stringtranslate.com

Gerontología

foto de adultos mayores sentados alrededor de una mesa, jugando a las cartas
Adultos mayores jugando a las cartas en Ámsterdam, 1970

La gerontología ( / ˌ ɛr ən ˈ t ɒ l ə i / JERR -ən- TOL -ə-jee ) es el estudio de los aspectos sociales , culturales , psicológicos , cognitivos y biológicos del envejecimiento . La palabra fue acuñada por Ilya Ilyich Mechnikov en 1903, del griego γέρων ( gérōn ), que significa "anciano", y -λογία ( -logía ), que significa "estudio de". [1] [2] [3] [4] El campo se distingue de la geriatría , que es la rama de la medicina que se especializa en el tratamiento de enfermedades existentes en adultos mayores. Los gerontólogos incluyen investigadores y profesionales en los campos de la biología, enfermería, medicina, criminología, odontología, trabajo social, terapia física y ocupacional, psicología, psiquiatría, sociología, economía, ciencias políticas, arquitectura, geografía, farmacia, salud pública, vivienda y antropología. [5]

La naturaleza multidisciplinaria de la gerontología significa que hay una serie de subcampos que se superponen con la gerontología. Hay cuestiones de política, por ejemplo, relacionadas con la planificación gubernamental y el funcionamiento de residencias de ancianos, la investigación de los efectos del envejecimiento de la población en la sociedad y el diseño de espacios residenciales para personas mayores que faciliten el desarrollo de un sentido de lugar o de hogar. El Dr. Lawton, psicólogo conductual del Centro Geriátrico de Filadelfia, fue uno de los primeros en reconocer la necesidad de espacios habitables diseñados para acomodar a las personas mayores, especialmente a aquellos con la enfermedad de Alzheimer. Como disciplina académica, el campo es relativamente nuevo. La Escuela de Gerontología Leonard Davis de la USC creó los primeros programas de doctorado, maestría y licenciatura en gerontología en 1975.

Historia

En el mundo islámico medieval , varios médicos escribieron sobre temas relacionados con la Gerontología. El Canon de Medicina de Avicena (1025) ofrecía instrucciones para el cuidado de los ancianos, incluida la dieta y remedios para problemas como el estreñimiento . [6] El médico árabe Ibn Al-Jazzar Al-Qayrawani (Algizar, c. 898–980) escribió sobre los dolores y condiciones de los ancianos. [7] Su trabajo académico cubre los trastornos del sueño , el olvido , cómo fortalecer la memoria , [8] [9] y las causas de la mortalidad . [10] Ishaq ibn Hunayn (fallecido en 910) también escribió obras sobre los tratamientos para el olvido. [11]

Si bien el número de personas de edad avanzada y la esperanza de vida tendieron a aumentar en cada siglo desde el 14, la sociedad tendió a considerar el cuidado de un pariente anciano como una cuestión familiar. No fue hasta la llegada de la Revolución Industrial que las ideas cambiaron a favor de un sistema social de cuidados. Algunos de los primeros pioneros, como Michel Eugène Chevreul , que vivió hasta los 102 años, creían que el envejecimiento en sí debería ser una ciencia que debía estudiarse. Élie Metchnikoff acuñó el término "gerontología" en 1903. [12]

Pioneros modernos como James Birren comenzaron a organizar la gerontología como su propio campo en la década de 1940, y más tarde participaron en la creación de una agencia gubernamental de los EE. UU. sobre el envejecimiento, el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento [13] , programas de gerontología en la Universidad del Sur de California y la Universidad de California. , Los Ángeles , y ex presidente de la Sociedad Gerontológica de América (fundada en 1945). [14]

Dado que se espera que la población de personas mayores de 60 años represente alrededor del 22% de la población mundial en 2050, los métodos de evaluación y tratamiento de la carga de enfermedades relacionadas con la edad (el término gerociencia) surgieron a principios del siglo XXI. [15] [16] [17]

