stringtranslate.com

Jorge Cardona

George Cardona ( / k ɑːr ˈ d n ə / ; nacido el 3 de junio de 1936) es un lingüista , indólogo , sánscrito y estudioso de Pāṇini estadounidense . Descrito como "una luminaria" en la lingüística indoeuropea , indo-aria y paniniana desde principios de los años sesenta, [6] : ix  Cardona ha sido reconocido como el principal estudioso occidental de la tradición gramatical india ( vyākaraṇa ) y de los grandes estudiosos indios. gramático Pāṇini. [7] : 902  [8] : 269  Actualmente es profesor emérito de Lingüística y Estudios del Sur de Asia en la Universidad de Pensilvania . [9] [10] Mohammad Hamid Ansari , vicepresidente de la India, le dio crédito a Cardona por hacer de la Universidad de Pensilvania un "centro de aprendizaje de sánscrito en América del Norte", [11] junto con los profesores W. Norman Brown y Ludo Rocher. , Ernest Bender , Wilhelm Halbfass y varios otros sánscritistas.

Temprana edad y educación

George Cardona nació en la ciudad de Nueva York el 3 de junio de 1936. [6] : ix 

Cardona obtuvo su licenciatura en la Universidad de Nueva York en 1956 y su maestría y doctorado en Yale en 1958 y 1960, respectivamente. [6] : ix  Su asesor de tesis en Yale fue Paul Thieme , quien trabajó principalmente en estudios védicos y gramática sánscrita. [6] : ix  [8] : 261  [12] El doctorado de Cardona fue en lingüística con especialización en indoeuropeo; en ese momento ya había comenzado a estudiar gramática sánscrita ( vyākaraṇa ) y áreas relacionadas (especialmente nyāya y mīmāṃsā ). [10]

Carrera

En 1962-63, Cardona fue al estado de Gujarat , India , donde trabajó en su gramática de referencia A gujarati , además de ampliar su comprensión de la tradición gramatical sánscrita e india. [6] : xi  [10] [13] [14] Mientras estuvo en la India, Cardona estudió bajo la tutela de gurús indios nativos , [10] incluido Jagannath S. Pade Shastri (su primer mentor indio y para quien su más significativo [8 ] : 269  obra, Pāṇini: His Work and its Traditions , [15] está dedicado), Ambika Prasad Upadhyaya, KS Krishnamurti Shastri y Raghunatha Sharma. [6] : xi 

Universidad de Pennsylvania

Cardona enseñó hindi y otras lenguas indias modernas en la Universidad de Pensilvania. [16] Allí, su trabajo anterior en estudios indoeuropeos en Yale lentamente dio paso a trabajar principalmente en indoiraní e indoario. Su trabajo sobre la gramática india ganó fuerza después de su exposición de los Ṥivasūtras [17] en 1969. [8] : 269  Después de este punto dirigió la mayor parte de su atención académica hacia una mayor erudición vyākaraṇa y análisis de varios aspectos del Aṣṭādhyāyī (lit. 'ocho capítulos' [18] ), que finalmente culminó en su Pāṇini: His Work and Its Traditions en 1988, un trabajo en progreso actual proyectado en ocho volúmenes. [8] : 269  [19] : 164 

El enorme conjunto de obras y publicaciones de Cardona ha demostrado profundidad e intensidad académica a lo largo de su carrera profesional. [6] : ix  [7] : 902  [20] : 339  [21] : 108 

Logros y honores

Ha sido reconocido formalmente por sus logros en numerosas ocasiones: se le concedió la Beca Nacional Woodrow Wilson [22] : ii  mientras trabajaba en su doctorado; en 1971-72, fue admitido como miembro del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento, Palo Alto; fue seleccionado como Profesor Collitz en el Instituto de Verano de la Sociedad Lingüística de América en la Universidad de Illinois (1978); fue elegido en 1984 y 1997 miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias [23] y de la Sociedad Filosófica Estadounidense , [24] respectivamente; y sirvió como Presidente de la Sociedad Oriental Americana de 1989 a 1990. [6] : ix  También es conocido como una autoridad en gujarati , por lo que ha sido honrado con la membresía en Gujarati Sāhitya Pariṣad . [9] Y, en particular, el 21 de noviembre de 2016, Cardona recibió (junto con la princesa tailandesa Maha Chakri Sirindhorn ) el Premio Mundial de Sánscrito del Consejo Indio de Relaciones Culturales. [25] [26] [27] [11] Estas y otras distinciones dan fe de la estatura de Cardona en los estudios indoeuropeos y la teoría gramatical india.

