stringtranslate.com

El zorro y las uvas

La ilustración de la fábula de François Chauveau en el primer volumen de las fábulas de La Fontaine, 1668.

El zorro y las uvas es una de las fábulas de Esopo , [1] numerada en el puesto 15 en el Índice Perry . [2] La narración es concisa y los recuentos posteriores a menudo lo han sido igualmente. La historia trata sobre un zorro que intenta comer uvas de una vid pero no puede alcanzarlas. En lugar de admitir la derrota, afirma que son indeseables. La expresión "uvas agrias" surgió de esta fábula. [3]

la fábula

La fábula de El zorro y las uvas es una de las pocas que cuenta con un único animal protagonista . Hay varias versiones griegas, así como una en latín de Fedro (IV.3) que es concisa y va al grano:

Impulsado por el hambre, un zorro intentó alcanzar unas uvas que colgaban en lo alto de la vid pero no pudo, aunque saltó con todas sus fuerzas. Mientras se alejaba, el zorro comentó: '¡Oh, ni siquiera estás maduro todavía! No necesito ninguna uva amarga.' Las personas que hablan despectivamente de cosas que no pueden lograr harían bien en aplicarse esta historia a sí mismas. [4]

En su versión de las Fábulas de La Fontaine , Marianne Moore subraya su comentario irónico sobre la situación en un juego de palabras final: "Creo que es mejor que un gemido amargo". [5]

Aunque la fábula describe un comportamiento puramente subjetivo, el modismo inglés "sour uvas", que se deriva de la historia, ahora se utiliza a menudo también para despreciar envidiosamente algo hacia los demás. Existen expresiones similares en otros idiomas de Europa y Asia, [6] [7] introduciendo a veces frutos diferentes. Durante el siglo XII, Peter Abelard dice que una versión en la que el zorro busca cerezas se ha vuelto proverbial; [8] así lo registra también en ese siglo el trovador Aimeric de Peguilhan . [9] En la versión escandinava , el zorro hace su comentario sobre las serbas , ya que las uvas no son comunes en las latitudes septentrionales . [10] En ruso, no una sino dos expresiones derivan de la traducción de Ivan Krylov de La Fontaine. Mientras que "Verdes son las uvas" (Зелен виноград) se ha convertido en la respuesta al menosprecio, [11] la exposición anterior de Krylov, "El ojo puede ver pero el diente no saborea" (Хоть видит око, да зуб неймет), es ahora proverbial. [12]

Le Renard y las pasas de La Fontaine

Escultura de Pierre Julien de La Fontaine con un zorro asistente

La fábula francesa de La Fontaine (III.11) es casi tan concisa y precisa como las primeras versiones de Babrio y Fedro y ciertamente contribuyó a la popularidad de la historia. Un siglo después de su publicación, esta fue la historia con la que el escultor Pierre Julien decidió asociar a su creador en su estatua de La Fontaine (encargada en 1782), hoy en el Louvre . El poeta está representado en un episodio famoso de su vida, cuando una mañana fue visto por la duquesa de Bouillon sentado contra el tronco de un árbol, meditando. Cuando ella pasó por el mismo lugar esa noche, él todavía estaba allí exactamente en la misma posición. Julien lo ha retratado con un amplio manto, con un árbol nudoso al que trepa una parra con uvas. Sobre sus rodillas está el manuscrito del poema; a sus pies, un zorro sentado sobre su sombrero, con la pata sobre un volumen encuadernado en cuero , lo mira fijamente.

La ilustración de la fábula de Gustave Doré para la edición de 1870 [13] representa a un joven en un jardín que mira hacia las escaleras de una mansión a lo lejos en la que se congregan varias mujeres jóvenes. Un hombre mayor levanta el pulgar y el índice, indicando que son sólo niñas. El significado de esta transposición a la situación humana depende del doble significado de "inmaduro" ( vert ) en francés, que también podría usarse para referirse a una mujer sexualmente inmadura. De aquí surge el subtexto de la historia, cuya traducción literal dice:

El galante habría querido comérselo con mucho gusto,
pero como no pudo conseguirlo, dice:
"No están maduros y sólo son aptos para los jóvenes novatos".

