stringtranslate.com

Félix Sardà y Salvany

Félix Sardà y Salvany

Félix Sardà y Salvany (catalán Feliu o Fèlix Sardà i Salvany; 21 de mayo de 1844 - 2 de enero de 1916) fue un sacerdote y escritor católico español nacido en Sabadell . Ejerció un apostolado de la caridad y de la palabra escrita. [1] El historiador Roberto de Mattei relata que Salvany "fue un sacerdote popular en la España de finales de siglo y fue considerado ejemplar por la firmeza de sus principios y la claridad de su apostolado". [2]

revista popular

Durante más de cuarenta años fue director de la revista La Revista Popular , publicación semanal donde se discutían todos los temas de actualidad a la luz de la fe católica . Desde 1907 y hasta 1914 publicó una serie de doce volúmenes titulada Progaganda católica: es una vasta colección de libros breves, folletos , artículos y conferencias. Sardà aprovechó su diario para publicar una diatriba de nueve artículos antisemitas , La judiada ("los judíos"), [3] describiendo a los judíos como "una polilla que roe el tronco del pueblo cristiano" y que sale abiertamente a destruir el cristianismo mediante el uso de un plan basado en el masonismo ; En opinión de Sardà, la comprensión del masonismo no debería limitarse a la masonería propiamente dicha, sino al liberalismo en general. [3]

La bibliografía española de referencia, Enciclopedia de Orientación bibliográfica, dice que don Sardà ejerció un "apostolado de inmensa eficacia y resonancia". Es también autor de un libro sobre el Sagrado Corazón de Jesús , que tuvo un gran éxito y fue reimpreso hasta finales de los años cincuenta.

integrismo

Félix Sardà y Salvany

Salvany es más famoso por sus obras contra el liberalismo (las ideas de autonomía personal y la separación de Iglesia y Estado defendidas por la Ilustración). Salvany estaba entre los que sostenían que los liberales no eran católicos, y sus detractores lo llamaban uno de los "ideólogos rígidos" de esta época de la historia española. [4] Condenó el secularismo y el liberalismo "como un pecado y una secta venenosa por abrazar 'la soberanía absoluta del individuo completamente independiente de Dios y de Su autoridad; la soberanía de la sociedad absolutamente independiente de cualquier cosa más allá de ella misma; ... la libertad de pensamiento sin limitación alguna política, moral o religiosa... [una condición que negaba] la necesidad de la revelación divina.' ...[y resultó en un estado] peor 'que ser un blasfemo, ladrón, adúltero o asesino'". [4] Salvany sostuvo que el liberalismo era un pecado grave que necesitaba ser combatido, desarrollando el pensamiento del Papa Pío IX. escribió: "Hay que decir que el liberalismo en la idea es el error absoluto, y en los hechos el desorden absoluto. En consecuencia, en ambos casos, es un pecado grave por su propia naturaleza ex genere suo , y un pecado gravísimo, un pecado mortal." [2]

Fondo

Los escritos de Salvany contra el liberalismo adquirieron notoriedad después de que la Revolución liberal de 1868 condujera a la Primera República Española con sus promesas y decepciones. Esta forma republicana de gobierno había caído a su vez ante un golpe militar liderado por Arsenio Martínez-Campos y Antón que devolvió la monarquía española en la Restauración borbónica de 1874 .

Sardá y Salvany, 1911.

A la Iglesia Católica durante el interregno de 1868-1874 se le quitaron muchos de sus privilegios junto con su estatus como religión oficial de España. El movimiento para desestabilizar al catolicismo de un lugar de privilegio gubernamental fue especialmente intenso durante 1873 cuando la República Española abrazó el concepto de separación entre Iglesia y Estado y pasó a tener un Estado secular. Con el regreso de los Borbones, el catolicismo volvió a su estado anterior de contar con el respaldo gubernamental y los privilegios que lo acompañan sobre todas las demás religiones y credos. El artículo 11 de la Constitución de 1876 reafirmó el catolicismo como religión oficial del estado, extendiendo la tolerancia a otros credos siempre que todas sus expresiones y actividades se realizaran únicamente en privado. (El movimiento hacia el secularismo no comenzaría de nuevo hasta la Segunda República a principios de la década de 1930.) [4]