Envejecimiento demográfico

Se prevé que el mundo experimentará un rápido envejecimiento de la población en las próximas décadas. En 1900, había 3,1 millones de personas de 65 años o más viviendo en Estados Unidos . Sin embargo, esta población siguió creciendo a lo largo del siglo XX y alcanzó 31,2, 35 y 40,3 millones de personas en 1990, 2000 y 2010, respectivamente. En particular, en Estados Unidos y en todo el mundo, la generación del "baby boom" comenzó a cumplir 65 años en 2011. Recientemente, la población de 65 años o más ha crecido a un ritmo más rápido que la población total en Estados Unidos. La población total aumentó un 9,7%, de 281,4 millones a 308,7 millones, entre 2000 y 2010. Sin embargo, la población de 65 años y más aumentó un 15,1% durante el mismo período. [18] Se ha estimado que el 25% de la población de los Estados Unidos y Canadá tendrá 65 años o más en 2025. Además, se predice que para 2050, por primera vez en la historia de los Estados Unidos, el número de personas de 60 años y más será mayor que el número de niños de 0 a 14 años. [19] Se prevé que las personas de 85 años o más (personas de mayor edad) aumentarán de 5,3 millones a 21 millones en 2050. [20] Los adultos de 85 a 89 años constituyeron el mayor segmento de personas de mayor edad en 1990, 2000, y 2010. Sin embargo, el mayor aumento en puntos porcentuales entre las personas de mayor edad se produjo en el grupo de edad de 90 a 94 años, que aumentó del 25,0% en 1990 al 26,4% en 2010. [18]

Con el rápido crecimiento de la población que envejece, la educación y capacitación en trabajo social especializada en adultos mayores y los profesionales interesados ​​en trabajar con adultos mayores tienen cada vez más demanda. [21] [22]

Diferencias de género con la edad.

Ha habido una disparidad considerable entre el número de hombres y mujeres en la población de mayor edad en los Estados Unidos. Tanto en 2000 como en 2010, las mujeres superaron en número a los hombres en la población de mayor edad en cada año de edad (por ejemplo, de 65 a 100 años o más). La proporción de sexos , que es una medida utilizada para indicar el equilibrio entre hombres y mujeres en una población, se calcula tomando el número de hombres dividido por el número de mujeres y multiplicando por 100. Por lo tanto, la proporción de sexos es el número de hombres por cada 100 mujeres. En 2010, había 90,5 hombres por cada 100 mujeres en la población de 65 años. Sin embargo, esto representó un aumento desde 1990, cuando había 82,7 hombres por cada 100 mujeres, y desde 2000, cuando la proporción de sexos era de 88,1. Aunque la brecha de género entre hombres y mujeres se ha reducido, las mujeres siguen teniendo una mayor esperanza de vida y tasas de mortalidad más bajas a edades más avanzadas en comparación con los hombres. Por ejemplo, el censo de 2010 informó que había aproximadamente el doble de mujeres que de hombres viviendo en los Estados Unidos a los 89 años de edad (361.309 versus 176.689, respectivamente). [18]

Distribución geográfica de los adultos mayores en Estados Unidos.

El número y el porcentaje de adultos mayores que viven en los Estados Unidos varían según las cuatro regiones diferentes (noreste, medio oeste, oeste y sur) definidas por el censo de los Estados Unidos. En 2010, el Sur albergaba el mayor número de personas de 65 años o más y de 85 años o más. Sin embargo, proporcionalmente, el Noreste contiene el mayor porcentaje de adultos de 65 años o más (14,1%), seguido por el Medio Oeste (13,5%), el Sur (13,0%) y el Oeste (11,9%). En relación con el censo de 2000 , todas las regiones geográficas demostraron un crecimiento positivo en la población de adultos de 65 años y más y de 85 años y más. El crecimiento más rápido de la población de adultos de 65 años y más se observó en Occidente (23,5%), que mostró un aumento de 6,9 ​​millones en 2000 a 8,5 millones en 2010. Asimismo, en la población de 85 años y más, Occidente (42,8%) también mostró el crecimiento más rápido y aumentó de 806.000 en 2000 a 1,2 millones en 2010. Cabe destacar que Rhode Island fue el único estado que experimentó una reducción en el número de personas de 65 años y más, y disminuyó de 152.402 en 2000 a 151.881 en 2010. Por el contrario, todos los estados exhibieron un aumento en la población de adultos de 85 años o más entre 2000 y 2010. [18]

Subcampos

Como ocurre con muchas disciplinas , a lo largo de los siglos XX y XXI el campo de la gerontología se ha subdividido en múltiples disciplinas específicas centradas en aspectos cada vez más limitados del proceso de envejecimiento . [23]

