stringtranslate.com

Descompresión (buceo)

Buzos técnicos en una parada de descompresión en mitad del agua.
Buzos descomprimiéndose en el agua al final de una inmersión.
Cámara de descompresión de tamaño mediano con dos esclusas, adecuada para procedimientos de recompresión in situ y descompresión en superficie
Cámara de descompresión de cubierta básica

La descompresión de un buceador es la reducción de la presión ambiental que experimenta durante el ascenso desde una profundidad. También es el proceso de eliminación de gases inertes disueltos del cuerpo del buceador que se acumulan durante el ascenso, principalmente durante las pausas del ascenso conocidas como paradas de descompresión, y después de salir a la superficie, hasta que las concentraciones de gas alcanzan el equilibrio. Los buzos que respiran gas a presión ambiental deben ascender a un ritmo determinado por su exposición a la presión y el gas respirable utilizado. Un buceador que solo respira gas a presión atmosférica cuando bucea en apnea o hace snorkel generalmente no necesitará descomprimirse. Los buzos que usan un traje de buceo atmosférico no necesitan descomprimirse ya que nunca están expuestos a una presión ambiental alta.

Cuando un buceador desciende al agua, la presión hidrostática , y por tanto la presión ambiental, aumenta. Debido a que el gas respirable se suministra a presión ambiental , parte de este gas se disuelve en la sangre del buceador y la sangre lo transfiere a otros tejidos. Se continúa absorbiendo gas inerte como nitrógeno o helio hasta que el gas disuelto en el buzo esté en un estado de equilibrio con el gas respirable en los pulmones del buzo , momento en el cual el buzo está saturado para esa profundidad y la mezcla respirable, o el Se cambia la profundidad, y por lo tanto la presión, o se cambian las presiones parciales de los gases modificando la mezcla de gases respirables. Durante el ascenso, la presión ambiental se reduce y, en algún momento, los gases inertes disueltos en cualquier tejido determinado estarán en una concentración mayor que el estado de equilibrio y comenzarán a difundirse nuevamente. Si la reducción de presión es suficiente, el exceso de gas puede formar burbujas, lo que puede provocar una enfermedad de descompresión , una afección posiblemente debilitante o potencialmente mortal. Es esencial que los buceadores gestionen su descompresión para evitar la formación excesiva de burbujas y la enfermedad por descompresión. Una descompresión mal gestionada suele ser el resultado de reducir la presión ambiental demasiado rápido para eliminar de forma segura la cantidad de gas en la solución. Estas burbujas pueden bloquear el suministro de sangre arterial a los tejidos o causar directamente daño tisular. Si la descompresión es eficaz, las microburbujas venosas asintomáticas presentes después de la mayoría de las inmersiones se eliminan del cuerpo del buceador en los lechos capilares alveolares de los pulmones. Si no se les da suficiente tiempo, o se crean más burbujas de las que se pueden eliminar de forma segura, las burbujas crecen en tamaño y número, provocando los síntomas y lesiones de la enfermedad por descompresión. El objetivo inmediato de la descompresión controlada es evitar el desarrollo de síntomas de formación de burbujas en los tejidos del buceador, y el objetivo a largo plazo es evitar complicaciones debidas a una lesión por descompresión subclínica .

Los mecanismos de formación de burbujas y el daño que causan han sido objeto de investigación médica durante un tiempo considerable y se han propuesto y probado varias hipótesis . Se han propuesto, probado y utilizado, y en muchos casos, reemplazados, tablas y algoritmos para predecir el resultado de los programas de descompresión para exposiciones hiperbáricas específicas. Aunque se perfecciona constantemente y generalmente se considera aceptablemente confiable, el resultado real para cualquier buceador individual sigue siendo ligeramente impredecible. Aunque la descompresión conlleva cierto riesgo, ahora se considera generalmente aceptable para inmersiones dentro del rango bien probado del buceo recreativo y profesional normal. Sin embargo, los procedimientos de descompresión actualmente populares recomiendan una "parada de seguridad" adicional a cualquier parada requerida por el algoritmo, generalmente de aproximadamente tres a cinco minutos a una altura de 3 a 6 metros (10 a 20 pies), particularmente 1 en un ascenso continuo sin paradas. .

