stringtranslate.com

Dormición de la Madre de Dios

La Dormición de la Madre de Dios es una gran fiesta de las iglesias ortodoxa oriental , ortodoxa oriental y católica oriental (excepto las iglesias siríacas orientales ). Celebra el "quedarse dormido" (muerte) de María la Theotokos ("Madre de Dios", traducida literalmente como portadora de Dios ), y su ascensión al cielo. Se celebra el 15 de agosto (28 de agosto NS en el calendario juliano ) como Fiesta de la Dormición de la Madre de Dios. La Iglesia Apostólica Armenia celebra la Dormición no en una fecha fija, sino el domingo más cercano al 15 de agosto. En las Iglesias occidentales la fiesta correspondiente se conoce como Asunción de María , a excepción de la Iglesia Episcopal Escocesa , que tradicionalmente ha celebrado el Dormido de la Santísima Virgen María el 15 de agosto.

Las escrituras canónicas cristianas no registran la muerte o la Dormición de María. Hipólito de Tebas , un autor de los siglos VII u VIII, escribe en su cronología del Nuevo Testamento parcialmente conservada que María vivió durante 11 años después de la muerte de Jesús , muriendo en el año 41 d.C. [1]

El uso del término dormición expresa la creencia de que la Virgen murió sin sufrimiento, en estado de paz espiritual. Esta creencia no se basa en ninguna base escritural, sino que está afirmada por la tradición sagrada ortodoxa . Algunos escritos apócrifos dan testimonio de esta opinión, aunque ni la Iglesia Ortodoxa ni otros cristianos les conceden autoridad escritural. La comprensión ortodoxa de la Dormición es compatible con la enseñanza católica romana y fue la creencia dominante dentro de la Iglesia occidental hasta finales de la Edad Media, cuando la creencia ligeramente diferente en la Asunción corporal de María al cielo comenzó a ganar terreno. El Papa Pío XII declaró este último dogma de la Iglesia católica en 1950 . [2]

Dormición rápida

La Dormición y Asunción de la Virgen por Elias Moskos alrededor de 1679

La Fiesta de la Dormición está precedida por un ayuno de dos semanas , denominado Ayuno de la Dormición. Del 1 al 14 de agosto (inclusive), los ortodoxos y los católicos orientales ayunan de carnes rojas , aves , productos cárnicos , productos lácteos (huevos y productos lácteos), pescado, aceite y vino. En las iglesias que siguen el calendario antiguo o juliano , el ayuno es del 14 de agosto al 28 de agosto. En la Iglesia copta ortodoxa , la Iglesia ortodoxa etíope Tewahedo y la Iglesia ortodoxa eritrea Tewahedo , cuyo calendario es generalmente consistente con el calendario juliano, las fechas de los ayunos son del 7 de agosto al 22 de agosto.

El Ayuno de la Dormición es un ayuno más estricto que el Ayuno de la Natividad (Adviento) o el Ayuno de los Apóstoles , y los fines de semana solo se permite vino y aceite (pero no pescado). Al igual que con los demás ayunos del año eclesiástico, hay una Gran Fiesta que cae durante el ayuno; en este caso, la Transfiguración (6 de agosto), en la que se permite pescado, vino y aceite. [3]

En algunos lugares, los servicios de lunes a viernes durante el Ayuno de la Dormición son similares a los servicios durante la Gran Cuaresma (con algunas variaciones).

La Dormición y Asunción de la Virgen por Fra Angelico alrededor de 1434

Muchas iglesias y monasterios de tradición rusa realizan los servicios de cuaresma al menos el primer día del Ayuno de la Dormición. En la tradición griega, durante el ayuno se celebra todas las noches la Gran Paraklesis ( Canon Súplica ) o la Pequeña Paraklesis, excepto los sábados por la noche y las vísperas de la Transfiguración y la Dormición. [4] [ cita necesaria ]

