stringtranslate.com

Enlil y Ninlil

Enlil (con las pezuñas y los cuernos del Dios Toro) y Ninlil en un mural del segundo milenio a.C. de Susa (en el Louvre )

Enlil y Ninlil , el Mito de Enlil y Ninlil , o Enlil y Ninlil: El engendramiento de Nanna es un mito de la creación sumerio , escrito en tablillas de arcilla entre mediados y finales del III milenio antes de Cristo .

Compilacion

Las primeras líneas del mito fueron descubiertas en el catálogo de la sección babilónica (CBS) del Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania , tablilla número 9205 de sus excavaciones en la biblioteca del templo de Nippur . Éste fue traducido por George Aaron Barton en 1918 y publicado por primera vez como "textos religiosos sumerios" en " Miscellaneous Babylonian Inscriptions " , número siete, titulado "Un mito de Enlil y Ninlil ". [1] La tableta mide 6,5 pulgadas (17 cm) por 4,5 pulgadas (11 cm) por 1,2 pulgadas (3,0 cm) en su punto más grueso. Barton señaló que Theophilus G. Pinches había publicado parte de una versión acadia equivalente de la misma historia en 1911, y señaló que "los dos textos en general coinciden estrechamente, aunque hay variaciones menores aquí y allá". [2]

Edward Chiera utilizó otra tablilla de la misma colección, la número 13853, para restaurar parte de la segunda columna de la tablilla de Barton en "Sumerian Epics and Myths" , número 77. [3] Samuel Noah Kramer incluyó las tablillas CBS 8176, 8315, 10309, 10322, 10412, 13853, 29.13.574 y 29.15.611. También incluyó traducciones de tablillas de la colección Nippur del Museo del Antiguo Oriente de Estambul , número de catálogo 2707. [4] [5] Otra tablilla utilizada como fuente cuneiforme para el mito se encuentra en el Museo Británico , BM 38600, detalles de los cuales se publicaron en 1919. [6] Se utilizaron otras tablillas y versiones para llevar el mito a su forma actual con el último texto compuesto de Miguel Civil producido en 1989 con las últimas traducciones de Willem Römer en 1993 y Joachim Krecher en 1996. [ 7]

Historia

La historia comienza con una descripción de la ciudad de Nippur, sus murallas , río , canales y pozo , retratada como el hogar de los dioses y, según Kramer "que parece concebida como si hubiera existido antes de la creación del hombre". AR George sugiere : "Según una tradición bien conocida, representada por el mito de Enlil y Ninlil, hubo un tiempo en que Nippur era una ciudad habitada por dioses, no por hombres, y esto sugeriría que había existido desde el principio". Habla de Nippur como la "primera ciudad" ( uru -sag, 'ciudad-cabeza (arriba)') de Sumer. [8] Joan Goodnick Westenholz se hace eco de esta concepción de Nippur, describiendo el entorno como "civitas dei", existente antes del " axis mundi ". [9]

"Había una ciudad, había una ciudad, en la que vivimos. Nibru (Nippur) era la ciudad, en la que vivimos. Dur-jicnimbar era la ciudad, en la que vivimos. Id-sala es su río sagrado , Kar-jectina es su muelle. Kar-asar es su muelle donde amarran los barcos. Pu-lal es su pozo de agua dulce. Id-nunbir-tum es su canal de bifurcación, y si se mide desde allí, su tierra cultivada es. 50 sar en cada sentido. Enlil era uno de sus jóvenes, y Ninlil era una de sus jóvenes " [10]

La historia continúa presentando a la diosa Nun-bar-ce-gunu advirtiendo a su hija Ninlil sobre la probabilidad de insinuaciones románticas por parte de Enlil si se acerca demasiado al río. Ninlil se resiste al primer acercamiento de Enlil, después de lo cual le ruega a su ministro Nuska que lo lleve a través del río, en el otro lado la pareja se encuentra y flota río abajo, ya sea bañándose o en un bote, luego se tumban juntos en la orilla, se besan y conciben a Suen . Acimbabbar, el dios de la luna . Luego, la historia pasa a Enlil caminando por el Ekur , donde los otros dioses lo arrestan por su relación con Ninlil y lo exilian de la ciudad por ser ritualmente impuro.