La descompresión puede ser continua o por etapas . Un ascenso descompresivo por etapas se interrumpe mediante paradas de descompresión a intervalos de profundidad calculados, pero todo el ascenso es en realidad parte de la descompresión y la velocidad de ascenso es fundamental para la eliminación inofensiva del gas inerte. Una inmersión sin descompresión , o más exactamente, una inmersión con descompresión sin paradas, se basa en limitar la velocidad de ascenso para evitar la formación excesiva de burbujas en los tejidos más rápidos. El tiempo transcurrido a presión en la superficie inmediatamente después de una inmersión también es una parte importante de la descompresión y puede considerarse como la última parada de descompresión de una inmersión. El cuerpo puede tardar hasta 24 horas en volver a sus niveles atmosféricos normales de saturación de gas inerte después de una inmersión. Cuando se pasa tiempo en la superficie entre inmersiones, esto se conoce como "intervalo de superficie" y se tiene en cuenta al calcular los requisitos de descompresión para la inmersión siguiente.

Una descompresión eficaz requiere que el buzo ascienda lo suficientemente rápido como para establecer un gradiente de descompresión tan alto, en tantos tejidos, como sea posible de forma segura, sin provocar el desarrollo de burbujas sintomáticas. Esto se ve facilitado por la presión parcial de oxígeno más alta aceptablemente segura en el gas respirable y evitando cambios de gas que podrían causar la formación o el crecimiento de burbujas de contradifusión. El desarrollo de cronogramas que sean a la vez seguros y eficientes se ha visto complicado por la gran cantidad de variables e incertidumbres, incluida la variación personal en la respuesta bajo diferentes condiciones ambientales y cargas de trabajo.

Teoría de la descompresión

Tablas de buceo recreativo BSAC impresas en tarjeta plástica y encuadernadas con anillas en formato cuadernillo.
Mesas de descompresión recreativas impresas en tarjetas de plástico

La teoría de la descompresión es el estudio y modelado de la transferencia del componente de gas inerte de los gases respirables desde el gas de los pulmones a los tejidos del buceador y viceversa durante la exposición a variaciones en la presión ambiental. En el caso del buceo submarino y el trabajo con aire comprimido, esto implica principalmente presiones ambientales mayores que la presión superficial local, pero los astronautas , los montañeros de gran altitud y los ocupantes de aviones sin presión están expuestos a presiones ambientales menores que la presión atmosférica estándar al nivel del mar. [1] [2] En todos los casos, los síntomas de la enfermedad por descompresión ocurren durante o dentro de un período relativamente corto de horas, u ocasionalmente días, después de una reducción significativa de la presión ambiental. [3]

Física y fisiología de la descompresión.

La absorción de gases en líquidos depende de la solubilidad del gas específico en el líquido específico, de la concentración del gas, habitualmente expresada como presión parcial, y de la temperatura. La principal variable en el estudio de la teoría de la descompresión es la presión. [4] [5] [6]

Una vez disuelto, la distribución del gas disuelto puede ser por difusión , donde no hay un flujo masivo del solvente , o por perfusión, donde el solvente (en este caso sangre) circula alrededor del cuerpo del buzo, donde el gas puede difundirse a regiones locales de menor concentración . [7] Dado el tiempo suficiente a una presión parcial específica en el gas respirable, la concentración en los tejidos se estabiliza o satura a una velocidad que depende de la solubilidad, la velocidad de difusión y la perfusión, todas las cuales varían en los diferentes tejidos del cuerpo. . Este proceso se conoce como ingasificación y generalmente se modela como un proceso exponencial inverso . [7]