El primer día del Ayuno de la Dormición es un día festivo llamado Procesión de la Cruz (1 de agosto), día en el que se acostumbra realizar una procesión al aire libre y realizar la Bendición Menor del Agua . En la ortodoxia oriental también es el día de los Santos Siete Macabeos, los mártires Abimus, Antonio, Gurias, Eleazar, Eusebonus, Alimus y Marcellus, su madre Solomonia y su maestro Eleazar. Por lo tanto, a veces se hace referencia al día como "Makovei". Finalmente también se considera la Primera de las tres "Fiestas del Salvador" en agosto, la Fiesta del Salvador Todomisericordioso y de la Santísima Madre de Dios. [5]

Término

En la ortodoxia y el catolicismo, en el lenguaje de las Escrituras, la muerte a menudo se llama dormir o quedarse dormido (griego κοίμησις; de donde κοιμητήριον > coemetērium > cementerio, un lugar para dormir; latín: dormire , dormir). Un ejemplo destacado de ello es el nombre de esta fiesta; otra es la Dormición de Santa Ana, Madre de la Virgen María .

Origen y adopción de la tradición.

Icono de la Dormición de Teófano el Griego , 1392. La Theotokos está representada acostada sobre un féretro , rodeada por los Doce Apóstoles . En el centro, se muestra a Jesucristo en una mandorla , envolviendo el alma de la Virgen María ( se muestra un serafín rojo sobre su cabeza). A ambos lados están representados los Hieromártires Dionisio Areopagita e Ignacio el Portador de Dios , quienes, según la tradición, son los encargados de transmitir el relato de la dormición.

Siglos I-V

Puede que el primer siglo cristiano guarde silencio, pero las tradiciones anónimas relativas a la Dormición comenzaron a circular ya en el siglo III y tal vez "incluso antes", como el Libro del Reposo de María . [6] Según algunos, antes del siglo IV-V la Dormición no se celebraba entre los cristianos como un día santo. [7]

Estudios recientes han demostrado que La Dormición/Asunción de María (atribuida a Juan el Teólogo o 'Pseudo-Juan'), otra narración anónima, puede incluso preceder al Libro del Reposo de María . [8] Este documento griego, editado por Tischendorf y publicado en The Ante-Nicene Fathers , está fechado por Tischendorf como no posterior al siglo IV. [9] Las fuentes griegas del período temprano son sólo copias tardías y las primeras transmisiones y los primeros testigos sólo se pueden encontrar y acceder a través de las traducciones fragmentarias al arameo cristiano palestino y al siríaco. [10] [11] [12] [13] [14] [15] Shoemaker identifica elementos litúrgicos en "Pseudo-Juan", [16] y los Seis Libros Apócrifos (fechados a principios del siglo IV [17] ), que Implica que la Dormición era un día sagrado en algunos círculos en el siglo IV. Además, la aparición más antigua conocida de la Dormición en el arte se encuentra en un sarcófago en la cripta de una iglesia en Zaragoza , España, que data de c. 330. [18]

Dejando a un lado el registro histórico y arqueológico escrito, un ejemplo bastante representativo de la enseñanza ortodoxa dominante es que la Tradición de la Iglesia preservó una tradición oral más ubicua. Según Sophia Fotopoulou: "No tenemos datos históricos que indiquen cuánto tiempo permaneció la Madre de Dios en la tierra después de la ascensión de Cristo al cielo, ni cuándo, dónde o cómo murió, ya que los Evangelios no dicen nada al respecto. porque la fiesta de la Dormición se encuentra en una sagrada tradición de la Iglesia que se remonta a los tiempos apostólicos, en los escritos apócrifos, en la fe constante del Pueblo de Dios y en la opinión unánime de los santos Padres y Doctores de la Iglesia de los primeros tiempos. mil años de cristianismo." [19]

Si bien la tradición de la Dormición tiene testimonios tempranos en fuentes anónimas, en los primeros cinco siglos careció de un adherente explícito entre los Padres de la Iglesia . Epifanio de Salamina (c. 310/20-403), judío de nacimiento, nacido en Fenicia , convertido al cristianismo en la edad adulta y vivió como monje durante más de 20 años en Palestina del 335 al 340 al 362, escribe en " Panarion " en "Contra antidicomarianitas" sobre la muerte de la Virgen María lo siguiente:

Si alguno piensa que estoy equivocado, además, que busque en las Escrituras y no encuentre la muerte de María, ni si murió o no, ni si fue sepultada o no, aunque Juan seguramente viajó por toda Asia. Y, sin embargo, en ninguna parte dice que se llevó consigo a la Santísima Virgen. Las Escrituras simplemente guardaron silencio debido a la abrumadora maravilla, para no consternar las mentes de los hombres. Porque no me atrevo a decirlo; aunque tengo mis sospechas, guardo silencio. Quizás, así como no se encuentra su muerte, así haya podido encontrar algunas huellas de la santa y bendita Virgen. ...La santa virgen pudo haber muerto y haber sido sepultada; su sueño fue con honor, su muerte con pureza, su corona con virginidad. O puede que haya sido ejecutada, como dice la Escritura: 'Y una espada atravesará su alma'; su fama está entre los mártires y su santo cuerpo, por el cual la luz se elevó al mundo, [descansa] en medio de bendiciones. O puede que haya seguido viva, porque Dios no es incapaz de hacer lo que quiera. Nadie conoce su final. Pero no debemos honrar en exceso a los santos; debemos honrar a su Maestro. Es hora de que cese el error de los que se han descarriado. [20]

En el capítulo siguiente, Epifanio compara a María con tres personas diferentes, que murieron de tres maneras distintas: Elías, que fue asumido al cielo; John, que murió de muerte normal; y Tecla, que fue mártir. Esto demuestra además que él estaba abierto a varias opciones para su fin y no sabía cuál de las opciones ella realmente experimentó.

Y si debo decir algo más en su alabanza, [ella es] como Elías, que era virgen desde el vientre de su madre, siempre permaneció así perpetuamente, y fue asumido y no ha visto la muerte. Ella es como Juan que se recostó en el pecho del Señor, “el discípulo a quien Jesús amaba”. Ella es como Santa Tecla; y María es aún más honrada que ella, por la providencia que le ha concedido. [21]

Ambrosio , sin embargo, que fue contemporáneo de Epifanio, descartó la opinión de que María fue martirizada al exegetar la profecía de San Simeón en (Lucas 2,35), aparentemente criticando a quienes tomaron la profecía literalmente y reduciendo el número de opciones a la muerte natural o la asunción. :

Ni la letra de las Escrituras ni la historia enseñan que María pasó de esta vida sufriendo ejecución, porque no es el alma sino el cuerpo [algunos especulan] el que es traspasado de principio a fin por la espada material. [22]

Finales del siglo V hasta el siglo VII

Más tradiciones de la Dormición comenzaron a aparecer en manuscritos a finales del siglo V. Stephen Shoemaker las caracterizó como las narrativas de la "Palma del Árbol de la Vida", las narrativas de "Belén" y las narrativas "coptas", aparte de un puñado de narrativas atípicas. [23] [ página necesaria ]

Los acontecimientos de la Dormición de la Virgen y su entierro se tratan en varios apócrifos conocidos como el "Liber de transitu Virginis Mariae" de Pseudo-Melito de Sardes (siglo V), [24] una referencia pasajera en Pseudo-Dionisio el Areopagita y narraciones de Pseudo-Cirilo de Jerusalén y Pseudo-Evodius. [25] Alrededor de esta época, aparecen las primeras narrativas de la Dormición entre los autores principales, a saber, Jacob de Serug y Teodosio de Alejandría . [26] Estas narraciones de la Dormición de finales del siglo V y VI provienen de diferentes comuniones, por lo que no se aceptó todo su contenido, sino sólo la idea básica de que la Virgen María descansó felizmente y su alma fue recibida en el cielo por su Hijo Jesucristo en Dormición.