Existe la misma ambigüedad sexual en el griego de Babrio. La frase allí es " όμφακες εισίν " ( omphakes eisin ), la palabra omphax [14] tiene tanto el significado literal de una uva verde como el uso metafórico de una niña que aún no está madura para casarse.

Disonancia cognitiva

En lugar de admitir que no pudo alcanzar las uvas, el zorro racionaliza que en realidad no son deseables. Un comentarista sostiene que la historia ilustra el estado de disonancia cognitiva . Se considera que el zorro intenta mantener simultáneamente ideas incompatibles, el deseo y su frustración. En ese caso, el desdén expresado por el zorro al final de la fábula sirve como mecanismo de defensa psicológica al reducir la disonancia mediante la crítica. Jon Elster llama a este patrón de comportamiento mental "formación de preferencias adaptativas". [15]

Traducciones concisas

Muchas traducciones, ya sea de la fábula de Esopo o de la de La Fontaine, son prolijas y a menudo añaden detalles que no están sancionados por el original. Dos autores ingleses han producido breves versiones poéticas que aún conservan tanto las líneas generales de la historia como su lección. La primera de ellas es una cuarteta de Aphra Behn que aparece en la edición ilustrada de las fábulas de Francis Barlow (1687):

El zorro que ansiaba uvas, contempla con dolor
Los tentadores racimos eran demasiado altos para ganarlos;
Afligido en su corazón, forzó una sonrisa descuidada
y gritó: "Son agudos y no valen la pena". [dieciséis]

El segundo también acompaña una edición ilustrada, en este caso la obra de Walter Crane en Baby's Own Aesop (1887). Cada fábula ha sido reducida a una quintilla por WJ Linton y está incluida dentro del diseño. A "El zorro y las uvas" se le ha dado la moraleja "Las uvas de la decepción siempre son amargas" y dice lo siguiente:

Este zorro anhela las uvas:
salta, pero el racimo se le escapa.
Entonces se marcha amargado;
Y, se dice, hasta esta hora
declara que no le gustan las uvas. [17]

En comparación, la versión de Fedro tiene seis líneas de pentámetro , de las cuales dos dibujan la moraleja, y la reelaboración en latín de Gabriele Faerno tiene cinco líneas y dos más que dibujan la moraleja. [18] Tanto Babrius como La Fontaine tienen ocho; este último utiliza su última línea para comentar la situación. Aunque el emblemático Geoffrey Whitney limita la historia a cuatro líneas, añade dos más de aplicación personal: "Así que tú, que buscas lo que tanto anhelas, / Todavía te jactas, más si lo deseas". [19]

La fábula también fue una que el poeta francés Isaac de Benserade resumió en una sola cuarteta, no necesitando entrar en mucho detalle ya que sus versos acompañaron a la estatua hidráulica de la misma en el laberinto de Versalles . Por lo tanto, puede permitirse un tono reflexivo y moralizante:

Los placeres son caros y difíciles de conseguir.
Para deleitar la vista, uvas gordas colgaban en el emparrado,
Que el zorro no podía alcanzar, a pesar de todo su trabajo,
Y dejándolas declaradas, aún no están maduras.

Pero Benserade luego agrega otra cuarteta, especulando sobre los procesos mentales del zorro; finalmente admite que las uvas realmente estaban maduras pero 'lo que no se puede tener, se habla mal'. [20]

Usos artísticos

Uno de los primeros ilustradores de La Fontaine fue el artista Jean-Baptiste Oudry , [21] quien también fue director artístico de las obras de tapices de Beauvais y Gobelins . Como consecuencia de esto, produjeron una serie basada en las fábulas de La Fontaine diseñadas por Oudry durante la década de 1740 e incluía "El zorro y las uvas". Estos permanecieron en producción durante unos cuarenta años y fueron imitados por otras fábricas en Francia y en el extranjero, [22] y se utilizaron no sólo como tapices sino también para fundas de sillas y otros fines domésticos. Los artesanos de muebles en Francia también utilizaron las fábulas como tema y se las llevaron cuando emigraron. Entre ellos se encontraba Martin Jugiez (muerto en 1815), que tenía un taller en la ciudad estadounidense de Filadelfia donde se producía la cómoda Fox and Grapes, que aún se conserva. [23]

Un panel de madera de una cómoda del siglo XVIII.