Algunos de los radicales civiles que habían apoyado la Revolución de 1868 no sólo eran anticlericales sino también antirreligiosos, lo que el historiador Noel Valis señala como "un signo de una creciente alienación de la Iglesia". [4] Valis también señala el trabajo del sociólogo aficionado Hugh James Rose, quien fue capellán protestante de compañías mineras inglesas, francesas y alemanas en la ciudad minera española de Linares, Jaén . [4] Rose recopiló anécdotas de la población española sobre sus puntos de vista sobre la religión que incluyó en el capítulo "Decadencia de la fe en España" en su libro de 1875 La España no pisada . [5] Rose concluyó que "La Iglesia de España... es una institución que ha perdido su control sobre las masas, tanto educadas como no educadas". [6] Rose también afirmó que observó en los españoles una "sensación de deriva espiritual, de haberse desenganchado de sus amarras religiosas". [4] Registró un aumento no sólo de ateos y librepensadores, sino también de los religiosamente indiferentes y una disminución de la asistencia a los servicios religiosos católicos. Un literato le dijo a Rose que ya no creía en "las ceremonias ni en los ritos de mi Iglesia; rezo a Dios en casa" [7] pero que no ha "renunciado públicamente a ese credo; es más conveniente no tener un ruptura abierta". [7] En 1888, otro observador encontró cosas similares a las de Rose afirmando que las clases educadas "han perdido sus antiguas creencias y no han encontrado una nueva". [4] La propia Iglesia Católica había estado pidiendo un renacimiento espiritual en España desde el siglo XVIII, sintiendo que había una presencia de "decadencia espiritual". [4] Mientras la sociedad española todavía era religiosa, la población planteaba la cuestión de qué significaba ser católico en España, o quién era católico, y esto llevó a la sensación de que la autoridad de la Iglesia y los fundamentos de su fe eran siendo socavado.

Salvany, siguiendo la línea de pensamiento de la encíclica Syllabus of Errors de Pío IX de 1864, estuvo entre los que denunciaron el secularismo y criticaron a los liberales, sosteniendo que no eran católicos. Aquellos como Salvany que querían una relación más estrecha entre la Iglesia y el Estado fueron llamados integristas y sostuvieron que el liberalismo negaba "la necesidad de la revelación divina". [4] Aunque vocales, los integristas siguieron siendo una minoría distinta dentro de la Iglesia española. Los integristas se opusieron a los esfuerzos de Antonio Cánovas del Castillo a pesar de haber sido un conservador que se había opuesto a la libertad de religión y a permitir que las clases bajas tuvieran voto o voz en el gobierno. Fueron los intentos de Cánova de encontrar un camino intermedio (un "liberalismo conservador") lo que molestó a los integristas. [4] Cánovas había sido el autor principal de la Constitución de 1876 y los integristas se opusieron especialmente a su muy debatido artículo 11 que otorgaba tolerancia a las minorías religiosas. Otras figuras a las que se opusieron los integristas también intentaron encontrar un camino intermedio entre los conservadores y el liberalismo: Alejandro Pidal, Manuel Durán y Bas, Josep Coll i Vehí y Juan Mane y Flaquer. [4] Los integristas, motivados por el deseo de impedir la introducción de las cosas temporales en las espirituales, también encontraron oposición dentro del clero católico español sobre "cómo conciliar la fe con el cambio histórico, con la modernidad". [4]

Portada de la sexta edición de El liberalismo es pecado , 1887.

Los críticos de las revistas y editoriales impresas de los Integrists y Salvany cuestionaron su uso de técnicas de marketing masivo y la nueva libertad de prensa y expresión para difundir su mensaje (en lugar de depender de la autoridad y los métodos tradicionales de comunicación); "en la misma modernidad lo encontraron tan objetable". [4] Salvany también optó por intentar combatir el liberalismo en 1884 pidiendo la fundación de un partido político católico (que nuevamente parecía participar en aquello contra lo que luchaba). Presentó la convocatoria de un partido político católico "como parte de una cruzada nacional, refiriéndose a España como 'la tierra de la eterna cruzada'" .

El liberalismo es un pecado.

La obra más famosa de Salvany fue el libro de 1884 El liberalismo es pecado (" El liberalismo es un pecado "). El libro ha sido reimpreso varias veces; en 1960 salió la vigésima edición en España.

Referencias

  1. Centenario del Dr. Félix Sardá y Salvany, Barcelona, ​​1944
  2. ^ ab Roberto de Mattei (2004). Pío IX . Traducido por John Laughland. Herefordsire, GB: Gracewing.
  3. ^ ab Álvarez Chillida, Gonzalo (2002). El antisemitismo en España: la imagen del judío, 1812-2002. Madrid: Marcial Pons Historia. pag. 196.ISBN 84-95379-44-9.
  4. ^ abcdefghijklmn Noël Valis (2010). Realismo sagrado: la religión y la imaginación en la narrativa española moderna . Ann Arbor, MI: Libros Sheridan.
  5. ^ Rosa, Hugh James (1875). "Decadencia de la fe en España". En: España no pisada , vol. 1. Londres: Samuel Tinsley, págs. 224–250.
  6. ^ Rosa (1875), págs. 224-225.
  7. ^ ab Rose (1875), pág. 235.

Otras lecturas

enlaces externos