Según Nikephoros Kallistos Xanthopoulos en su "Historia de la Iglesia", el emperador Mauricio (582-602) emitió un edicto que fijó la fecha para la celebración de la Dormición el 15 de agosto. [27] Después de este tiempo, narrativas más "convencionales" sobre la Dormición comenzaron a aparecer, su contenido todavía basado en parte en narrativas anteriores, en su mayoría anónimas. Modesto, patriarca de Jerusalén (630-632), dijo en esta celebración, mientras predicaba, que lamentaba la falta de información específica sobre la muerte de la Virgen María. [28] Según Truglia, "Juan de Tesalónica ", otro autor del siglo VII, "escribió una narrativa ciertamente basada en detalles encontrados en homilías anteriores". [29] Theoteknos, obispo de Livias en algún momento entre 550 y 650, también escribió una narrativa de la Dormición similar en su contenido.

En Roma, la fiesta llamada Dormitio Beatae Virginis fue establecida por el Papa Sergio I (687-701), tomada de Constantinopla. [30]

Narrativo

Según una tradición posterior, María, después de haber pasado su vida después de Pentecostés apoyando y sirviendo a la naciente Iglesia, se encontraba viviendo en la casa del apóstol Juan, en Jerusalén, cuando el arcángel Gabriel le reveló que su muerte se produciría tres días después. [31] Se dice que los apóstoles , esparcidos por el mundo, fueron transportados milagrosamente para estar a su lado cuando ella murió. La única excepción fue Tomás , que estaba predicando en la India . Se dice que llegó en una nube sobre su tumba exactamente tres días después de su muerte y vio su cuerpo partir hacia el cielo. Él le preguntó "¿Adónde vas, oh Santo?", ante lo cual ella se quitó el cinturón y se lo entregó diciendo "Recibe esto, amigo mío", tras lo cual desapareció. [32]

Tomás fue llevado con sus compañeros apóstoles, a quienes pidió ver su tumba para poder despedirse de ella. María había sido sepultada en Getsemaní , según su petición. Cuando llegaron a la tumba, su cuerpo ya no estaba, dejando una dulce fragancia. Se dice que una aparición confirmó que Cristo había llevado su cuerpo al cielo después de tres días para reunirse con su alma. La teología ortodoxa oriental enseña que la Theotokos ya ha pasado por la resurrección corporal , que todos experimentarán en la segunda venida , y está en el cielo en ese estado glorificado que los demás justos sólo disfrutarán después del Juicio Final . [33]

Sitios relacionados

La tradición de la Dormición está asociada con varios lugares, sobre todo con Jerusalén , que contiene la Tumba de María y la Basílica de la Dormición , y Éfeso , que contiene la Casa de la Virgen María , y también con Constantinopla , donde se consagró el Cinturón de la Theotokos. los siglos V al XIV.

Dormición versus Asunción

Los cristianos orientales celebran la Dormición de la Theotokos el 15 de agosto (28 de agosto, NS para aquellos que siguen el Calendario Juliano ), el mismo día calendario que la Fiesta Católica Romana de la Asunción de María . "Dormición" y "Asunción" son los diferentes nombres utilizados respectivamente por las tradiciones oriental y occidental en relación con el final de la vida de María y su partida de la tierra, aunque las creencias no son necesariamente idénticas. Ambos puntos de vista coinciden en que ella fue llevada corporalmente al cielo. [34] [35]

Vista ortodoxa

La Iglesia Ortodoxa sostiene específicamente una de las dos creencias alternativas católicas romanas, enseñando que María murió de muerte natural, como cualquier ser humano; que su alma fue recibida por Cristo al morir; y que su cuerpo resucitó al tercer día después de su reposo, momento en el cual fue elevada, tanto en cuerpo como en alma, al cielo cuando los apóstoles, transportados milagrosamente desde los confines de la tierra, encontraron su tumba vacía. [36] La creencia específica de los ortodoxos se expresa en sus textos litúrgicos utilizados en la fiesta de la Dormición. [35]

La observancia de la fiesta por parte de los católicos orientales corresponde a la de sus homólogos ortodoxos, ya sean ortodoxos orientales u ortodoxos orientales.

visión católica

Nuestra Señora del Tránsito venerada en Zamora (España)