Las fábricas de porcelana de Sèvres utilizaron las fábulas en su porcelana y reprodujeron la estatua de Pierre Julien a partir de un modelo preliminar en 1784, incluso antes de que se exhibiera el producto terminado. [24] Otro uso doméstico de la fábula fue como medallón arquitectónico en el exterior de mansiones, del cual todavía hay un ejemplo que data de principios del siglo XIX en la Avenue Felix Fauré de París. [25] Un medallón de otro tipo, fundido en bronce por Jean Vernon (1897-1975), fue producido como parte de su famosa serie basada en las fábulas de la década de 1930. En "El zorro y las uvas" aparecen dos zorros trepando por un enrejado con lo que parece tener más éxito que la creación de La Fontaine. [26]

Hubo un uso tan diverso de las fábulas en Inglaterra y desde una fecha tan temprana. Principalmente era de porcelana doméstica e incluye un candelabro de Chelsea (1750) y una jarra Worcester (1754) del siglo XVIII; [27] una placa con el alfabeto de Brownhills (1888) del siglo XIX; [28] y una edición de coleccionista de la cerámica Knowles (1988) en el siglo XX. [29] Las series basadas en las fábulas de Esopo se hicieron populares para los mosaicos pictóricos hacia finales del siglo XIX, de las cuales Minton Hollins produjo un ejemplo particularmente encantador que ilustra "El zorro y las uvas". En este caso una zorra va acompañada de sus cachorros, que dan inútiles saltos hacia las uvas mientras la madre las contempla con las patas entrelazadas a la espalda. [30]

También se han realizado los siguientes escenarios musicales:

"El zorro y las uvas" en otros idiomas

"El zorro y las uvas" se difundieron ampliamente en una variedad de culturas gracias a las fábulas de Esopo.