Biogerontología

La mano de un adulto mayor

La biogerontología es el subcampo especial de la gerontología que se ocupa del proceso de envejecimiento biológico , sus orígenes evolutivos y los medios potenciales para intervenir en el proceso. El objetivo de la biogerontología es prevenir enfermedades relacionadas con la edad interviniendo en los procesos de envejecimiento o incluso eliminar el envejecimiento per se. Algunos argumentan que el envejecimiento se ajusta a los criterios de enfermedad y, por lo tanto, el envejecimiento es una enfermedad y debe tratarse como una enfermedad. [24] [25] [26] En 2008, Aubrey de Gray dijo que, en caso de una financiación adecuada y la participación de especialistas, hay un 50% de posibilidades de que en 25 a 30 años los seres humanos dispongamos de tecnología que salve a las personas de morir de vejez. independientemente de la edad que tendrán en ese momento. [27] Su idea es reparar el interior de las células y entre ellas todo lo que se pueda reparar utilizando la tecnología moderna, permitiendo a las personas vivir hasta el momento en que el progreso tecnológico permita curar daños más profundos. Este concepto recibió el nombre de " velocidad de escape de la longevidad ".

Un metaanálisis de 36 estudios concluyó que existe una asociación entre la edad y el daño al ADN en humanos, [28] un hallazgo consistente con la teoría del envejecimiento del daño al ADN .

Gerontología social

La gerontología social es un subcampo multidisciplinario que se especializa en estudiar o trabajar con adultos mayores. Los gerontólogos sociales pueden tener títulos o formación en trabajo social , enfermería , psicología , sociología , demografía , salud pública u otras disciplinas de las ciencias sociales . Los gerontólogos sociales son responsables de educar, investigar y promover las causas más amplias de las personas mayores. [29]

Debido a que las cuestiones de duración y extensión de la vida necesitan números para cuantificarlas, existe una superposición con la demografía . Quienes estudian la demografía de la vida humana difieren de quienes estudian la demografía social del envejecimiento.

Teorías sociales del envejecimiento

Se desarrollan varias teorías del envejecimiento para observar el proceso de envejecimiento de los adultos mayores en la sociedad, así como cómo los hombres y mujeres interpretan estos procesos a medida que envejecen. [30]

teoría de la actividad

La teoría de la actividad fue desarrollada y elaborada por Cavan, Havighurst y Albrecht. Según esta teoría, el autoconcepto de los adultos mayores depende de las interacciones sociales. Para que los adultos mayores mantengan la moral en la vejez, se deben realizar sustituciones de los roles perdidos. Ejemplos de roles perdidos incluyen la jubilación de un trabajo o la pérdida de un cónyuge. [30]

La actividad es preferible a la inactividad porque facilita el bienestar en múltiples niveles. Debido a la mejora de la salud general y la prosperidad de la población de mayor edad, permanecer activo es más factible ahora que cuando Havighurst propuso esta teoría por primera vez hace casi seis décadas. La teoría de la actividad es aplicable a una sociedad postindustrial estable , que ofrece a sus miembros mayores muchas oportunidades de participación significativa. Debilidad: Algunas personas mayores no pueden mantener un estilo de vida de mediana edad debido a limitaciones funcionales, falta de ingresos o falta de deseo de hacerlo. Muchos adultos mayores carecen de recursos para mantener roles activos en la sociedad. Por otro lado, algunos ancianos pueden insistir en continuar con actividades en la vejez que representan un peligro para ellos y para los demás, como conducir de noche con baja agudeza visual o hacer trabajos de mantenimiento en la casa mientras trepan con rodillas gravemente artríticas. Al hacerlo, niegan sus limitaciones y adoptan comportamientos inseguros. [31]

Teoría de la desconexión

La teoría de la desconexión fue desarrollada por Cumming y Henry. Según esta teoría, los adultos mayores y la sociedad se separan mutuamente. Un ejemplo de separación mutua es la jubilación del mercado laboral. Una suposición clave de esta teoría es que los adultos mayores pierden "energía del ego" y se vuelven cada vez más ensimismados. Además, la desconexión conduce a un mayor mantenimiento de la moral que si los adultos mayores intentaran mantener la participación social. Esta teoría es fuertemente criticada por tener una cláusula de escape: es decir, que los adultos mayores que permanecen involucrados en la sociedad no se adaptan exitosamente a la vejez. [30]

El retiro gradual de la sociedad y de las relaciones preserva el equilibrio social y promueve la autorreflexión de las personas mayores que están liberadas de los roles sociales. Proporciona un medio ordenado para la transferencia de conocimiento, capital y poder de la generación mayor a la joven. Hace posible que la sociedad siga funcionando después de que mueran miembros mayores valiosos.