La doctrina católica de la Asunción cubre el movimiento corporal de María hacia el cielo, pero la definición dogmática evita decir si estaba viva o muerta en ese momento. La cuestión había sido objeto de controversia durante mucho tiempo en la teología católica; Aunque el arte católico normalmente la representa viva en el momento de la asunción, pero normalmente surgiendo de un sarcófago , muchos católicos creen que había muerto de la manera normal. El Papa Pío XII alude al hecho de su muerte al menos cinco veces, pero dejó abierta la cuestión de si María realmente sufrió o no la muerte en relación con su partida, en su constitución apostólica Munificentissimus Deus (1950), que definió dogmáticamente ex cathedra. (es decir, infaliblemente) la Asunción . [34]

El 25 de junio de 1997, durante una audiencia general, el Papa Juan Pablo II afirmó que María experimentó la muerte natural antes de su asunción al cielo, afirmando:

Es cierto que en el Apocalipsis la muerte se presenta como castigo por el pecado. Sin embargo, el hecho de que la Iglesia proclame a María libre del pecado original por un privilegio divino único no lleva a la conclusión de que ella también recibió la inmortalidad física. La Madre no es superior al Hijo que sufrió la muerte, dándole un nuevo significado y convirtiéndola en medio de salvación. Implicada en la obra redentora de Cristo y asociada a su sacrificio salvador, María pudo compartir su sufrimiento y su muerte por la Redención de la humanidad. A ella se aplica también lo que Severo de Antioquía dice de Cristo: “Sin una muerte preliminar, ¿cómo podría haberse producido la Resurrección?” (Antijulianistica, Beirut 1931, 194 y siguientes). Para participar en la resurrección de Cristo, María tuvo que participar primero en su muerte. El Nuevo Testamento no proporciona información sobre las circunstancias de la muerte de María. Este silencio hace suponer que ocurrió de forma natural, sin ningún detalle particularmente digno de mención. Si no fuera así, ¿cómo podría la información al respecto haber permanecido oculta a sus contemporáneos y no haber llegado a nosotros de alguna manera? En cuanto a la causa de la muerte de María, parecen infundadas las opiniones que quieren excluirla de la muerte por causas naturales. Es más importante buscar la actitud espiritual de la Santísima Virgen en el momento de su partida de este mundo. Al respecto, san Francisco de Sales sostiene que la muerte de María se debió a un transporte de amor. Habla de una muerte “en el amor, por el amor y por el amor”, llegando incluso a decir que la Madre de Dios murió de amor a su Hijo Jesús (Tratado sobre el amor de Dios, lib. 7, cap. XIII– XIV). Cualquiera que sea desde el punto de vista físico la causa orgánica y biológica del fin de su vida corporal, se puede decir que para María el paso de esta vida a la otra fue el pleno desarrollo de la gracia en gloria, de modo que ninguna muerte puede alguna vez se podría describir tan apropiadamente como una “dormición” como la de ella." [37]

Prácticas litúrgicas

rito bizantino

La Fiesta de la Dormición tiene una fiesta anterior de un día y una fiesta posterior de 8 [38] días . La fiesta está enmarcada y acentuada por tres fiestas en honor a Jesucristo , conocidas como las "Tres Fiestas del Salvador en agosto". Estos son: la Procesión de la Cruz (1 de agosto), la Transfiguración (6 de agosto) y el Icono de Cristo " No hecho a mano " (16 de agosto). En algunos lugares es costumbre bendecir las hierbas aromáticas en la Fiesta de la Dormición.

Rito del entierro de la Theotokos

En algunos lugares, [ ¿dónde? ] el Rito del "Entierro de la Theotokos" se celebra en la Dormición, durante la Vigilia Nocturna . El orden del servicio se basa en el servicio del Entierro de Cristo del Gran y Sábado Santo . Se utiliza un Epitaphios de la Theotokos, un ícono de tela ricamente bordado que la representa acostada en estado, junto con himnos de lamentación especialmente compuestos que se cantan con el Salmo 118 . Se canta una Evlogitaria especial para la Dormición, haciéndose eco de la Evlogitaria de la Resurrección cantada en los maitines los domingos de todo el año, así como el Sábado de Lázaro y el Sábado Grande y Santo. Este Epitafios se coloca sobre un féretro y se lleva en procesión al igual que los Epitafios de Cristo durante el Gran y Santo Sábado. [ cita necesaria ]