Investigación

Fondo

La carrera de Cardona comenzó en las décadas de 1950 y 1960 cuando los estudios indológicos, especialmente los estudios de gramática sánscrita tradicional, florecieron en todo Estados Unidos. [8] : 259, 269  Cardona entró en la escena de los estudios indológicos al final de una era disciplinaria dominada por los legados de Bopp , Whitney y Bloomfield , tríada de pensadores que había establecido una disciplina que dependía menos, y en ocasiones de manera significativa, de opuesto, [28] : 6–7  la propia tradición india nativa, con el fin de lograr objetivos abiertamente históricos y comparativos . [8] : 269  Así, la emergente disciplina indológica de los inicios de la carrera de Cardona se diferenciaba al rechazar lo que veía como una evaluación poco apreciada y por lo tanto sesgada de la tradición india por parte de la tradición indológica occidental temprana (es decir, la lingüística comparada y, un poco más tarde, la indología filológica), en cambio, enfatizando un enfoque que caracterizó como una interpretación históricamente descriptiva de los pensadores indios y sus obras [8] : 269  [29] : 506–7  [28] : 24  - es decir, llegar a lo que los pensadores indios "buscaban lograr en sus escritos". y cómo lo hicieron". [8] : 261  Las orientaciones disciplinarias de la indología occidental temprana y tardía siguen siendo discernibles a lo largo de la carrera de Cardona, como cuando, en una controversia metodológica, JF Staal caracteriza a Cardona como un filólogo históricamente motivado , pero se identifica a sí mismo (Staal) como, sobre todo, un lingüista en la tradición de Whitney (con respecto al enfoque metodológico de Whitney). [29] : 507 

En general, Cardona ha sido ampliamente reconocido como un defensor de la indología que busca una comprensión interior –si no simplemente histórica– de las intenciones y objetivos de los gramáticos indios. [6] : xi  [30] [13] : 504  [8] : 269  Esto se evidencia, por ejemplo, en el compromiso a veces poco ortodoxo de Cardona de interpretar los tratados gramaticales indios de acuerdo con el tratamiento tradicional de la munitraya (lit. 'el trío'). de los sabios') - Pāṇini, Kātyāyana y Patañjali . [31] : 59  [19] : 164, 165  [28] : 9  Además, en relación con su trabajo sobre el Aṣṭādhyāyī , Cardona ha contribuido a un debate en curso sobre cómo debería conceptualizarse el diseño de la gramática de Pāṇini: en términos de conocimiento lingüístico ; la tradición exegética nativa ; o alguna fusión de los dos. [8] : 270–1  Estos debates han dado lugar a muchas disputas sobre la orientación académica y el tratamiento de este tratado gramatical; un ejemplo de ello es la disputa de Cardona con JF Staal y Sergiu Al-George sobre la relación de Pāṇini con el formalismo generativo (ver más abajo ). [32] : 207  [28] : 31, 35 

Cardona ha trabajado junto a otros académicos que, como colectivo, constituyeron un telón de fondo intelectual para Cardona y construyeron mutuamente una red interdependiente de industria colegiada con él. Estas personas incluyen: Rosane Rocher , Barend van Nooten Hartmut Scharfe, JF Staal , Paul Kiparsky , Hans Hock , Madhav Deshpande, Rama Nath Sharma y Peter Scharf. [8] : 269 

Perspectivas

indología

La indología como disciplina implica crítica textual y exégesis con fines de explicación histórica y cultural. La implicación de Cardona en este campo se ha centrado en el análisis y la interpretación de antiguos tratados gramaticales indios. Un enigma en este subcampo involucra la datación absoluta y relativa de textos gramaticales. Mientras que los estudiosos de generaciones anteriores, como Albrecht Weber , Bruno Liebich y Sylvain Lévi , no rehuyeron hacer afirmaciones sobre la datación de estos textos, Cardona resumió el sentimiento contemporáneo predominante cuando concluyó: "non liquet" (en latín, "it no está claro'). [28] : 13  [33] : 172 

Otro tema de la indología es la traducción de los tratados gramaticales indios. La visión de Cardona sobre este asunto subraya la inevitable insuficiencia -de hecho, la "inutilidad"- de la traducción. [28] : 21  El razonamiento de Cardona para esto deriva de la naturaleza del Aṣṭādhyāyī y otras composiciones gramaticales mismas: especialmente para el primero (que fue diseñado para ser memorizado), la estructura de estos textos prioriza la exposición económica y por eso se leen más como un serie de fórmulas matemáticas que la prosa hablada. [18] A raíz de esto, Cardona sostiene que las traducciones muchas veces terminan "menos claras que los textos originales". [28] : 21-22 

Una tarea adicional de la indología es la relación de textos entre sí . De hecho, Cardona se destaca como un estudioso dedicado no sólo del Aṣṭādhyāyī , sino también de todos los comentarios secundarios posteriores de este texto fundamental. [28] : 24 

lingüística india

Como campo, la lingüística india se ocupa del examen de los métodos lingüísticos indios y de la investigación en la medida en que los pensadores indios han aportado conocimientos lingüísticos ; por lo tanto, desde un punto de vista convencional, el hecho de que estos métodos lingüísticos tengan que ver con la India es incidental. [28] : 26  La lingüística india es el principal área de actividad y especialización de Cardona. Rocher identificó la preocupación central de este campo cuando observó (escribiendo en 1975) que Panini: His Work and Its Traditions (1988, 1997) de Cardona, entonces en progreso, "reflejaría el hecho de que la investigación actual está esencialmente [vinculada] con metodología." [28] : 36 