Teoría de la estratificación por edades

Según esta teoría, los adultos mayores nacidos durante diferentes períodos de tiempo forman cohortes que definen "estratos de edad". Hay dos diferencias entre estratos: edad cronológica y experiencia histórica. Esta teoría presenta dos argumentos. 1. La edad es un mecanismo de regulación de la conducta y, en consecuencia, determina el acceso a puestos de poder. 2. Las cohortes de nacimiento desempeñan un papel influyente en el proceso de cambio social. [30]

Teoría del curso de vida

Según esta teoría, que surge de la perspectiva del curso de vida, el envejecimiento se produce desde el nacimiento hasta la muerte. El envejecimiento implica procesos sociales, psicológicos y biológicos. [32] Además, las experiencias de envejecimiento están determinadas por efectos de cohorte y período. [30]

Reflejando también el enfoque del curso de vida, considere las implicaciones sobre cómo podrían funcionar las sociedades cuando las normas basadas en la edad desaparecen (una consecuencia de la desinstitucionalización del curso de vida) y sugiere que estas implicaciones plantean nuevos desafíos para teorizar el envejecimiento y el curso de vida en las sociedades postindustriales. . Las dramáticas reducciones de la mortalidad, la morbilidad y la fertilidad en las últimas décadas han sacudido de tal manera la organización del curso de la vida y la naturaleza de las experiencias educativas, laborales, familiares y de ocio que ahora es posible que las personas envejezcan de nuevas maneras. . También se están alterando las configuraciones y el contenido de otras etapas de la vida, especialmente para las mujeres. En consecuencia, será necesario reconceptualizar las teorías sobre la edad y el envejecimiento. [33]

Teoría de la ventaja/desventaja acumulativa

Según esta teoría, desarrollada a partir de los años 1960 por Derek Price y Robert Merton y elaborada por varios investigadores como Dale Dannefer, [34] las desigualdades tienden a volverse más pronunciadas a lo largo del proceso de envejecimiento. Un paradigma de esta teoría puede expresarse en el dicho " los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres ". Las ventajas y desventajas en las primeras etapas de la vida tienen un efecto profundo a lo largo de toda la vida. Sin embargo, las ventajas y desventajas en la edad adulta media tienen una influencia directa en el estado económico y de salud en la edad adulta. [30]

Gerontología ambiental

La gerontología ambiental es una especialización dentro de la gerontología que busca la comprensión y las intervenciones para optimizar la relación entre las personas mayores y su entorno físico y social. [35] [36] [37]

El campo surgió en la década de 1930 durante los primeros estudios sobre gerontología social y conductual. En las décadas de 1970 y 1980, las investigaciones confirmaron la importancia del entorno físico y social para comprender el envejecimiento de la población y mejorar la calidad de vida en la vejez. [38] Los estudios de gerontología ambiental indican que las personas mayores prefieren envejecer en su entorno inmediato, mientras que la experiencia espacial y el apego al lugar son importantes para comprender el proceso. [39]

Algunas investigaciones señalan que el entorno físico-social está relacionado con la longevidad y calidad de vida de las personas mayores . Precisamente, el entorno natural (como paisajes terapéuticos naturales , jardín terapéutico ) contribuye al envejecimiento activo y saludable en el lugar. [40] [41]

Gerontología jurisprudencial

La gerontología jurisprudencial (a veces denominada "jurisprudencia geriátrica") es una especialización dentro de la gerontología que analiza las formas en que las leyes y las estructuras legales interactúan con la experiencia del envejecimiento. El campo comenzó con juristas en el campo del derecho de las personas mayores , que descubrieron que analizar las cuestiones legales de las personas mayores sin una perspectiva interdisciplinaria más amplia no proporciona el resultado legal ideal. Utilizando teorías como la jurisprudencia terapéutica , los estudiosos de la jurisprudencia examinaron críticamente las instituciones legales existentes (por ejemplo, la tutela de adultos, los cuidados al final de la vida o las regulaciones de hogares de ancianos ) y mostraron cómo la ley debería examinar más de cerca los aspectos sociales y psicológicos de su funcionamiento en la vida real. [42] Otras corrientes dentro de la gerontología jurisprudencial también alentaron a médicos y abogados a intentar mejorar su cooperación y comprender mejor cómo las leyes y las instituciones reguladoras afectan la salud y el bienestar de las personas mayores. [43]