Las comunidades lingüísticas del norte comparten una innovación: el zorro se refiere a una baya del norte familiar en lugar de a uvas menos familiares. En los países escandinavos es proverbialmente la serba de la que se queja el zorro, como en danés , [41] noruego , [42] sueco , [43] y finlandés . [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ Godwin, William (1824). Fábulas antiguas y modernas, adaptadas para uso infantil por Edward Baldwin.
  2. ^ "EL ZORRO Y LAS UVAS". mitofolklore.net . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  3. ^ Laura Gibbs (1 de enero de 2009). Fábulas de Esopo en latín: ingenio y sabiduría antiguos del reino animal. Editorial Bolchazy1-Carducci. págs.115–. ISBN 978-1-61041-027-4.
  4. ^ "Mythfolklore.net". Mythfolklore.net . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  5. ^ El texto aparece en la página 4 del documento en cfaitc.org.
  6. ^ pág. 17, 18. Peter Unseth, Daniel Kliemt, Laurel Morgan, Stephen Nelson, Elaine Marie Scherrer. Proverbios del Wellerismo: mapeo de su distribución. [ GIALens 2017 Volumen 11, No. 3. Enlace web].
  7. ^ Diccionario conciso de proverbios europeos , Londres 1998, p.989, proverbio 986
  8. ^ Cartas de Peter Abelard, Más allá de lo personal , trad. Jan M. Ziolkowski, The Catholic University of America Press, 2008, Carta 13, p.179
  9. Antología de poesía lírica trovadora , trad. Alan R. Press, Universidad de Edimburgo, 1985, páginas 226-7
  10. ^ Consulte la definición de Wikcionario del proverbio sueco y la animación de YouTube de su equivalente finlandés: "Bastante amargo, dijo el zorro de las bayas de serbal". YouTube . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  11. ^ "Перевод зелен+виноград с русского на все языки". traducir.academic.ru (en ruso). Словари и энциклопедии на Академике . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  12. ^ "Перевод хоть+видит+око,+да+зуб+неймет с русского на все языки". traducir.academic.ru (en ruso) . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  13. ^ "etsystatic.com" . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  14. ^ "Perseus.tufts.edu". Perseus.tufts.edu . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  15. ^ Elster, Jon (1983). Uvas amargas: estudios en la subversión de la racionalidad . Cambridge [Cambridgeshire]. pag. 123 y sigs. ISBN 978-1-139-17169-4. OCLC  885338149.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  16. ^ Arte, Museo de Indianápolis; Lippert, Catherine Beth (1987). Citado en Google Books. Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 0936260114. Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  17. ^ El propio Esopo del bebé , Lulu.com 2010, p.9
  18. ^ Fabulae Centum Fábula XIX, p.47
  19. ^ Elección de emblemas (1586), p.98
  20. ^ El texto francés está en línea, Fábulas (1678), "Le renard et les raisins"
  21. ^ Colecciones del Louvre
  22. ^ Hunter, George Leland: Tapices, su origen, historia y renacimiento , Londres, 1912, p.193-4; disponible en línea en archive.org
  23. ^ "Antiquesandfineart.com" . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  24. ^ "John-whitehead.co.uk". Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007 . Consultado el 18 de marzo de 2023 .
  25. ^ "60gp.ovh.net" . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  26. ^ Colecciones del Museo en línea
  27. ^ Dawson, Aileen (2009). El arte de la porcelana de Worcester, 1751-1788: obras maestras de la colección del Museo Británico. ISBN 9781584657521. Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  28. ^ "Libros de Google" . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  29. ^ "Libros de Google" . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  30. ^ "Creighton.edu". Creighton.edu . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  31. ^ Actuación en You Tube
  32. ^ La partitura está en línea.
  33. ^ Una representación de la obra completa en Vimeo.
  34. ^ Crabtree, Joseph Craig: una investigación y análisis de las "fábulas" de Ned Rorem , Austin, 2001, páginas 63-70. Disponible en repositories.lib.utexas.edu
  35. ^ Una actuación en YouTube
  36. ^ imuababe. "Hay una actuación en YouTube". Youtube.com. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  37. ^ pankomusik. "Proyecto Esopo - VIII. El zorro y las uvas - Octeto Lefteris Kordis". YouTube. Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2021 . Consultado el 20 de agosto de 2012 .
  38. ^ pág. 122. Friedman, Víctor. 2003. Turco en Macedonia y más allá: estudios sobre contacto, tipología y otros fenómenos en los Balcanes y el Cáucaso. Wiesbaden: Harrassowitz.
  39. ^ pág. 295. Zekaria, Mohsen. 2015. El uso literario de proverbios y mitos en Dīvān de Nāṣir-i Khusrau. En Julia Rubanovich (ed.), Oralidad y textualidad en el mundo iraní, 289-306. Leiden, Países Bajos: Brill.
  40. ^ Markó László - Ezópusi mesék https://mek.oszk.hu/16100/16121/16121.pdf
  41. ^ Brøndegaard, VJ 1970. Folk y flora. Dansk Etnobotanik 3.
  42. ^ pág. 102. Grambo, Ronald. 1972. Aspectos paremiológicos. Foro de Folclore 5(3). 100-105.
  43. ^ Lauhakangas, Outi. 2012. Personificaciones en refranes. En Rui Soares & Outi Lauhakangas, (eds.) Quinto coloquio interdisciplinario sobre proverbios, Actas ACTAS ICP11. Tavira, Portugal: AIP-IAP, 466-480.
  44. ^ Lauhakangas, Outi. 2012. Personificaciones en refranes. En Rui Soares & Outi Lauhakangas, (eds.) Quinto coloquio interdisciplinario sobre proverbios, Actas ACTAS ICP11. Tavira, Portugal: AIP-IAP, 466-480.

enlaces externos

Medios relacionados con El zorro y las uvas en Wikimedia Commons