El método de descripción lingüística de Pāṇini
Metaterminología y metareglas

La descripción lingüística emplea necesariamente terminología técnica y metalingüística . Al respecto, Cardona ha defendido la idea de que el contexto inmediato que rodea a un término debe determinar su significado. Esto contrasta con la perspectiva de su maestro directo, Paul Thieme, quien argumentó que los términos técnicos tienen una "única interpretación" y que su significado permanece consistente en todos los comentarios y gramáticas. [28] : 29  Relacionado con la definición de terminología técnica está el examen de cómo opera (en un texto determinado). En su artículo, Estudios sobre gramáticos indios, I: El método de descripción reflejado en los śivasūtras , Cardona analiza el metalenguaje empleado en ellos y cómo logra el objetivo metodológico de Pāṇini, a saber, la economía. En una reseña de esta obra, Rocher considera, de hecho, como principal contribución de Cardona "el refinamiento aportado al principio de economía". [31] En otras palabras, lo que Cardona ha logrado aquí, explica Rocher, es una investigación concienzuda y una explicación del procedimiento (intelectual) de generalización tal como aparece dentro de la práctica de la economía descriptiva (de la gramática) misma; por lo tanto, infiere Rocher, la concisa concisión de los gramáticos debería ser objeto de estudio adicional. [31] : 789  En definitiva, Rocher atribuye a Cardona originalidad en la medida en que mantiene la tradición india en metodología, lo que permite a Cardona traducir, por así decirlo, la lengua vernácula escolástica de la antigua India al lenguaje occidental moderno. El propio Cardona concluye, después de mucha elaboración, que su logro en este artículo es haber situado "cómo los śivasūtras encajan en el método general de descripción seguido por Pāṇini", [17] : 41,  lo que conduce a una idea relacionada, pero distinta, a saber , que la contribución de Pāṇini a la tradición gramatical india fue principalmente metodológica, [17] : 42  por lo demás bastante conservador dentro de su entorno intelectual (el de Pāṇini). [17] : 41 

No todos los eruditos han elogiado el método de descripción de Cardona reflejado en los śivasūtras . Harald Millonig, por ejemplo, valora el estudio de Cardona de los śivasūtras como más o menos completo, pero en última instancia deficiente en su atención al detalle, particularmente en lo que respecta a las relaciones entre el texto y los pratyāhāra-sūtras . [34] : 426  Staal ofrece una revisión aún más crítica: sostiene, en primer lugar, que la explicación de Cardona de los śivasūtras no está especialmente imbuida de originalidad. No obstante, Staal le da crédito a Cardona por una formulación más explícita de la economía paniniana. Esta formulación explícita, según Staal, [29] : 502  transmite la idea de que Pāṇini se dedicó a la práctica de la abreviatura no por la brevedad en sí misma, sino que concibió la abreviatura descriptiva como un instrumento de mediación entre sāmānya '. lo general' y viśeṣa 'lo particular'. [29] : 503 

A pesar de la formulación más explícita de Cardona, Staal señala primero que, de hecho, algunos gramáticos pospaninianos emplearon abreviaturas más que Pāṇini. [29] : 503  En segundo lugar, Staal observa que los estudiosos HE Buiskool (1934) [35] y Barend Faddegon (1936) [36] eran muy conscientes de que la metodología paniniana ejerció la abreviatura con el fin de insinuar la funcionalidad y expresar la generalización en el tratamiento gramatical. [29] : 503  Finalmente, afirma Staal, hay muchos casos de abreviatura en Pāṇini que no evidencian la elevada caracterización que hace Cardona de la economía paniniana: abundan las abreviaturas no funcionales. Como ejemplo, Staal cita lo siguiente:

"1.1.3 iko guṇavṛddhī es una declaración metalingüística que trata del uso de los términos técnicos guṇa y vṛddhī . El siguiente sūtra, 1.1.4 na dhātulope ārdhadhātuke , con anuvṛtti de guṇavṛddhī de la regla anterior, es una regla que trata un caso especial donde guṇa y vṛddhī , a pesar de otras reglas, no tienen lugar. Por lo tanto, este caso de anuvṛtti es completamente no funcional y ad hoc "(énfasis agregado). [29] : 503 

Cómo se relaciona la gramática con la lógica

Un área adicional de controversia relevante para el estudio del método de descripción lingüística de Pāṇini que ha atraído la atención de Cardona es cómo se relaciona la gramática con la lógica. Sus tratamientos separados de las negaciones en Pāṇini y de los términos anvaya y vyatireka en el Mahābhāṣya han buscado determinar cómo el uso de términos técnicos por parte de los gramáticos indios ha demostrado un significado metalingüístico. Una vez más, Cardona difiere aquí de Staal: este último combina usos lingüísticos, lógicos y filosóficos en su análisis de la relación entre gramática y lógica. [28] : 30 