Ver también

Referencias

  1. ^ Harris, DK (1988). Diccionario de Gerontología . Nueva York: Greenwood Press. pag. 80.ISBN​ 9780313252877.
  2. ^ Metchnikoff, Élie (1903). La naturaleza del hombre: estudios de filosofía optimista. Traducido por Mitchell, P. Chalmers. Nueva York y Londres: GP Putnam's Sons. OCLC  173625.
  3. ^ Grignolio, Andrea; Franceschi, Claudio (15 de junio de 2012). "Historia de la Investigación sobre el Envejecimiento/Senescencia". eLS . doi :10.1002/9780470015902.a0023955. ISBN 978-0470016176.
  4. ^ Stambler, Ilia (17 de junio de 2014). "Los resultados inesperados de los estudios contra el envejecimiento, el rejuvenecimiento y la extensión de la vida: un origen de las terapias modernas". Investigación de rejuvenecimiento . 17 (3): 297–305. doi :10.1089/rej.2013.1527. PMID  24524368.
  5. ^ Hooyman, NR; Kiyak, HA (2011). Gerontología social: una perspectiva multidisciplinaria (9ª ed.). Boston: Educación Pearson. ISBN 978-0205763139.
  6. ^ Howell, Trevor H. (1987). "Avicena y su régimen de vejez". Edad y envejecimiento . 16 (1): 58–59. doi :10.1093/envejecimiento/16.1.58. PMID  3551552.
  7. ^ Ammar, S (1998). "Ibn Al Jazzar y la escuela médica de Kairouan del siglo X d.C." (PDF) . Vesaio . 4 (1): 3–4. PMID  11620335.
  8. ^ "Ibn al-Jazzār, Abū Ja'far Ahmad ibn Ibrāhīm ibn Abī Khālid (m. 979/369)". Manuscritos médicos islámicos . Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU . Consultado el 24 de septiembre de 2013 .
  9. ^ [Geritt Bos, Ibn al-Jazzar , Risala fi l-isyan (Tratado sobre el olvido), Londres, 1995]
  10. ^ Al Jazzar Archivado el 6 de julio de 2008 en la Wayback Machine .
  11. ^ "Literatura especializada". Cultura islámica y artes médicas . Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU . Consultado el 24 de septiembre de 2013 .
  12. ^ Metchnikoff, E. (1903). La naturaleza del hombre. Estudios de filosofía optimista . Londres: Heinemann. pag. 298.Sin embargo, el filósofo alemán Wilhelm Traugott Krug registró un uso anterior en su Diccionario general de ciencias filosóficas . Según Krug, el término Gerontología se encuentra en los Coloquios de Erasmo donde se refiere a la conversación de ancianos (coloquio senil). Véase Krug, 1838, pág. 453-454.
  13. ^ "Acerca del Instituto Nacional sobre el Envejecimiento". Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. 2018 . Consultado el 5 de marzo de 2018 .
  14. ^ Newcomb, Beth (15 de enero de 2016). "En memoria: James E. Birren, 97". Universidad del Sur de California - Noticias . Consultado el 5 de marzo de 2018 .
  15. ^ Burch, John B.; Agustín, Alison D.; Frieden, Leslie A.; Hadley, Evan; Howcroft, T. Kevin; Johnson, Ron; Khalsa, Partap S.; Kohanski, Ronald A.; Li, Xiao L.; Macchiarini, Francesca; Niederehe, George; Oh, joven S.; Pawlyk, Aaron C.; Rodríguez, Henry; Rowland, Julia H.; Shen, Grace L.; Sierra, Felipe; Wise, Bradley C. (8 de mayo de 2014). "Avances en gerociencia: impacto en la salud y las enfermedades crónicas". Las Revistas de Gerontología Serie A: Ciencias Biológicas y Ciencias Médicas . 69 (Suplemento 1): S1 – S3. doi :10.1093/gerona/glu041. PMC 4036419 . PMID  24833579. {{cite journal}}: CS1 maint: date and year (link)
  16. ^ Focas, Douglas R.; Justicia, Jamie N.; Larocca, Thomas J. (2015). "Gerociencia fisiológica: función dirigida a aumentar la esperanza de vida y lograr una longevidad óptima". La Revista de Fisiología . 594 (8): 2001-2024. doi :10.1113/jphysiol.2014.282665. PMC 4933122 . PMID  25639909. 
