stringtranslate.com

Doria Shafik

Doria Shafik [nota 1] ( árabe : درية شفيق ; 14 de diciembre de 1908 - 20 de septiembre de 1975) fue una feminista , poeta y editora egipcia , y una de las principales líderes del movimiento de liberación de la mujer en Egipto a mediados de la década de 1940. [1] Como resultado directo de sus esfuerzos, la constitución egipcia concedió a las mujeres egipcias el derecho al voto.

Primeros años de vida

Doria Shafik nació el 14 de diciembre de 1908 de Ahmad Chafik y Ratiba Nassif en Tanta , Egipto. [2] [3] : 3  Estudió en una escuela primaria de la misión francesa en Tanta y en una escuela secundaria para niñas de Tanta hasta los 16 años. Luego estudió los últimos 2 años de educación secundaria llamada bacaloria en El Cairo. A la edad de 18 años se convirtió en una de las primeras niñas egipcias en obtener el título de bacaloria de la escuela secundaria. El Ministerio de Educación egipcio le concedió una beca para estudiar en la Universidad de la Sorbona en París . También estudió un doctorado en filosofía en la Sorbona. [4] Escribió dos tesis, una refutando los fines meramente utilitarios generalmente asociados con el arte del Antiguo Egipto, y la segunda, argumentando sobre la igualdad de derechos reconocida a las mujeres. Obtuvo su doctorado con altas calificaciones (Mención très honorable). En 1935 y siendo niña en Egipto, se presentó a un certamen de belleza, lo que generó polémica. [2]

Mientras estaba en París, Shafik se casó con Nureldin Raga'i, un estudiante de derecho que también estaba becado y trabajando en su doctorado.

Carrera y activismo

A su regreso de Francia a Egipto en 1940, Shafik esperaba contribuir a la educación de la juventud de su país, pero el decano de la Facultad de Literatura de la Universidad de El Cairo le negó un puesto docente con el pretexto de que era "demasiado liberal". [4]

En 1945, la princesa Chevicar , la primera esposa del entonces ex rey Fuad I de Egipto , le ofreció a Shafik el puesto de editor en jefe de La Femme Nouvelle , una revista cultural y literaria francesa dirigida a la élite del país. Shafik aceptó el puesto y, con la muerte de Chevicar en 1947, asumió la responsabilidad total de la revista, incluida su financiación. Bajo su dirección, La Femme Nouvelle ganó estatus regional. También en 1945, Shafik decidió publicar una revista árabe, Bint Al Nil (que significa Hija del Nilo en inglés), destinada a educar a las mujeres egipcias y ayudarlas a desempeñar el papel más eficaz posible dentro de su familia y su sociedad. [5] [6] El primer número salió en noviembre de 1945 y se agotó casi de inmediato.

En 1948, Shafik creó la Unión Bint Al Nil para ayudar a resolver los principales problemas sociales de las mujeres y garantizar su inclusión en las políticas de su país. [7] El sindicato también trabajó para erradicar el analfabetismo mediante la creación de centros con ese fin en todo el país, una oficina de empleo y una cafetería para mujeres trabajadoras.

Asalto al Parlamento

En febrero de 1951, logró reunir en secreto a 1.500 mujeres de los dos principales grupos feministas de Egipto (Bint Al Nil y la Unión Feminista Egipcia ). Organizó una marcha de personas que interrumpieron el parlamento durante cuatro horas después de que se reunieron allí con una serie de demandas relacionadas principalmente con los derechos socioeconómicos de las mujeres. Mufidah Abdul Rahman fue elegido para defender a Shafik ante el tribunal a este respecto. [8] [2] Cuando el caso llegó a juicio, muchos partidarios de Bint al-Nil asistieron a la sala del tribunal y el juez aplazó la audiencia indefinidamente. [9]

Sin embargo, a pesar de recibir promesas del Presidente del Senado, los derechos de las mujeres no experimentaron mejoras. [2]

Unidad militar femenina

En 1951, Shafik "inició una unidad paramilitar uniformada de la Hija del Nilo". En enero de 1952, dirigió una brigada de sus miembros para rodear y cerrar una sucursal del Barclays Bank , aunque fue arrestada por la policía cuando la manifestación se volvió "alborotada". [2]

Partido Bint Al Nil

Tras la Revolución egipcia de 1952 , Doria Shafik solicitó al gobierno el reconocimiento gubernamental de Bint Al Nil como partido político, con la propia Doria Shafik como su presidenta, lo que el gobierno aceptó conceder.

Primera huelga de hambre

El 12 de marzo de 1954, Doria Shafik emprendió una huelga de hambre de ocho días en el sindicato de la prensa, en protesta por la creación de un comité constitucional sin mujeres en él. [10] Ella puso fin a su huelga al recibir una declaración escrita de que el presidente Naguib estaba comprometido con una constitución que respetara los derechos de las mujeres.

Viaje alrededor del mundo

Como resultado del interés despertado por su huelga de hambre, Doria Shafik fue invitada a dar conferencias en Asia, Europa y Estados Unidos sobre las mujeres egipcias. Viajó a Italia, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Japón, India, Ceilán y Pakistán.

