novela corta Atala (1801) de François-René de Chateaubriand . [5]

Cultural

Graziella rápidamente se convirtió en parte de la cultura popular francesa. El 20 de enero de 1849, los libretistas Jules Barbier y Michel Carré estrenaron su adaptación en un acto de la historia en el Théâtre du Gymnase de París. [12]

Se puede encontrar una referencia a la desafortunada Graziella en la novela Mignon, légende de Jules-Romain Tardieu de 1857 , que presenta a la hija de un escultor llamada Graziella. La novela afirma que su padre, Marx, tomó "el ejemplo de una de las historias más poéticas de Lamartine" [a] al nombrarla. [16] El poeta francés Tristan Corbière , habiendo conocido a un hombre que decía ser hijo de Lamartine y Graziella mientras estaba en Italia en 1869, escribió un poema titulado "Le fils de Lamartine et Graziella" ('El hijo de Lamartine y Graziella' ). El poema, publicado en la colección Les amours jaunes de Corbière de 1873 , ha sido interpretado por André Le Milinaire como una condena de la falsedad de la vida familiar. [24]

El personaje principal de Graziella fue representado por el artista francés Jules Joseph Lefebvre en una pintura al óleo sobre lienzo de 1878. La obra , encargada por la coleccionista de arte Catharine Lorillard Wolfe , muestra a Graziella sentada sobre una roca, con una red de pesca en la mano, mirando por encima del hombro el humeante Monte Vesubio. La pintura se encuentra ahora en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Nueva York . [15] Otra pintura, Graziella di Lamartine , fue completada por el artista napolitano Ferdinando Ruggieri y también se registra una escultura de Cesare Aureli , que representa una escena en la que Graziella se corta el cabello como sacrificio a la Virgen María . [25]

Graziella ha sido adaptada tres veces al cine. La primera producción, en 1917, fue dirigida por Mario Gargiulo. El segundo, en 1926 , fue realizado por Marcel Vandal . El tercero fue completado en 1954 por Giorgio Bianchi . [26] Esta última producción, protagonizada por Maria Fiore en el papel principal y Jean-Pierre Mocky como el francés Alphonse, fue distribuida por CEI Incom. [27]

Notas explicatorias

  1. ^ Original: "¡en s'inspirant d'un des plus poétique récits de Lamartine!" Traducción de Cave (2011, p. 103).

Referencias

  1. ^ Graziella - Prensa de la Universidad de Minnesota
  2. ^ de Lamartine 1894, pag. 161.
  3. ^ de Lamartine 1894, pag. 185.
  4. ^ abc Runnion 1894, págs. 7-10.
  5. ^ a b C Wright 1912, pag. 670.
  6. ^ Pirazini 1917, pag. 32.
  7. ^ Pirazzini 1917, págs. 33–34, 38–39.
  8. ^ Pirazini 1917, pag. 37.
  9. ^ Birkett 1985, pág. 331.
  10. ^ Pirazini 1917, pag. 30.
  11. ^ ab Léger 2011, págs. 426-27.
  12. ^ ab Sala 2013, pag. 127.
  13. ^ abc Revisión de Westminster 1871, pag. 549.
  14. ^ ab Pirazzini 1917, pag. 31.
  15. ^ ab Conoció, Graziella.
  16. ^ abc Cueva 2011, pag. 103.
  17. ^ Compañeros 1922, págs. 464–65.
  18. ^ Runnion 1894, págs.3, 10.
  19. ^ MundoCat, Graziella.
  20. ^ Runnion 1894, pag. 7.
  21. ^ Pirazini 1917, pag. 17.
  22. ^ Guillemin 2013.
  23. ^ Pirazini 1917, pag. 28.
  24. ^ Le Milinaire 1989, pag. 33.
  25. ^ De Gubernatis y Matini 1889, págs. 21–22, 439–440.
  26. ^ Goble 1999, pag. 785.
  27. ^ Caldiron y Hochkofler 1988, pág. 125.

Trabajos citados