  17. ^ Kohanski, RA; Deeks, SG; Gravekamp, ​​C; Halter, JB; Alto, K; Hurria, A; Fuldner, R; Verde, P; Huebner, R; MacChiarini, F; Sierra, F (2016). "Gerociencia inversa: ¿Cómo acelera la exposición a enfermedades tempranas el deterioro de la salud relacionado con la edad?". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 1386 (1): 30–44. Código Bib : 2016NYASA1386...30K. doi :10.1111/nyas.13297. hdl : 2027.42/135360 . PMID  27907230. S2CID  13783275.
  18. ^ abcd Werner, Carrie A. (2010). "La población mayor: 2010" (PDF) . Resúmenes del censo de 2010 . Oficina del Censo de EE.UU. C2010BR-09.
  19. ^ Taylor, Albert W.; Johnson, Michel J. (2008). Fisiología del ejercicio y envejecimiento saludable. Cinética humana. ISBN 978-0-7360-5838-4.
  20. ^ "Población". 2008 Estadounidenses mayores: indicadores clave de bienestar. 2008. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2013 . Consultado el 4 de enero de 2013 .
  21. ^ "Instituto de Trabajo Social Geriátrico". Universidad de Boston. Archivado desde el original el 11 de julio de 2010.
  22. ^ "Iniciativa de Trabajo Social Geriátrico". Archivado desde el original el 13 de enero de 2019 . Consultado el 20 de mayo de 2010 .
  23. ^ Clair, Jeffrey M. (26 de octubre de 2018). El prisma gerontológico: Desarrollando puentes interdisciplinarios: Desarrollando puentes interdisciplinarios. Rutledge. ISBN 978-1-351-84123-8. OCLC  1275064008.
  24. ^ Stambler, Ilia (1 de octubre de 2017). "Reconocer el envejecimiento degenerativo como una condición médica tratable: metodología y política". Envejecimiento y enfermedad . 8 (5): 583–589. doi :10.14336/AD.2017.0130. PMC 5614323 . PMID  28966803. 
  25. ^ The Lancet Diabetes y endocrinología (1 de agosto de 2018). "Abriendo la puerta al tratamiento del envejecimiento como una enfermedad". The Lancet Diabetes y endocrinología . 6 (8): 587. doi :10.1016/S2213-8587(18)30214-6. PMID  30053981. S2CID  51726070.
  26. ^ Khaltourina, Daria ; Matveyev, Yuri; Alekseev, Aleksey; Cortese, Franco; Ioviţă, Anca (julio de 2020). "El envejecimiento se ajusta a los criterios de enfermedad de la Clasificación Internacional de Enfermedades". Mecanismos de envejecimiento y desarrollo . 189 : 111230. doi : 10.1016/j.mad.2020.111230. PMID  32251691. S2CID  214779653.
  27. ^ de Grey, Aubrey DNJ ; Rae, Michael (14 de octubre de 2008). Poner fin al envejecimiento . Grifo de San Martín. pag. 15.ISBN 978-0312367077.
  28. ^ Soares JP, Cortinhas A, Bento T, Leitão JC, Collins AR, Gaivão I, Mota MP. Envejecimiento y daño del ADN en humanos: un estudio de metanálisis. Envejecimiento (Albany NY). Junio ​​de 2014;6(6):432-9. doi: 10.18632/envejecimiento.100667. PMID 25140379; PMCID: PMC4100806
  29. ^ Putney, Norella M.; Callejón, Dawn E.; Bengtson, Vern L. (2005). "Gerontología social como sociología pública en acción". El sociólogo estadounidense . 36 (3). Publicación Springer : 88–104. doi :10.1007/s12108-005-1018-9. JSTOR  27700435. S2CID  37631486. ​​Como campo multidisciplinario dedicado a la investigación y la práctica básica y aplicada, el principal objetivo de la gerontología social es mejorar la vida de las personas mayores y aliviar los problemas asociados con la edad y el envejecimiento.
