stringtranslate.com

Disputa entre un hombre y su Ba

Fotografías fusionadas que representan una copia del antiguo papiro egipcio "La disputa entre un hombre y su Ba", escrito en texto hierático . Se cree que data del Reino Medio, probablemente de la XII Dinastía .
Representación artística estándar del concepto del alma del Antiguo Egipto.

La disputa entre un hombre y su Ba o El debate entre un hombre y su alma [1] es un texto egipcio antiguo que data del Reino Medio . Se considera que el texto pertenece al género de Sebayt , una forma de literatura sapiencial egipcia . El texto toma la forma de un diálogo entre un hombre que lucha por aceptar las dificultades de la vida y su alma ba .

La copia original del texto consta de 155 columnas de escritura hierática en el anverso del Papiro Berlín 3024. [2] Este manuscrito original está fragmentado y falta el comienzo del texto. Posteriormente se publicaron más fragmentos en 2017, incluido el comienzo del texto que anteriormente estaba ausente. [3] Debido a la naturaleza filosófica de la obra, ha recibido una importante atención académica y es ampliamente considerada una de las obras más importantes de la literatura egipcia antigua .

El alma Ba

El concepto del alma del antiguo Egipto constaba de nueve partes separadas. Entre estos se encuentra el Ba , que comúnmente se traduce al inglés como "alma". Se pensaba que el alma Ba representaba la psique o personalidad de uno y se creía que vivía después de la muerte, poseyendo la capacidad de atravesar entre los planos físico y espiritual. El alma ba se representa tradicionalmente en el arte del Antiguo Egipto como una cigüeña con pico de silla de montar y cabeza de humano. [4]

Sinopsis

El manuscrito original comienza con el hombre lamentándose de que su ba le esté desobedeciendo. El hombre afirma que desea llegar a Occidente (es decir, el más allá ) y reprende a su ba por "[refrenarlo] de la muerte antes de que [haya] llegado a ella". [5] El hombre comenta las posibilidades de lo que depara la muerte, convencido del valor de las prácticas funerarias sobre la vida humana. Procede a prometer un entierro abundante y prosperidad en la muerte a su alma ba en un intento de persuadirla hacia la muerte. El ba del hombre responde recordándole la tristeza que trae la muerte y que todos los hombres, ricos o pobres, comparten el mismo destino ya que su legado desaparecerá de este mundo independientemente de sus prácticas funerarias. En cambio, el ba insta al hombre a olvidar sus pensamientos sobre la mortalidad y disfrutar de la vida. El hombre, poco convencido, cita la maldad y las dificultades del mundo y las promesas de una vida futura de acuerdo con las creencias religiosas del antiguo Egipto. El texto termina con el ba del hombre alentándolo a continuar con sus prácticas religiosas con la esperanza de una vida futura, pero a continuar su vida y no desear su fin antes de tiempo. [5]

Significado

La obra ha intrigado a los académicos por su lugar como una de las primeras obras filosóficas más significativas e introspectivas. Sin embargo, el texto en sí ha sido traducido de muchas maneras diferentes, lo que ha llevado a teorías académicas contradictorias sobre los temas y el significado del texto.

La traducción más tradicional de la obra y la interpretación más aceptada es que el texto es un comentario sobre el suicidio y el culto funerario egipcio , mientras el hombre anhela las promesas de una vida futura ante su sufrimiento terrenal. En esta interpretación, su ba intenta disuadir al hombre de quitarse la vida y convencerlo del valor de la vida en el plano mortal. [6]

Traducciones y trabajos académicos más recientes han cuestionado la insinuación de suicidio en el texto. En cambio, muchas interpretaciones modernas ven el trabajo como la lucha psicológica de un hombre para aceptar el dolor que trae la vida y aceptar su bondad innata. [7]

Algunos estudiosos creen que la agitación psicológica del hombre en este texto es una metáfora de la inestable situación política: el texto fue escrito durante la XII Dinastía de Egipto, después de la agitación del Primer Período Intermedio . [8]

Una teoría académica común ha sido que el diálogo que compone el texto tuvo lugar ante una audiencia. Recientemente, con el descubrimiento de nuevos fragmentos de papiro, esta teoría se ha visto corroborada ya que en el apartado inicial se menciona la presencia de una mujer llamada Ankhet, aunque su papel en la obra sigue siendo algo equívoco. [9]

Forma

En la traducción de Miriam Lichtheim el texto se presenta como una mezcla de estilos: prosa, discurso estructurado simétricamente y poesía lírica.

