stringtranslate.com

El Príncipe de Homburg (obra)

Peter Simonischek como Kurfürst y August Diehl como Homburg, Festival de Salzburgo 2012

El Príncipe de Homburg ( en alemán : Der Prinz von Homburg , Prinz Friedrich von Homburg , o en su totalidad Prinz Friedrich von Homburg oder die Schlacht bei Fehrbellin ) es una obra de Heinrich von Kleist escrita en 1809-10, pero no representada hasta 1821, después la muerte del autor.

El título se relaciona con el verdadero Príncipe de Homburg en la batalla de Fehrbellin en 1675, Friedrich von Hessen-Homburg (1633-1708), pero más allá del nombre y el lugar hay poca o ninguna semejanza entre el personaje romántico de la obra y el epónimo. Friedrich, un exitoso soldado profesional con muchos años de experiencia.

La obra ha sido filmada varias veces e inspiró la ópera Der Prinz von Homburg de Hans Werner Henze (estreno en 1960).

Trama

La acción tiene lugar en Fehrbellin y en Berlín en 1675. El príncipe de Homburg , joven oficial del gran elector ( Frederick Guillermo I , elector de Brandeburgo), está exhausto después de una larga campaña. Mientras camina dormido, se pone una corona de laurel. Varios nobles se dan cuenta de esto y el Gran Elector le gasta una broma al Príncipe, lo que lo lleva a declarar su amor a la sobrina del Elector, Natalie. Él puede tomar uno de sus guantes. Después de despertar de su sueño, el Príncipe queda desconcertado por el guante que tiene en la mano. Cuando en el próximo consejo de guerra se discuten los planes para la próxima batalla y se reparten los deberes, el Príncipe se siente confundido por la aparición de la Princesa Natalie, quien se revela como la dueña del guante, y él es se distrae hasta el punto de no asumir sus órdenes, que son no atacar al enemigo sin una orden directa para hacerlo. En contra de sus instrucciones, ataca al enemigo en la batalla de Fehrbellin y gana.

Pero al Elector le preocupa sobre todo la disciplina. Independientemente de la victoria, hace arrestar al Príncipe por desobedecer una orden y juzgarlo en un consejo de guerra , donde el Príncipe es condenado a muerte. Al principio no comprende la gravedad de la situación y sólo empieza a preocuparse de verdad cuando se entera de que el elector ha firmado su sentencia de muerte. La realidad de su situación sólo se da cuenta cuando le muestran la tumba que le han cavado. En la famosa y controvertida "escena del miedo a la muerte" ( Todesfurchtszene ), el Príncipe suplica por su vida, dispuesto a renunciar a todo lo que ama a cambio. Cuando el Elector se entera de la reacción del Príncipe, él también se siente confundido, posiblemente asombrado, pero afirma tener el mayor respeto por los sentimientos del Príncipe. Sin embargo, en lugar de simplemente perdonarlo, pone una condición: si el Príncipe realmente puede calificar su condena como injusta, será perdonado. La pregunta lleva al Príncipe a un estado de iluminación: vence su miedo a la muerte y está dispuesto a "glorificar" la sentencia con un suicidio. Sigue siendo discutible si realmente considera justificada su condena. Tampoco sale nunca a la luz hasta qué punto el Elector pudo haber planeado todo esto para darle una lección.

Mientras tanto, Natalie, sin una orden legítima, ha llamado al regimiento de Kottwitz para obtener apoyo para el indulto de Homburg. Ante la presión general que ahora se ejerce sobre él, el elector escucha ahora a sus oficiales. Kottwitz opina que lo que cuenta en el campo de batalla es la victoria y que no hay nada que reprochar al Príncipe. Hohenzollern va más allá y atribuye la culpa al Elector, ya que provocó la confusión del Príncipe y la consiguiente insubordinación con la trampa que le jugó, y por lo tanto carga él mismo con la responsabilidad. Finalmente, el Elector pregunta a los oficiales si están contentos de seguir confiando en el liderazgo del Príncipe, a lo que todos dicen que sí.

El Príncipe no se entera de su perdón, pero lo llevan con los ojos vendados al aire libre, creyendo que está a punto de ser ejecutado. Pero no hay bala: en cambio, la sobrina del Elector lo corona con una corona de laurel. A la pregunta de si se trata de un sueño, Kottwitz responde: "Un sueño, ¿qué más?" ( "Ein Traum, was sonst" ). El Príncipe se desmaya.