Esta práctica se inició en Jerusalén , y de allí se llevó a Rusia , donde se siguió en varias Catedrales de la Dormición, en particular la de Moscú . La práctica se extendió lentamente entre los ortodoxos rusos, aunque no es de ninguna manera un servicio estándar en todas las parroquias, ni siquiera en la mayoría de las catedrales o monasterios. En Jerusalén, el servicio se canta durante la Vigilia de la Dormición. En algunas iglesias y monasterios rusos se sirve el tercer día después de la Dormición. [ cita necesaria ]

Rito Malankara

La Iglesia Ortodoxa Siria de Malankara , que es una Iglesia Ortodoxa Oriental, celebra la Fiesta de la Dormición el 15 de agosto con gran importancia, pues ese día es el día de la independencia nacional de la India .

Maronita

La Iglesia maronita tiene la tradición de que su Tercera Anáfora del Apóstol Pedro o Sharrar (la redacción maronita del Santo Qurbana de Addai y Mari ) fue originalmente compuesta y utilizada en el funeral de la Theotokos. Esta tradición probablemente se desarrolló porque en su forma final la anáfora tiene doce párrafos, es decir, uno para cada apóstol concelebrante presente en la misa fúnebre de la Theotokos.

Representación en el arte

arte bizantino

En el arte bizantino y en el de las escuelas ortodoxas posteriores, la representación estándar muestra el cuerpo de la Theotokos muerto sobre una cama o un féretro . Detrás de esto se encuentra, o flota, Cristo sosteniendo un pequeño cuerpo envuelto en una tela enrollada , que representa el alma de la Theotokos. A menudo tiene una mandorla a su alrededor. Los apóstoles rodean el féretro y el cielo puede tener figuras de ángeles, santos y profetas. Cristo se muestra más alto que los apóstoles, cada vez más en los siglos posteriores, de modo que parece estar flotando en el aire en lugar de estar parado en el suelo como los apóstoles. Pero sus pies siempre están escondidos detrás del féretro, lo que deja esto ambiguo.

Existen similitudes entre las representaciones tradicionales de la Dormición de la Theotokos en los iconos bizantinos y el relato de la muerte del Padre del Desierto egipcio , Sisoes el Grande . [39] En ambos se ve a Cristo viniendo a recibir el alma del santo moribundo rodeado por una aureola o nube de luz cegadora y acompañado por los ángeles y profetas. En los iconos bizantinos los otros Cristos que se muestran rodeados por tal nube de luz son los que también se ven en los iconos de la Transfiguración , la Resurrección y el Juicio Final . En algunos íconos de la Dormición, la Theotokos está representada en la parte superior del ícono en una aureola similar ante las puertas que se abren al cielo. Esto sugiere que los relatos contemporáneos de la muerte de los Padres del Desierto acompañados de un repentino estallido de luz influyeron en el desarrollo de la iconografía de la Dormición.

arte catolico

La Dormición se conoce como la Muerte de la Virgen en el arte católico, donde es un tema razonablemente común, inspirado principalmente en modelos bizantinos, hasta finales de la Edad Media . Pero a menudo se muestra el momento inmediatamente después de la muerte, sin Cristo, pero con los apóstoles apiñados alrededor de la cama. La Muerte de la Virgen de Caravaggio , de 1606, es probablemente la última pintura occidental famosa sobre el tema. A partir de entonces se vuelven habituales las representaciones de la Asunción, con la Virgen representada viva, ascendiendo al Cielo.