"Enlil caminaba en el Ki -ur. Mientras Enlil caminaba en el Ki -ur, los cincuenta grandes dioses y los siete dioses que deciden los destinos hicieron arrestar a Enlil en el Ki -ur. ¡Enlil, ritualmente impuro, abandona la ciudad! ¡Nunnamnir, ritualmente impuro, abandona la ciudad! Enlil, de acuerdo con lo que se había decidido, Nunamnir, de acuerdo con lo que se había decidido, Enlil se fue " [10]

Siguen tres episodios similares en los que Enlil abandona la ciudad, refiriéndose al guardián de la puerta de la ciudad ( "guardián de la barrera sagrada" o "hombre de la cerradura pura" ), el hombre que guarda Id-kura – el río sumerio de el inframundo (similar al río Estigia en la mitología griega ) – y por último SI.LU.IGI, el barquero del inframundo (similar a Caronte ). Cada vez Enlil les dice a estos personajes : "Cuando venga vuestra señora Ninlil, si pregunta por mí, ¡no le digáis dónde estoy!". . Ninlil lo sigue preguntando a cada uno "¿Cuándo pasó tu señor Enlil?" A esto, Enlil (disfrazado) le dice: "Mi señor no ha hablado conmigo en absoluto, oh el más hermoso. Enlil no ha hablado conmigo en absoluto, oh el más hermoso", a lo que Ninlil se ofrece a tener relaciones sexuales con él y cada vez. conciben otro dios. Dos de los descendientes son dioses del inframundo, Nergal -Meclamta-ea y Ninazu . El tercer dios, Enbilulu, es llamado el "inspector de canales" , sin embargo Jeremy Black ha vinculado a este dios con la gestión del riego. [11] El mito termina con elogios a la fertilidad de Enlil y Ninlil.

"¡Eres señor! ¡Eres rey! ¡Enlil, eres señor! ¡Eres rey! ¡Nunamnir, eres señor! ¡Eres rey! ¡Eres señor supremo, eres señor poderoso! Señor que hace crecer el lino, señor que hace crecer la cebada ¡Tú eres señor del cielo, señor de la abundancia, señor de la tierra! ¡Tú eres señor de la tierra, señor de la abundancia, señor del cielo! ¡Enlil es el rey cuyos pronunciamientos no pueden alterarse en absoluto! ¡No se cambiará! Por las alabanzas pronunciadas por Ninlil la madre, ¡ alabada sea la Gran Montaña, Padre Enlil !

Discusión

Jeremy Black analiza los problemas de los embarazos en serie y los nacimientos múltiples junto con la compleja psicología del mito. También señala que no hay connotaciones morales en el hecho de que Enlil sea ritualmente impuro. [11] Ewa Wasilewska señaló sobre la ubicación del cuento que "Negro y Verde sugieren que los sumerios ubicaron su inframundo en las montañas del este, donde se creía que existía la entrada a Kur . Él (Enlil) era, por lo tanto, el 'Rey de las Tierras Extranjeras'. /Montañas', donde se encontraba el inframundo al que fue desterrado y del que regresó." [12] Robert Payne ha sugerido que la escena inicial del cortejo tiene lugar en la orilla de un canal en lugar de en un río. [13]

Herman Behrens ha sugerido un contexto ritual para el mito en el que se representaban pasajes dramáticos en un viaje entre el Ekur y el santuario de Nippur. [14] Jerrold Cooper ha abogado por una interpretación más sociológica, explicando la creación de dioses que parecen actuar como sustitutos de Enlil, sugiere que el propósito de la obra es "contar los orígenes de cuatro dioses" y que "explica por qué uno (Suen) brilla en los cielos, mientras los otros tres habitan en el Inframundo" . Cooper también sostiene que el texto utiliza nombres de lugares geográficos locales con respecto al inframundo. [15]