  30. ^ abcdefPhillipson , C.; Baars, J. (2007). "Cap. 4: Teoría social y envejecimiento social". En Bond, J.; Paz, SM; Dittmann-Kohli, F.; Westerhof, G. (eds.). Envejecimiento en la sociedad (3ª ed.). SABIO. págs. 68–84. ISBN 978-1-4129-0020-1.
  31. ^ VickyRN. (2 de agosto de 2009). Teorías del envejecimiento (Parte 3) - Teorías sociológicas. Recuperado el viernes 20 de abril de 2012 de http://allnurses-breakroom.com/showthread.php?t=412760
  32. ^ Bengtson, Vern L.; Allen, Katherine R. (1993), Jefa, Pauline; Doherty, William J.; LaRossa, Ralph; Schumm, Walter R. (eds.), "La perspectiva del curso de vida aplicada a las familias a lo largo del tiempo", Libro de consulta de teorías y métodos familiares , Boston, MA: Springer US, págs. 469–504, doi :10.1007/978-0- 387-85764-0_19, ISBN 978-0-306-44264-3, recuperado el 18 de noviembre de 2022
  33. ^ Rowe, JW; Kahn, RL (1998). Envejecimiento exitoso . vol. 10. Nueva York: Panteón. págs. 142–4. ISBN 978-0375400452. PMID  9666196. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
    Webster, N. (2003). El nuevo diccionario americano de Webster. Nueva York: HarperCollins.
  34. ^ Dannefer D (noviembre de 2003). "Ventaja/desventaja acumulativa y el curso de la vida: edad de fertilización cruzada y teoría de las ciencias sociales". J Gerontol B Psychol Sci Soc Sci . 58 (6): S327–37. doi : 10.1093/geronb/58.6.S327 . PMID  14614120. S2CID  1092132.
  35. ^ Sánchez-González, D .; Rodríguez-Rodríguez, V. (2016). Gerontología Ambiental en Europa y América Latina. Políticas y perspectivas sobre medio ambiente y envejecimiento . Nueva York: Springer Publishing Company. pag. 284.ISBN 978-3-319-21418-4.
  36. ^ Rowles, Graham D.; Bernardo, Miriam (2013). Gerontología ambiental: creación de lugares significativos en la vejez . Nueva York: Springer Publishing Company. pag. 320.ISBN 978-0826108135.
  37. ^ Scheidt, Rick J.; Schwarz, Benyamin (2013). Gerontología Ambiental. ¿Ahora que? . Nueva York: Routledge. pag. 338.ISBN 978-0-415-62616-3.
  38. ^ Wahl, HW.; Scheidt, RJ; Windley, PG (2004). Revista Anual de Gerontología y Geriatría. Centrarse en el contexto del envejecimiento: entornos sociofísicos . Nueva York: Springer Publishing Company. pag. 384.ISBN 978-0826117342.
  39. ^ Andrews, GJ.; Phillips, DR. (2005). Envejecimiento y lugar: perspectivas, políticas, prácticas . Londres: Routledge. pag. 272.ISBN 978-0415481656.
  40. ^ Sánchez-González, D (2015). "Entornos físico-sociales y envejecimiento poblacional desde la gerontología y geografía ambiental. Implicaciones socioespaciales en América Latina". Revista de Geografía Norte Grande . 60 (60): 97-114. doi : 10.4067/S0718-34022015000100006 .
  41. ^ Sánchez-González, D .; Adame-Rivera, LM.; Rodríguez-Rodríguez, V. (2018). “Paisaje natural y envejecimiento saludable en el lugar: El caso del Parque Nacional Cumbres de Monterrey en México”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles . 76 (76): 20–51. doi : 10.21138/bolsa.2514 . hdl : 10261/163106 .
  42. ^ Kapp, Marshall B. (1996). "Jurisprudencia terapéutica y atención médica al final de la vida: percepciones de los médicos sobre el impacto de un estatuto Ley médica 15 Medicina y ley de 1996". Medicina y Derecho . 15 (2): 201–17. PMID  8908972 . Consultado el 20 de marzo de 2018 .
  43. ^ Dorón, Israel; Meenan, Helen (2012). "La hora de la jurisprudencia geriátrica". Gerontología . 58 (3): 193–6. doi :10.1159/000335324. ISSN  0304-324X. PMID  22538767. S2CID  21550838.

enlaces externos