Galería

Ver también

Notas

  1. ^ Rainer Riesner (1998). El primer período de Pablo: cronología, estrategia misionera, teología. Wm. B. Eerdmans. pag. 120.ISBN​ 9780802841667. Consultado el 20 de agosto de 2011 ..
  2. ^ "Constitución Apostólica del Papa Pío XII Munificentissimus Deus que define el dogma de la Asunción". 1950-11-01. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2019.
  3. ^ "Dormición de la Theotokos". Biblioteca – Fiestas de la Iglesia . [Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América]. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2017 . Consultado el 15 de agosto de 2020 .
  4. ^ Fuera del Ayuno de la Dormición, siempre se canta el Pequeño Canon Suplicante (Paraklesis). Durante el Ayuno de la Dormición, sin embargo, el Typikon [ cita necesaria ] prescribe que los Cánones Suplicantes Pequeños y Grandes se canten en noches alternas: si el 1 de agosto cae de lunes a viernes, el ciclo comienza con el Canon Suplicante Pequeño; si el 1 de agosto cae en sábado o domingo, el ciclo comienza con el Gran Canon Suplicatorio.
  5. ^ "Calendario ortodoxo. Iglesia Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad, una parroquia del Patriarcado de Moscú". www.holytrinityorthodox.com .
  6. ^ "Stephen Shoemaker", 'María en la fe y la devoción de los primeros cristianos' presentado por Stephen Shoemaker, transcripción del 31 de enero de 2017, "45:03" (PDF) .
  7. ^ Прот. Vladimir Sorokin. Догмат Римско-Католической Церкви о взятии Божией Матери в небесную славу с православной точки зрения. // Богословские труды. Вып. 10. Московская Патриархия, 1973. С. 71, 74
  8. ^ Patrick Truglia, "El pecado original en las narrativas de la Dormición bizantina" Revista Teologica, número 4 (2021): 9 (nota al pie 30).
  9. ^ "Apócrifos del Nuevo Testamento", 'Aviso introductorio a los apócrifos del Nuevo Testamento, volumen 8, Los padres antenicenos .
  10. ^ Christa Müller-Kessler, "Tres primeros testigos de la 'Dormición de María' en arameo cristiano palestino de la Genizah de El Cairo (Colección Taylor-Schechter) y los nuevos hallazgos en el monasterio de Santa Catalina", Apócrifos 29 (2018), págs.69 –95.
  11. ^ Christa Müller-Kessler, "Un testigo arameo cristiano palestino pasado por alto de la Dormición de María en el Codex Climaci Rescriptus (CCR IV)", Collectanea Christiana Orientalia 16 (2019), págs.
  12. ^ Stephen J. Shoemaker, "Nuevos fragmentos de la Dormición siríaca de palimpsestos en la colección Schøyen y la Biblioteca Británica", Le Muséon 124 (2011), págs.
  13. ^ Sebastian P. Brock y Grigory Kessel, "La 'partida de María' en dos palimpsestos en el monasterio de Santa Catalina (Sinaí Syr. 30 y Sinaí árabe 514)", Christian Orient: Journal of Studies in the Christian Cultures of Asia y África 8 (2017), págs. 115-152.
  14. ^ Christa Müller-Kessler, "Exequias de Mi Señora María (I): Fragmentos de palimpsesto siríaco temprano inéditos de la Biblioteca Británica (BL, Add 17.137, no. 2)", Hugoye 23 (2020), págs.
  15. ^ Müller-Kessler, Christa (17 de octubre de 2022). "Exequias de Mi Señora María (II): un manuscrito palimpsesto siríaco fragmentario de Deir al-Suryan (BL, Add 14.665, no. 2)". Collectanea Cristiana Orientalia . 19 : 40–75. doi : 10.21071/cco.v19i.15254 . hdl : 10396/24113 .
  16. ^ Zapatero, Stephen (2002). Antiguas Tradiciones de la Dormición y Asunción de la Virgen María . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 42.
  17. ^ Zapatero, Stephen (2016). María en la fe y la devoción de los primeros cristianos . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 25.