Caracteres

Antecedentes históricos

En sus Mémoires pour servir à l'histoire de la maison de Brandenbourg , Federico el Grande describe cómo el príncipe Federico de Hessen-Homburg, en la batalla de Fehrbellin, emprendió un ataque voluntarioso y precipitado contra el enemigo y ganó la batalla. Esto parece una anécdota infundada en hechos históricos, pero Kleist la utilizó de todos modos como fuente y desarrolló el tema libremente. En particular, Kleist transformó la acción del príncipe "sin órdenes expresas" en una acción "contra órdenes expresas".

En el momento en que Kleist escribía la obra, había varios casos actuales de insubordinación que podrían haber servido de inspiración:

La debilidad y pasividad del rey de Prusia Federico Guillermo III ante la constante expansión de su poder por parte de Napoleón , fue un gran problema para muchos de sus súbditos y contemporáneos. Ante la amenaza que representaban los franceses para la existencia misma del país surgió una ola de patriotismo prusiano, a la que el propio Kleist no fue inmune.

El joven príncipe Luis Fernando de Prusia atacó al enemigo sin autorización en 1806 en la batalla de Saalfeld . Su ataque no tuvo éxito y resultó en una derrota; el propio príncipe murió en la batalla. Sin embargo, mucha gente elogió su coraje y su compromiso personal con la patria, y póstumamente se convirtió en un héroe nacional popular.

En 1809, bajo el mando del mayor Ferdinand von Schill, los Freikorps prusianos llevaron a cabo muchas acciones militares no autorizadas contra los opresores franceses . Schill encontró muchos seguidores y partidarios entre aquellos que se sentían traicionados por la insignificante resistencia del rey.

Recepción

Relieve que muestra al Príncipe de Homburg en el monumento a Heinrich von Kleist de 1910 en Frankfurt an der Oder

La obra no fue publicada ni producida durante la vida de Kleist. El autor dedicó su obra a la princesa Marianne de Hesse-Homburg , bisnieta del protagonista y esposa del príncipe Guillermo de Prusia . La princesa sintió que el honor de su familia era insultado por la obra y bloqueó sus producciones. En una versión abreviada bajo el título Die Schlacht von Fehrbellin se estrenó en Viena en 1821, pero después de sólo cuatro representaciones fue suspendida cuando el archiduque Karl se opuso. En 1828 se representó por primera vez en Berlín, nuevamente en forma abreviada, pero después de tres representaciones el rey la prohibió.

Esta, la última obra de Kleist, encontró resistencia no sólo por parte de sus contemporáneos. La escena del miedo a la muerte se consideró durante mucho tiempo imposible de interpretar y siempre se omitió. Igualmente criticados fueron el sonambulismo del príncipe y la trampa del Elector. Esto se debía a que, aunque eran cosas aceptables en la comedia , ofendían las reglas que regían el comportamiento retratado de las figuras aristocráticas de la tragedia . Esta fue una convención que realmente desapareció poco antes de la Primera Guerra Mundial , cuando fue posible retratar a un aristócrata como una figura de comedia, por ejemplo el barón Ochs en El caballero de la rosa de Hugo von Hofmannsthal .

Heinrich Heine elogió la obra como "como escrita por el genio de la poesía misma". [1] Para de la Motte Fouqué fue "el poema más divino que jamás haya salido de la pluma de Kleist". [2] Friedrich Hebbel sin embargo comentó que a través de la representación del miedo a la muerte se lograba una iluminación del protagonista que en otras obras sólo podía ser producida por la muerte misma. [3] Otto von Bismarck simplemente pensaba que el príncipe era una "caña débil - con su miedo a la muerte". [4]

Sin embargo, fue una pieza muy popular durante el Tercer Reich , generalmente con una serie de modificaciones importantes para adaptarla a las circunstancias contemporáneas. Esto dio lugar a su casi total abandono en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial y sólo lentamente regresó al escenario alemán.

Traducciones

Adaptaciones

Traducciones escénicas

La popularidad de la obra fuera de Alemania se remonta a la famosa producción de Aviñón de 1951 de Jean Vilar , con Gérard Philipe como el príncipe y Jeanne Moreau como Natalie. La música incidental para la producción fue encargada a Maurice Jarre (su primera partitura). Al año siguiente, Philipe y Jean Le Poulain revivieron la obra en el Théâtre des Champs-Élysées . Esta versión no sigue el original de Kleist en algunos detalles. En la escena final, cuando le quitan la venda de los ojos, el príncipe se encuentra en una iglesia a punto de casarse con Natalie.

En 1976, la obra fue elegida para inaugurar el teatro del Royal Exchange de Manchester . Fue traducida por Jonathan Griffin y dirigida por Caspar Wrede con Tom Courtney en el papel principal.

