stringtranslate.com

Escudo de armas de Trinidad y Tobago

El escudo de armas de Trinidad y Tobago fue diseñado por un comité formado en 1962 para seleccionar los símbolos que serían representativos del pueblo de Trinidad y Tobago. El comité incluía al artista Carlisle Chang (1921-2001) y al diseñador de carnaval George Bailey (1935-1970). [2] [3]

Diseño

La cresta de la palmera en la parte superior del escudo de armas fue tomada del escudo de armas de Tobago antes de que se uniera en unión política con Trinidad. El escudo comprende los mismos colores (negro, rojo y blanco) que la bandera de la nación y tiene el mismo significado. Los barcos dorados representan los tres barcos que utilizó Cristóbal Colón en su viaje. Los dos pájaros del escudo son colibríes . A Trinidad a veces se la conoce como la "Tierra del Colibrí" porque en la isla se han registrado 18 especies diferentes de colibríes. También se cree que "Tierra del Colibrí" era el nombre amerindio de Trinidad. Las dos aves más grandes son el ibis escarlata (izquierda) y el cocrico (derecha), las aves nacionales de Trinidad y Tobago. Debajo del Ibis Escarlata hay tres colinas, que representan las Trinity Hills en el sur de Trinidad, que, se cree, convencieron a Colón de nombrar la isla con el nombre de la Santísima Trinidad . La isla que emerge de las aguas debajo del Cocrico representa Tobago. Debajo de estas aves se encuentra el lema de la nación: "Juntos aspiramos, juntos logramos". Fue diseñado por Carlyle Chang Kezia y George Bailey. [4]

Histórico

Ver también

Referencias

  1. ^ "El escudo de armas". El Gobierno de Trinidad y Tobago. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2019 . Consultado el 23 de enero de 2019 .
  2. ^ "Carlisle Chang (1921-2001)" Archivado el 11 de julio de 2015 en la Wayback Machine , NALIS.
  3. ^ "Escudo de Armas", Lineamientos de Identidad Nacional de la República de Trinidad y Tobago (Ministerio de Diversidad Nacional e Integración Social, Gobierno de la República de Trinidad y Tobago), p. 4.
  4. ^ Chang, Carlyle (1998). "Chinos en el Carnaval de Trinidad". La revisión del drama . 43 (3): 213-19. doi :10.1162/105420498760308571. JSTOR  1146692. S2CID  57571669.