La controversia de los Karakas

Durante los años 60 ( cuando la sintaxis dominaba los estudios lingüísticos ) surgió un debate disciplinario, que también tenía que ver con el método de descripción lingüística de Pāṇini, en torno a la noción de kārakas (un concepto en la gramática de Pāṇini, más o menos similar al concepto de rol temático o rol theta), ya que "toca el núcleo de la sintaxis". [28] : 35  Cardona ha mantenido la opinión (desde que comenzó el debate) de que los kārakas son categorías esencialmente lingüísticas, sintáctico-semánticas, no categorías no lingüísticas o extralingüísticas como las plantearon Rocher y Al-George sobre la base de una falta de correspondencia entre la noción india de 'agente', una especie de kārakas , y una expresión lingüística fija (compárese la correspondencia entre la categoría gramatical de 'sujeto' y su expresión lingüística, el nominativo). [28] : 35  Un subconjunto de este debate es la afirmación de Al-George de que los kārakas surgen de " categorías rituales védicas ", [28] : 31  que Cardona ha criticado mucho. Mientras que Al-George aporta elementos extraños a su análisis de los kārakas (invoca el estructuralismo europeo ), la posición de Cardona tiene sus raíces en el propio texto de Pāṇini.

Lingüística general y tradición gramatical india.

A partir de los años 60, se desarrollaron intentos de formalización del Aṣṭādhyāyī . Estos intentos de formalización implicaron la comparación de las tradiciones gramaticales occidentales modernas y las antiguas indias. Dado que formalizar las reglas pāṇinianas también equivale a traducirlas a un idioma diferente, [28] : 37  por así decirlo, eruditos como Cardona exploraron la cuestión de cómo –o incluso si– se podían llevar a cabo comparaciones de este tipo. Al respecto, Cardona es bien conocido por haber dicho:

"No creo que hayamos llegado todavía a una comprensión lo suficientemente detallada de los métodos gramaticales indios como para que una comparación con los métodos occidentales sea realmente útil. Una vez que se haya alcanzado tal comprensión, será bienvenido y valioso hacer comparaciones". [17] : 3 

Los intercambios con Staal sobre este punto provocaron una enérgica respuesta en Staal (1967). Staal atribuye a Cardona un enfoque académico "históricamente" informado y lo identifica esencialmente como un "filólogo". Por otro lado, Staal se considera esencialmente un "lingüista" y aborda su tema de forma "sistemática". [29] : 505  Staal luego señala que "[e]l margen de contradicción mutua entre estos dos enfoques es bastante limitado". [29] : 505  Este estrecho alcance, sin embargo, evidentemente le brinda a Cardona la oportunidad de preguntarse si Staal pensó que Pāṇini "comenzó desde cero" [29] : 505  en su composición de los śivasūtras (así, desde el punto de vista de Cardona, Staal fue ignorando una de las tesis centrales de Cardona de que Pāṇini estaba profundamente en deuda con la tradición gramatical india). Staal afirma que Cardona lo ha malinterpretado. [29] : 505  Luego continúa discutiendo, de hecho, que no hay tanta diferencia entre él y Cardona cuando se trata de estudiar los śivasūtras "en términos de 'la estructura gramatical del lenguaje' como se analiza en las reglas de los gramáticos." [29] : 505  El punto del razonamiento de Staal aquí es que si bien su propio énfasis y el de Cardona pueden diferir, estos énfasis, no obstante, llegan al mismo objeto de estudio (ya sean los śivasūtras , el Aṣṭādhyāyī u otros tratados gramaticales) y con el misma intención disciplinaria, a saber, estudiar "la estructura gramatical de la lengua".

Sin embargo, Staal critica la priorización metodológica de Cardona de la filología históricamente informada sobre la lingüística sistemáticamente informada, citando a Cardona por haber señalado (arriba) que la comparación de los "métodos gramaticales indios" con los "métodos occidentales" no sería rentable ya que la comprensión de los primeros sigue siendo limitada. [29] : 506  [17] : 3  Staal ve esto como "notablemente ingenuo" [29] : 506  e invoca el legado de William Dwight Whitney, afirmando que la comparación real de los métodos gramaticales indios y los métodos occidentales no está justificada de hecho. ‒ porque, después de todo, el estatus principal de Pāṇini como lingüista , y no como filólogo, exige que se le trate como tal, en opinión de Staal. Como consecuencia, sostiene Staal, los estudiosos deberían aspirar a "una comprensión detallada de los métodos gramaticales indios", [29] : 506  en la medida en que eso ayude a evaluar a Pāṇini como lingüista.

Según algunos estudiosos, no viene al caso si estos intentos de comparación son prematuros, ya que la gente realiza este tipo de comparación y lo hace con más frecuencia; lo que se puede hacer es evaluar la idoneidad de estos intentos. [28] : 37  Cardona ha sostenido persistentemente la opinión, mencionada en otra parte, de que las traducciones (o 'comparaciones') deben ser de tipo estricto. Para lograrlo, ha propuesto cuatro objetivos sobre los cuales realizar la traducción, a saber:

  1. la formalización no debería ser simplemente una adaptación de los términos gramaticales indios a los occidentales;
  2. no debería ofuscar las diferencias entre el método de Pāṇini y el de otros gramáticos indios;
  3. debería mostrar cómo los comentaristas paninianos interpretaron las mismas reglas de manera diferente;
  4. y finalmente, "los intérpretes modernos deberían reconocer su incapacidad para llegar a una solución única". [28] : 37 