En 2002, Neil Bartlett adaptó y dirigió una coproducción de la obra representada en el Swan Theatre de la Royal Shakespeare Company y en el Lyric Theatre Hammersmith . El Elector fue interpretado por James Laurenson , el Príncipe por Dan Fredenburgh y el Conde Heinrich por Will Keen . [5] [6]

En 2009, Marie-José Malis realizó una gira con una versión en francés creada con la ayuda de Alain Badiou , preguntando explícitamente a los espectadores en una sesión previa a la puesta en escena si había otra posibilidad que la muerte del Príncipe, y haciendo Discusión sobre el tema parte de la experiencia de la obra. La víspera de la puesta en escena en Arlés, el 14 de mayo de 2009, celebró un debate público en el teatro, preguntando al público si tenían alguna sugerencia sobre cómo debía terminar la obra, ya que ella misma todavía no estaba decidida sobre cómo terminar. el juego. Este fomento de la discusión fue en sí mismo un elemento importante de la reescenificación de la obra. Al final, al menos esa primera noche en Arles, el Príncipe, Natalia y un soldado amigo de su causa salen disparados del lugar en el que el Príncipe será ejecutado. [7] [8] [9]

El Príncipe de Homburg , una adaptación teatral inglesa de Dennis Kelly , se estrenó en el Donmar Warehouse del 22 de julio al 4 de septiembre de 2010, con el Elector interpretado por Ian McDiarmid . [10] Esta adaptación alteró el final para que el Príncipe se reuniera con el Elector para aceptar la sentencia de muerte y pedirle como último deseo que el Elector continuara la guerra con Suecia en lugar de hacer la paz. El Elector honra este último deseo del Príncipe, aunque una vez que el Príncipe se ha ido, les dice a sus generales que solo continuará así tres días y luego hará las paces después de todo; siente que el Príncipe casi le pierde la victoria una vez por su impetuosidad y voluntad. No volver a perderlo a petición del Príncipe. Natalia esparce flores donde van a dispararle al Príncipe, que él encuentra justo antes de que le disparen, solo. Luego, el Elector pronuncia un discurso exhortando a su pueblo a continuar la guerra, pero se encuentra con un silencio hostil. Este cambio de final fue criticado por críticos de teatro, incluido Michael Billington de The Guardian [11] [12]

En la Unión Soviética, la obra de Kleist fue menospreciada como una "celebración del ejército prusiano". Boris Pasternak completó una traducción rusa de El Príncipe de Homburg en 1919, pero no fue aprobada para su publicación hasta el Pacto Molotov-Ribbentrop . [13]

Otros medios

Hans Werner Henze basó en ella su ópera Der Prinz von Homburg , en tres actos, estrenada en Hamburgo en 1960. También ha sido filmada varias veces para cine y televisión, la más reciente en dos versiones italianas : Il principe di Homburg , dirigida por Gabriele Lavia (1983) y Il principe di Homburg , dirigida por Marco Bellocchio (1997).

Notas

  1. ^ „gleichsam vom Genius der Poesie selbst geschrieben“ [ cita necesaria ]
  2. ^ „das göttlichste Gedicht, das je aus Kleists Feder hervorgegangen“ [ cita necesaria ]
  3. ^ Hebbel, Friedrich. Sämtliche Werke . Berlín, 1901. Vol. xi. Pág. 334, 3.
  4. ^ Craig, Gordon A. (1969). "Los intelectuales y la política alemanes, 1789-1815: el caso de Heinrich von Kleist". Historia de Europa Central . 2 (1): 3–21. doi :10.1017/S0008938900015028. S2CID  143949059.
  5. ^ "Producción de El Príncipe de Homburg | Theatricalia". teatralia.com . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  6. ^ Billington, Michael (1 de febrero de 2002). "El Príncipe de Homburg, Swan, Stratford-upon-Avon". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 8 de abril de 2020 .
  7. ^ teletoulouse (9 de marzo de 2009). "Le Prince de Hombourg de Kleist au théâtre Garonne". Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2021, a través de YouTube.
  8. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 25 de abril de 2012 . Consultado el 15 de noviembre de 2011 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  9. ^ http://blogs.rue89.com/balagan/2009/03/17/marie-jose-malis-met-le-prince-de-hombourg-sur-ecoute-93709 [ enlace muerto ]
  10. ^ "Sitio del almacén de Donmar".
  11. ^ Michael Billington (28 de julio de 2010). "El Príncipe de Homburg - reseña". El guardián .
  12. ^ "Editorial - Elogio por... ceñirse al guión". El guardián . 30 de julio de 2010.
  13. ^ Cristóbal Barnes. Boris Pasternak: una biografía literaria, volumen 2. Cambridge University Press, 2004. ISBN 9780521520737 . Pág. 170. 

Fuentes

Referencias