A partir del análisis de Thorkild Jacobsen , Dale Launderville ha sugerido que el mito proporciona evidencia de que la sociedad sumeria prohibía las relaciones sexuales prematrimoniales en una discusión titulada "Canalizando el impulso sexual hacia la creación de una comunidad" . Analiza los atributos de los dioses "(1) el dios de la luna era considerado como seres vivos rejuvenecedores; (2) Nergal se asociaba ocasionalmente con el crecimiento agrícola, pero más a menudo con plagas , pestilencias, hambrunas y muerte súbita ; (3) Ninazu y ( 4) Enbilulu fueron fuerzas que aseguraron una agricultura exitosa ". Concluye que la narrativa exonera a Enlil y Ninlil, indicando que la naturaleza se sale con la suya incluso cuando las convenciones sociales intentan contener el deseo sexual. [dieciséis]

Otras lecturas

Ver también

Referencias

  1. ^ George Aaron Barton (1918). Varias inscripciones babilónicas, pág. 52. Prensa de la Universidad de Yale . Consultado el 23 de mayo de 2011 .
  2. ^ Sociedad de Arqueología Bíblica (Londres, Inglaterra) (1911). Theophilus G. Pinches en Actas de la Sociedad de Arqueología Bíblica, Volumen 33 f. 85 . La Sociedad.
  3. ^ Edward Chiera (1964). Epopeyas y mitos sumerios, 77, p. 5. Prensa de la Universidad de Chicago . Consultado el 28 de mayo de 2011 .
  4. ^ Samuel Noah Kramer (1944). Textos literarios sumerios de Nippur: en el Museo del Antiguo Oriente de Estambul. Escuelas americanas de investigación oriental . Consultado el 28 de mayo de 2011 .
  5. ^ Samuel Noah Kramer (1961). Mitología sumeria: un estudio de los logros espirituales y literarios en el tercer milenio antes de Cristo Libros olvidados. ISBN 978-1-60506-049-1. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  6. ^ Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda (1919). Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda, f. 190 . Prensa de la Universidad de Cambridge para la Royal Asiatic Society.
  7. ^ Enlil y Ninlil - Fuentes electrónicas e impresas - El corpus de textos electrónicos de la literatura sumeria, Oxford 1998-.
  8. ^ AR George (1992). Textos topográficos babilónicos. Editores Peeters. págs. 442–. ISBN 978-90-6831-410-6. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  9. Miguel Ángel Borrás; Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (2000). Joan Goodnick Westenholz, Los mitos fundacionales de las ciudades mesopotámicas, planificadores divinos y constructores humanos en La fundación de la ciudad: mitos y ritos en el mundo antiguo. Ediciones UPC. págs.48–. ISBN 978-84-8301-387-8. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  10. ^ abc Enlil y Ninlil., Black, JA, Cunningham, G., Robson, E. y Zólyomi, G., The Electronic Text Corpus of Sumerian Literature, Oxford 1998-.
  11. ^ ab Jeremy A. Negro; Jeremy Negro; Graham Cunningham; Eleanor Robson (13 de abril de 2006). La literatura de la antigua Sumer. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.106–. ISBN 978-0-19-929633-0. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  12. ^ Ewa Wasilewska (2000). Historias de creación del Medio Oriente. Editores de Jessica Kingsley. págs. 77–. ISBN 978-1-85302-681-2. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  13. ^ Robert Payne (1959). Los constructores de canales: la historia de los ingenieros de canales a través de los tiempos, pag. 22. Macmillan . Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  14. ^ Gwendolyn Leick (1998). Un diccionario de la mitología del antiguo Cercano Oriente. Rutledge. págs.47–. ISBN 978-0-415-19811-0. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  15. ^ Charles Penglase (24 de marzo de 1997). Mitos griegos y Mesopotamia: paralelos e influencia en los himnos homéricos y Hesíodo. Prensa de Psicología. págs.40–. ISBN 978-0-415-15706-3. Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  16. ^ Dale Launderville (1 de julio de 2010). El celibato en el mundo antiguo: su ideal y práctica en el Israel prehelenístico, Mesopotamia y Grecia. Prensa litúrgica. págs.28–. ISBN 978-0-8146-5697-6. Consultado el 29 de mayo de 2011 .

enlaces externos