Estas reglas generales evidencian la preocupación de Cardona por la manipulación de las reglas de Pāṇini; de hecho, sostiene que la fidelidad al texto y la tradición en estos aspectos reemplaza la importancia de la claridad absoluta. El criterio de académicos como Staal, por otra parte, permite la incorporación de elementos de la teoría lingüística general en las formalizaciones sobre la base de la conveniencia. [28] : 37  Otros estudiosos sostienen la opinión, que Cardona rechaza rotundamente por considerarla acrítica, de que los términos gramaticales occidentales sobre conceptos pueden imponerse directamente a los indios. [28] : 42  Este enfoque parece ser válido a la luz de la opinión de que, hace mucho tiempo, los gramáticos indios anticiparon los desarrollos modernos de la lingüística occidental. Cardona ha descartado este tipo de precursorismo histórico . [28] : 43 

Colaboración con otros académicos.

Regier y Wallace (1991) observan la ira de Cardona contra Whitney y Goldstücker; Para el primero en particular, Cardona ha criticado a Whitney por su "prejuicio lingüístico" y "más que un poco de arrogancia". [19] : 164  [37] : 239  Además, Cardona parece pensar que las suposiciones de Whitney ineludiblemente contaminaron su metodología, de ahí el desacuerdo entre Staal y Cardona, [29] discutido anteriormente. Por otra parte, Cardona ha mirado con simpatía el trabajo de los eruditos Kielhorn, Renou y Yudhiṣṭhira Mīmāṃsaka. [19] : 164 

Críticas

Otros estudiosos además de Staal han criticado el trabajo de Cardona, especialmente en su período anterior. Durbin, por ejemplo, afirma que A Gujarati Reference Grammar de Cardona no cumple con los objetivos del autor de servir 1) como libro de texto audiolingüístico para estudiantes, ya que es "demasiado incompleto, mal organizado y defectuoso" [38] : 412  y 2 ) como recurso para lingüistas en estudios índicos (Durbin afirma que este trabajo en realidad sería más útil para el aficionado que necesita una descripción gramatical general de una lengua indo-aria). En particular, critica duramente la "inquietante" cobertura de Cardona [38] : 412  sobre la morfofonémica, que según él es simplemente demasiado pequeña; [38] : 413  ignora la interconexión de "diferentes reglas morfofonémicas" [38] : 412  entre sí (lo que se extiende a una escasa descripción del ordenamiento de las reglas); y, por último, especifica de forma incompleta "las condiciones de ciertas reglas morfofonémicas" [38] : 413  de modo que una "regla deja de ser aplicable en ciertos casos". [38] : 413  Como ejemplo de esta última crítica, Durbin cita la Regla 1b10 [14] donde /C ə C-VC/ → /CCVC/ (es decir, una regla facultativa fonológicamente condicionada donde, en este tipo particular de transformación gramatical de un palabra, schwa, ' ə ', se elimina entre consonantes). Cardona cita los siguientes dos ejemplos como ejemplos de esta regla: 1) /tər ə t-əj/ 'inmediatamente' ~ /tərtəj/ (esto se lee como: "la forma /tər ə t-əj/ se alterna con la forma /tərtəj / (en diferentes derivaciones gramaticales)") y 2) /wəkh ə t-e/ 'en ese momento' ~ /wəkte/. [14] : 50  Durbin señala, sin embargo, que la regla de Cardona está poco especificada , con la consecuencia de que ejemplos como /rəm-aṛ/ 'hacer jugar' son excepciones aparentes a la regla; en otras palabras, el schwa en '/ rəm-aṛ/' no sufre eliminación, lo que la regla de Cardona no tiene en cuenta. Durbin muestra cómo la formulación de esta regla como /#(C)VC ə C-VC/ → /#(C)VCCVC/ (donde schwa está en una sílaba no inicial y átona) captura los ejemplos de Cardona mientras contabiliza (o no contabiliza). , más bien) para ejemplos como /rəm-aṛ/: ya no es una excepción a la regla de Cardona, sino simplemente inaplicable a ella. [38] : 413 