Historia

La copia original en papiro fue comprada por el egiptólogo alemán Karl Richard Lepsius en Egipto en 1843 [10] y ahora se encuentra en el Ägyptisches Museum und Papyrussammlung perteneciente a los Museos Estatales de Berlín . [11]

La primera edición se publicó en 1859 [12] y posteriormente se tradujo en numerosas ocasiones, con interpretaciones a veces muy diferentes. [13]

A este manuscrito original en papiro le faltaba la sección inicial de la obra, que comenzaba en la mitad del monólogo del hombre. En 2017 se identificó el Papiro Mallorca II como perteneciente al Papiro de Berlín 3024. Esta nueva incorporación al texto es una introducción de los personajes en tercera persona, algo común en la literatura de la época. La introducción identifica al orador principal del texto como "el hombre enfermo" y a una mujer llamada Ankhet que ahora se cree que será la audiencia del debate que seguiría. [9]

Referencias

Literatura

Notas a pie de página

  1. ^ Allen, 2011, pág.1
  2. ^ Lichtheim, 1973, p.163
  3. Marina Escolano-Poveda: Nuevos fragmentos de papiro Berlín 3024 , en: ZÄS 2017, 144(1), p. 16–54
  4. ^ Tradición y transformación en el antiguo Egipto: Actas del Quinto Congreso Internacional para Jóvenes Egiptólogos del 15 al 19 de septiembre de 2015, Viena (1 ed.). Prensa de la Academia de Ciencias de Austria. 2018.ISBN _ 978-3-7001-8005-0. JSTOR  j.ctvdf0j5w.
  5. ^ ab Nederhof, Mark-Jan (4 de noviembre de 2006). Disputa de un hombre y su ba . págs. 1–24.
  6. ^ Vittori, Stefano (2018). "Dos discursos directos en los dos últimos poemas del 'Diálogo entre un hombre y su Ba' (pBerlin 3024, cc. 138-140 y cc. 144-145): una nota de traducción" (PDF) . Departamento de Civilización y Formas de Conocimiento, Universidad de Pisa, Italia : 183–187 – vía www.hrpub.org.
  7. ^ Ritner, Robert K.; Simpson, William Kelly; Tobin, Vicente A.; Wente, Edward F. (2003). La literatura del antiguo Egipto: una antología de historias, instrucciones y poesía . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 178.
  8. ^ Cortacésped, Allyson (8 de mayo de 2015). "CUENTO DIDÁCTICO EGIPCIO (c. 1937-1759 a. C.) del Diálogo de un hombre con su alma". Archivo Digital La Ética del Suicidio . Consultado el 19 de noviembre de 2020 .
  9. ^ ab Escolano-Poveda, Marina (2017). «Nuevos fragmentos del papiro Berlín 3024» (PDF) . De Gruyter : 16–54 - vía Liverpool Repository.
  10. ^ Winfried Barta, Das Gespräch eines Mannes mit seinem BA: (papiro Berlín 3024) , 1969, p.9
  11. ^ Boletín núm. 24 , primavera de 2006, Association des diplômées et des diplômés en théologie et en sciences des religions de l'Université de Montréal
  12. ^ James P. Allen, El debate entre un hombre y su alma: una obra maestra de la literatura egipcia antigua Leiden, Países Bajos: Brill. ISBN 978-90-04-19303-1 
  13. ^ Roland Edmund Murphy, El árbol de la vida: una exploración de la literatura de sabiduría bíblica , Wm. B. Eerdmans Publishing 2002, ISBN 0-8028-3965-7 , p.170