Derecho a votar

Como resultado de los esfuerzos de Doria Shafik, la Constitución de 1956 concedió a las mujeres el derecho al voto, con la condición, sin embargo, de que debían saber leer y escribir, lo que no era un requisito previo para el voto masculino.

Segunda huelga de hambre

En 1957, Shafik emprendió una segunda huelga de hambre en la embajada de la India, en protesta por el régimen dictatorial del presidente Gamal Abdel Nasser . Como resultado, Nasser la puso bajo arresto domiciliario, su nombre fue prohibido en la prensa y sus revistas en circulación. [2]

Trabajo literario

Además de sus revistas, Shafik escribió una novela, L'Esclave de Sultane (Esclavo del rey) sobre la esclavitud de una mujer a un hombre, [11] varios volúmenes de poesía publicados por Pierre Fanlac y sus propias memorias que fueron traducidas al muchos lenguajes. La poesía de sus últimos días fue traducida por Nadeen Shaker y publicada en The Cairo Review : [12]

Hija del Nilo

He exigido los derechos de las mujeres.

Mi lucha se amplió a la libertad humana.

Y cuál fue el resultado?

No tengo más amigos.

¿Así que lo que? Hasta el final del camino

Procederé solo.

-  Doria Shafik

Reclusión y muerte

Tras su arresto domiciliario, Doria Shafik llevó una vida solitaria, incluso cuando sus movimientos ya no estaban restringidos. Pasó sus últimos años leyendo y escribiendo. Murió después de caer de su balcón en 1975. [6] El New York Times lamentó no haber impreso su obituario y finalmente imprimió uno en 2018. [2]

Vida personal

Shafik se casó con Nureldin Ragai en París en 1937. Se convertiría en un destacado abogado en Egipto y apoyaría todos sus esfuerzos. Estuvieron juntos durante 31 años hasta 1968, cuando se divorciaron y tuvieron dos hijas, Jehane y Aziza. Doria Shafik vivía una vida solitaria y recibía la visita de sus hijas y nietos. [ cita necesaria ]

Tributo

El 14 de diciembre de 2016, Google dedicó un Doodle a la escritora con motivo del 108º aniversario de su nacimiento. El Doodle llegó a todos los países del Mundo Árabe . [13] En 2018, The New York Times publicó un obituario tardío para ella. [2]

Notas

  1. ^ También escrito como Durriyyah Shafīq.

Referencias

  1. ^ Judith E. Tucker (2008). "Shafiq, Durriya (1908-1975)". En Bonnie G. Smith (ed.). La enciclopedia de Oxford sobre las mujeres en la historia mundial. Volumen 4: Seton-Zia . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 27–8. ISBN 978-0-19-514890-9.
  2. ^ abcdefgh "Ya no se pasa por alto: Doria Shafik, quien dirigió el movimiento de liberación de las mujeres de Egipto". Los New York Times . 22 de agosto de 2018. ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2019 . Consultado el 19 de diciembre de 2020 .
  3. ^ Cynthia Nelson (1996). Doria Shafik, feminista egipcia: una mujer aparte. Gainesville, Florida: University Press de Florida. ISBN 0-8130-1455-7. OCLC  34514021. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2023 . Consultado el 8 de mayo de 2021 .
  4. ^ ab Cynthia Nelson (otoño de 1986). "Las voces de Doria Shafik: conciencia feminista en Egipto, 1940-1960". Cuestiones feministas . 6 (2): 15–31. doi :10.1007/BF02685640.
  5. ^ "Diario Bint al Nil". coleccionesdigitales.aucegypt.edu . Archivado desde el original el 4 de mayo de 2018 . Consultado el 4 de mayo de 2018 .
  6. ^ ab Kheir, Mohammed (8 de marzo de 2012). "Durriya Shafiq: Hija rebelde del Nilo". Al-Akhbar . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2015 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  7. ^ Nadje S. Al Ali. "Movimientos de mujeres en Medio Oriente: estudios de caso de Egipto y Turquía" (Informe) . ASÍ COMO. Archivado (PDF) desde el original el 2 de agosto de 2017 . Consultado el 21 de septiembre de 2014 .
  8. ^ Cynthia Nelson (1996). Doria Shafik Feminista egipcia: una mujer aparte. Prensa de la Universidad Americana en El Cairo. págs. 169-176. ISBN 978-977-424-413-1.
  9. ^ Anne Commire ; Déborah Klezmer (2002). Mujeres en la historia mundial: Schu-Sui. Publicaciones Yorkin. ISBN 978-0-7876-4073-6.
  10. ^ Mariz Tadros (marzo de 1999). "Unidad en la diversidad". Al-Ahram . Archivado desde el original el 30 de mayo de 2014 . Consultado el 31 de agosto de 2015 .
  11. ^ Doria Shafik (1952). L'esclave Sultane. Nuevas Ediciones Latinas. GGKEY:8KTWB8112X2.
  12. ^ Shaker, Nadeen (16 de mayo de 2018). "Hija del Nilo". La Revista de Asuntos Globales de El Cairo . Archivado desde el original el 23 de junio de 2022.
  13. ^ "108 cumpleaños de Doria Shafik". 14 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2021 . Consultado el 26 de diciembre de 2017 .

Otras lecturas

enlaces externos