Otra crítica al trabajo de Cardona proviene de Szemerényi: su revisión de la Haplología de Cardona en indoeuropeo se centra principalmente en la delgadez de la "sustancia" del volumen, así como en su delgadez física. [39] : 142  En lo que respecta a la "sustancia" del volumen, Szemerényi comienza inmediatamente destacando la máxima de Cardona de que " la haplología no es esencialmente separable del cambio de sonido regular susceptible de formulación en términos de lo que se llaman leyes del sonido". [39] : 140  [40] : 7  La mayor parte de la revisión continúa criticando esta tesis como insostenible debido a su insensibilidad a una diferencia esencial [39] : 145  entre lo que Szemerényi sostiene que son dos tipos diferentes de cambio de sonido que gobiernan la realización de haplología: 1) cambios de grupo regulares y 2) cambios de grupo irregulares (esporádicos). [39] : 144  Las primeras, especifica Szemerényi, "cubren reglas generales [izadas] de asimilación y disimilación ", por ejemplo la disimilación de la secuencia ll a lr en latín. Estos últimos, por otro lado, cubren cambios idiosincrásicos como ejemplos griegos aislados de armonía vocal : ático K o rkura de K e rkura 'nombre de una isla', o kr o muon junto a kr e muon 'puerro'. [39] La discrepancia de Szemerényi con el análisis de Cardona, entonces, no se dirige hacia su tratamiento específico de las formas india -yā́- , védica -si- y latina como dixti per se, sino más bien hacia la afirmación más amplia de Cardona (de acuerdo con Hoenigswald (1964) ), [41] de quien Cardona heredó la idea) de que la haplología, en relación con estas formas, es un cambio sonoro regular. [39] : 142  Y, sin embargo, incluso en lo que respecta a la discusión de las formas latinas, Szemerényi observa que los modelos haplologizados dixti y dixem coexistieron junto con formas originales más largas dixisti , dixissem , respectivamente; es decir, hubo modelos haplologizados que "nunca ganaron". afuera". [39] : 141  Así, infiere Szemerényi, el decididamente neogramático de Cardona [39] : 143 En este caso el análisis es inapropiado ya que, después de todo, "las buenas leyes no sufren excepción". [42] Los intentos de Cardona de mantener que las formas latinas como dixti son ejemplos de haplología-como-cambio-de-sonido-regular [39] : 141  son finalmente evaluados por Szemerényi como "meros postulados, contradichos por los hechos". [39] : 145  A pesar de las diferencias de Szemerényi con Cardona sobre la tesis principal de su Sobre la haplología en indoeuropeo , elogia las descripciones de las formas -yā́- indias (secciones §§1-3) y las -si- formas védicas (sección § 5). [40]

Finalmente, la obra fundamental de Cardona , Pāṇini: His Work and Its Traditions , aunque generalmente elogiada por su lucidez, profundidad y amplitud, [43] : 102  [44] [45] [46] [19] no ha escapado por completo a la crítica. Hartmut Scharfe, por ejemplo, critica duramente a Cardona por su "excesiva dependencia" de la tradición india nativa y su consiguiente renuencia a romper con la tradición y adoptar la erudición moderna. [47] : 654  Bhattacharya, cauteloso a la hora de criticar a Cardona en asuntos relacionados con Pāṇini debido a la distinguida autoridad de Cardona, [43] : 103  también señala varias de las desviaciones de Cardona de los análisis convencionales. Esto incluye, por ejemplo, el compromiso deliberado de Cardona con la tradición comentarista india en su análisis de la derivación del acento.

Legado

El legado de Cardona se siente más en la disciplina de la lingüística india, donde ha ejemplificado –de hecho, defendido– un enfoque que busca describir y apreciar las técnicas de los gramáticos indios. Hasta cierto punto, Cardona puede ser caracterizado como "histórico" y "filológico" en su metodología. [29] Sin embargo, Cardona se ha preocupado por los objetivos textuales e históricamente explicativos de estos enfoques –que eran, de hecho, los objetivos de la indología filológica anterior– sólo en la medida en que le han permitido recuperar y descubrir la ciencia lingüística misma codificada en textos como Aṣṭādhyāyī de Pāṇini . En otras palabras, el análisis textual y la explicación histórica son incidentales a la prioridad central de Cardona de tratar a Pāṇini como un lingüista indio. Como la fidelidad a la tradición ocupa un lugar destacado para Cardona, ha criticado principalmente los intentos de comparar a Pāṇini y los Pāṇinīyas con las nociones gramaticales occidentales modernas. Esta postura, además, ha servido como fuente de debate, sobre todo con JF Staal y Paul Kiparsky. En este sentido, la descripción que hace Brian Joseph de Cardona como una "luminaria" en la lingüística paniniana justifica una evaluación de Cardona como un verdadero Pāṇinīya, continuando la antigua tradición exegética del Aṣṭādhyāyī de Pāṇini . [7] [6] [28]