  18. ^ Zirpolo, Lilian H. (2018). Diccionario Histórico de Arte y Arquitectura Barroca. Rowman y Littlefield. pag. 213.ISBN 9781538111291.
  19. «La Dormición de la Theotokos» Archivado el 13 de febrero de 2012 en Wayback Machine .
  20. ^ "Panarion de San Epifanio contra las herejías del Vaticano católico completo" - vía Internet Archive.
  21. ^ Zapatero, Stephen J. (16 de agosto de 2008). "Epifanio de Salamina, los kollyridianos y las primeras narrativas de la Dormición: el culto a la Virgen en el siglo IV". Revista de estudios cristianos primitivos . 16 (3): 371–401. doi : 10.1353/earl.0.0185. S2CID  170628132 – a través de www.academia.edu.
  22. ^ Migne, Jacques-Paul (16 de agosto de 1845). "Patrologiae cursus completus: sive biblioteca universalis, integra, uniformis, commoda, oeconomica, omnium SS. Patrum, doctorum scriptorumque eccelesiasticorum qui ab aevo apostolico ad usque Innocentii III tempora floruerunt... [Serie Latina, in qua prodeunt Patres, doctores scriptoresque Ecclesiae Latinae, a Tertulliano ad Innocentium III]" - a través de Google Books.
  23. ^ Stephen J. Shoemaker, 2003. Antiguas tradiciones de la Dormición y Asunción de la Virgen María ( Oxford University Press )
  24. ^ Migne, Jacques-Paul (16 de agosto de 1857). "Patrologiae cursus completus, series graeca" - a través de Google Books.
  25. ^ Truglia, Patricio (2021). "El pecado original en las narrativas bizantinas de la Dormición" (PDF) . Revista Teológica (4): 10–11.
  26. ^ Truglia, Patricio (2021). "El pecado original en las narrativas bizantinas de la Dormición" (PDF) . Revista Teológica (4): 13-15.
  27. ^ Migne, Jacques-Paul (16 de agosto de 1865). "Patrologiae cursus completus, series graeca" - a través de Google Books.
  28. ^ "Leontiou tou Byzantiou ta heuriskomena panta". Migne. 16 de agosto de 1865: a través de Google Books.
  29. ^ Patrick Truglia, "El pecado original en las narrativas de la Dormición bizantina" Revista Teologica, número 4 (2021): 20.
  30. ^ "М. Поснов. История Христианской Церкви" (en ruso). Archivado desde el original el 15 de mayo de 2005 . Consultado el 28 de diciembre de 2018 .
  31. ^ Roberts, Alejandro; Donaldson, James; Coxe, A. Cleveland; Caballero, Kevin, eds. (1886). Padres antenicenos, vol. 8. Traducido por Walker, Alejandro. Buffalo, Nueva York: Christian Literature Publishing Co. Archivado desde el original el 19 de enero de 2019 . Consultado el 27 de enero de 2019 .
  32. ^ "Dormición (Keemeesis) de la Theotokos". La vida de la Virgen María, Theotokos . Convento de los Santos Apóstoles y Skete de la Dormición. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2011 . Consultado el 6 de mayo de 2011 .
  33. ^ Artículos, Archimandrita Kallistos ; Mary, Mother (1984), The Festal Menaion , Londres: Faber and Faber, p. 64, ISBN 0-571-11137-8
  34. ^ ab Constitución Apostólica Munificentissimus Deus artículo 44 en el sitio web del Vaticano Archivado el 4 de septiembre de 2013 en Wayback Machine.
  35. ^ ab "15 de agosto". Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013 . Consultado el 12 de agosto de 2013 ."La Menaia - 15 de agosto - Conmemoración del Dormido de Nuestra Santísima Señora, Madre de Dios y Siempre Virgen María". Consultado el 12 de agosto de 2013.
  36. ^ Obispo Kallistos (Ware) de Diokleia. Menaion festivo. Londres: Faber y Faber, 1969, pág. 64.
  37. ^ "Audiencia General - 25 de junio de 1997, apartados 3 y 4". Vaticano.va. 25 de junio de 1997. Archivado desde el original el 21 de abril de 2000 . Consultado el 3 de noviembre de 2013 .
  38. ^ En el Monte Athos, 16 días
  39. ^ [1] Archivado el 1 de mayo de 2009 en Wayback Machine .

Otras lecturas

enlaces externos