Publicaciones

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1974

1976

1979

1988

1989

1992

1995

1999

2007

2011

2014

Reseñas

Referencias

  1. ^ ab Cardona, George, Madhav Deshpande y Peter Edwin Hook. Estudios lingüísticos indios: Festschrift en honor a George Cardona . Delhi: Motilal Banarsidess Publishers, 2002. Imprimir.
  2. ^ Cardona, Jorge. 1969. Estudios sobre gramáticos indios, I: El método de descripción reflejado en los śivasūtras. Transacciones de la Sociedad Filosófica Americana , nueva serie, 59.1, p. 48
  3. ^ Cardona, Jorge. Pāṇini, una encuesta de investigación (Tendencias en lingüística, informes sobre el estado del arte, 6). La Haya: Mouton, 1976, págs. xvi, 384
  4. ^ Cardona, Jorge. Pāṇini: Su obra y sus tradiciones . Parte I: Introducción general y antecedentes. Delhi: Motilal Banarsidass, 1988, págs. xxiv, 671
  5. ^ Cardona, Jorge. Investigaciones recientes en estudios paninianos. Delhi: Motilal Banarsidass, 1999, págs. xi, 372
  6. ^ abcdefghij Deshpande, Madhav M.; Gancho, Peter E. (2002). "Prefacio". En Cardona, Jorge; Deshpande, Madhav M.; Gancho, Peter E. (eds.). Estudios lingüísticos indios: Festschrift en honor a George Cardona. Delhi: Editores Motilal Banarsidess. págs. ISBN 8120818857.
  7. ^ abc Joseph, Brian D. (2006). "Revisión de estudios lingüísticos indios: Festschrift en honor a George Cardona". Idioma . 83: 4: 902–904. doi :10.1353/lan.2006.0206. S2CID  143525202.
  8. ^ abcdefghijkl Pollock, Sheldon (2012). "Estudios sánscritos en Estados Unidos". En Tripathi, Radhavallabh (ed.). Sesenta años de estudios sánscritos, 1950-2010 . Nueva Delhi: Rashtriya Sanskrit Sansthan y DK Printworld. págs. 259–310. ISBN 9788124606308.
  9. ^ ab "Departamento de Lingüística de UPenn". www.ling.upenn.edu .
  10. ^ abcd Dasti, Matthew R.; Bryant, Edwin F., eds. (2014). Libre albedrío, agencia y personalidad en la filosofía india . Estados Unidos de América: Oxford University Press. págs. xiii-xiv. ISBN 9780199922758.
  11. ^ ab Ansari, Mohammad Hamid (21 de noviembre de 2016). "El caso para estudiar sánscrito se presenta por sí solo, y no hay necesidad de invocar incentivos espirituales superiores para justificarlo: Vicepresidente: entrega el Premio Mundial de Sánscrito ICCR 2015 y 2016" . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  12. ^ Staal, Johan Frederik (1972). Un lector sobre los gramáticos sánscritos. Estados Unidos de América: Halliday Lithograph Corporation. págs.298. ISBN 0262190788.
  13. ^ ab Haag, Pascale (2003). "Revisión de estudios lingüísticos indios: Festschrift en honor a George Cardona". Bulletin de l'École Française d'Extrême-Orient (en francés). 90–91: 504–509. G. Cardona, nacido en 1936, benéficié non soloment d'uneformation universitaire occidentale (notamment auprès de P. Thieme, à Yale), mais aussi de l'enseignement de plusieurs lettrés indiens, parmi lesquels Jagannath S. Pade Shastri et Raghunatha Sarma . Il enseigne le sanskrit à l'université de Pennsylvania desde 1960 et a formé de nombreux étudiants (dont la préface rapporte avec humor quelques souvenirs et anécdotas). Autor de cuatro obras de referencia, de un centenar de artículos y de nombres de cuentas rendus, su contribución a las investigaciones en el dominio de la gramática paninéenne está sin duda alguna como una de las más importantes de los últimos cinco años.
  14. ^ abc Cardona, George (1965). "Una gramática de referencia gujarati" . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. págs. 5–6. LCCN  65-28128.
  15. ^ Cardona, George (1997) [1988]. Panini: su obra y sus tradiciones (Segunda edición revisada y ampliada, edición de 1997). Delhi: Motilal Banarsidass. págs.xxiv-671. ISBN 8120804198.
  16. ^ Rocher, Rosane (1997). "Estudios sánscritos en Estados Unidos". En Mishra, KK (ed.). Estudios sánscritos fuera de la India: con motivo de la décima conferencia mundial de sánscrito, Bangalore, 3 al 9 de enero de 1997 . Nueva Delhi: Rashtriya Sanskrit Sansthan. pag. 102.
  17. ^ abcdef Cardona, George (1969). "Estudios sobre gramáticos indios, I: el método de descripción reflejado en los śivasūtras". Transacciones de la Sociedad Filosófica Estadounidense . 59 (1): 3–48. doi :10.2307/1005972. JSTOR  1005972.
  18. ^ ab Thomas, Margaret (2011). Cincuenta pensadores clave sobre el lenguaje y la lingüística . Estados Unidos y Canadá: Routledge. pag. 3.ISBN 9780415373036.
  19. ^ abcde Regier, Willis G.; Wallace, Rex E. (1991). "Pāṇini: Su obra y sus tradiciones. Parte I: Introducción general y antecedentes (revisión)". Idioma . 67 (1): 163–166. doi :10.2307/415552. JSTOR  415552.
  20. ^ Hinüber, OV (2004). "Revisión de estudios lingüísticos indios: Festschrift en honor a George Cardona". Revista indoiraní . 47:3/4: 339–340. doi :10.1007/s10783-005-1686-0. S2CID  161904870.
  21. ^ Hock, Hans Henrich (2006). "Revisión de estudios lingüísticos indios: Festschrift en honor a George Cardona". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 126 (1): 108–111.
  22. ^ Los aoristos temáticos indoeuropeos . Ann Arbor, Michigan: Microfilmes universitarios. 1960. [tesis doctoral, Universidad de Yale]
  23. ^ "George Cardona". Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . Consultado el 8 de diciembre de 2021 .
  24. ^ "Historial de miembros de APS". búsqueda.amphilsoc.org . Consultado el 8 de diciembre de 2021 .
  25. ^ "La princesa de Tailandia, profesora estadounidense, recibió premios mundiales de sánscrito". Noticias de India Nueva Inglaterra . 22 de noviembre de 2016 . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  26. ^ "La princesa de Tailandia, profesora estadounidense, recibió premios mundiales de sánscrito". unmid.com . 21 de noviembre de 2016 . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  27. ^ "La princesa de Tailandia, profesora estadounidense, recibió premios mundiales de sánscrito". unoIndia . 21 de noviembre de 2016 . Consultado el 6 de abril de 2017 .
  28. ^ abcdefghijklmnopqrstu contra Rocher, Rosane (1975). "India". En Sebeok, Thomas (ed.). Tendencias actuales en lingüística, volumen 13: Historiografía de la lingüística . vol. 13. Países Bajos: Mouton & Co., La Haya. págs. 3–67. ISBN 9027932247.
  29. ^ abcdefghijklmnopq Staal, Johan Frederik (1970). "Estudios sobre gramáticos indios, I: el método de descripción reflejado en los śivasūtras (revisión)". Idioma . 43 (2): 502–507. doi :10.2307/412298. JSTOR  412298.
  30. ^ Aryambika , SV (2015). "Historia de la investigación indológica en la India y en el extranjero" (PDF) . Contribución de K. Kunjunni Raja a la investigación en sánscrito . pag. 64. hdl : 10603/40241.
  31. ^ abc Rocher, Rosane (1980). "Pāṇini, una encuesta de investigación (revisión)". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 100 (1): 59–60. doi :10.2307/601408. JSTOR  601408.
  32. ^ Collinge, NE (1979). "Revisión de las tendencias actuales en lingüística, volumen 13: Historiografía de la lingüística, ed. Thomas A. Seobeok. La Haya y París: Mouton". Idioma . 55 (1). Sociedad Lingüística de América: 207–211. doi :10.2307/412524. JSTOR  412524.
  33. ^ Cardona, George (1972). "Revisión de Mehendale (1968)". Idioma . 48 : 171-179. doi :10.2307/412498. JSTOR  412498.
  34. ^ Millonig, Harald (1973). "Estudios sobre gramáticos indios, I: el método de descripción reflejado en los śivasūtras (revisión)". Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft . 123/2: 424–427.
  35. ^ Buiskool, ÉL (1934). Pārvatrāsiddham: Analytisch onderzoek aangaande het systeem der Tripādī van Pāṇini's Aṣṭādhyāyī . Ámsterdam: HJ> París.
  36. ^ Barend, Faddegon (1936). Estudios sobre la gramática de Pāṇini . Ámsterdam: Noord-Hollandsche Uitgeversmaatschappij.
  37. ^ Cardona, George (1998). Pāṇini, una encuesta de investigación . Mouton: La Haya. págs. xvi, 384. ISBN 8120814940.
  38. ^ abcdefg Durbin, Mridula Adenwala (1968). "Una gramática de referencia gujarati (revisión)". Idioma . 44 (2): 411–420. doi :10.2307/411641. JSTOR  411641.
  39. ^ abcdefghij Szemerényi, Oswald (1970). "Sobre la haplología en indoeuropeo (revisión)". Idioma . 46 (1): 140-146. doi :10.2307/412415. JSTOR  412415.
  40. ^ ab Cardona, George (1968). Sobre la haplología en indoeuropeo . Filadelfia: Prensa de la Universidad de Pennsylvania. págs.7, 87.
  41. ^ Hoenigswald, Henry M. (1964). "Gradualidad, esporadicidad y los procesos menores de cambio sonoro". Fonética . 11 (3–4): 202–215. doi :10.1159/000258395. S2CID  145007171.
  42. ^ Brugmann, Karl; Osthoff, H. (1967) [1878]. "Prefacio [Investigaciones morfológicas en el ámbito de las lenguas indoeuropeas 1]". Un lector de lingüística indoeuropea histórica del siglo XIX . Traducido por WP, Lehmann. Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana.
  43. ^ ab Bhattacharya, Kamaleswar (2007). "Pāṇini: Su obra y sus tradiciones. Parte I: Introducción general y antecedentes (revisión)". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 127 (1): 102-103.
  44. ^ Brockington, JL (1990). "Pāṇini: Su obra y sus tradiciones. Parte I: Introducción general y antecedentes (revisión)". La Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda . 1 : 182–183. doi :10.1017/S0035869X00108202.
  45. ^ Laddu, SD (1989). "Pāṇini: Su obra y sus tradiciones. Parte I: Introducción general y antecedentes (revisión)". Anales del Instituto de Investigaciones Orientales Bhandarkar . 70,1/4: 350–353.
  46. ^ Wright, JC (1989). "Pāṇini: Su obra y sus tradiciones. Parte I: Introducción general y antecedentes (revisión)". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres . 53 (1): 152-154. doi :10.1017/s0041977x0002156x.
  47. ^ Bufanda, Hartmut (1989). "Algo viejo y algo nuevo: dos enfoques tradicionales de Pāṇini", Pāṇini: su obra y sus tradiciones (revisión)". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 109 (4): 653–658. doi :10.2307/604091. JSTOR  604091 .

enlaces externos