Si la concentración del gas inerte en el gas respirable se reduce por debajo de la de cualquiera de los tejidos, existe una tendencia a que el gas regrese de los tejidos al gas respirable. Esto se conoce como desgasificación y ocurre durante la descompresión, cuando la reducción de la presión ambiental reduce la presión parcial del gas inerte en los pulmones. Este proceso puede complicarse por la formación de burbujas de gas y el modelado es más complejo y variado. [7]

Las concentraciones combinadas de gases en cualquier tejido determinado dependen de la historia de la presión y la composición del gas. En condiciones de equilibrio, la concentración total de gases disueltos es menor que la presión ambiental, ya que el oxígeno se metaboliza en los tejidos y el dióxido de carbono producido es mucho más soluble. Sin embargo, durante una reducción de la presión ambiental, la velocidad de reducción de la presión puede exceder la velocidad a la que se elimina el gas por difusión y perfusión. Si la concentración aumenta demasiado, puede llegar a una etapa en la que se produzca la formación de burbujas en los tejidos sobresaturados . Cuando la presión de los gases en una burbuja excede las presiones externas combinadas de la presión ambiental y la tensión superficial de la interfaz burbuja-líquido, las burbujas crecen y este crecimiento puede dañar el tejido. [7]

Si los gases inertes disueltos salen de la solución dentro de los tejidos del cuerpo y forman burbujas, pueden causar la condición conocida como enfermedad de descompresión , o DCS, también conocida como enfermedad de los buzos, las curvas o enfermedad del cajón. Sin embargo, no todas las burbujas provocan síntomas, y la detección de burbujas Doppler muestra que las burbujas venosas están presentes en un número significativo de buceadores asintomáticos después de exposiciones hiperbáricas relativamente leves. [8] [9]

Dado que las burbujas pueden formarse o migrar a cualquier parte del cuerpo, la DCS puede producir muchos síntomas y sus efectos pueden variar desde dolor en las articulaciones y erupciones cutáneas hasta parálisis y muerte. La susceptibilidad individual puede variar de un día a otro, y diferentes individuos en las mismas condiciones pueden verse afectados de manera diferente o no verse afectados en absoluto. La clasificación de los tipos de DCS según sus síntomas ha evolucionado desde su descripción original. [8]

El riesgo de enfermedad por descompresión después del buceo se puede controlar mediante procedimientos de descompresión eficaces y contraerla ahora es poco común, aunque sigue siendo hasta cierto punto impredecible. Su posible gravedad ha impulsado muchas investigaciones para prevenirlo y los buceadores utilizan casi universalmente tablas de descompresión o computadoras de buceo para limitar o monitorear su exposición y controlar su velocidad de ascenso y procedimientos de descompresión. Si se contrae DCS, generalmente se trata con oxigenoterapia hiperbárica en una cámara de recompresión . Si se trata a tiempo, existe una probabilidad significativamente mayor de recuperación exitosa. [8] [9]

Un buceador que solo respira gas a presión atmosférica cuando bucea en apnea o hace snorkel generalmente no necesitará descomprimir, pero es posible contraer enfermedad por descompresión, o taravana , por realizar inmersiones profundas repetitivas en apnea con intervalos cortos en la superficie. [10]

Modelos de descompresión

Las tasas reales de difusión y perfusión y la solubilidad de los gases en tejidos fisiológicos específicos generalmente no se conocen y varían considerablemente. Sin embargo se han propuesto modelos matemáticos que se aproximan en mayor o menor medida a la situación real. Estos modelos predicen si es probable que se produzca formación de burbujas sintomáticas para un perfil de inmersión determinado. Los algoritmos basados ​​en estos modelos producen tablas de descompresión . [7] En las computadoras personales de buceo , producen una estimación en tiempo real del estado de descompresión y muestran un perfil de ascenso recomendado para el buceador, que puede incluir paradas de descompresión. [11]

Se han utilizado dos conceptos diferentes para el modelado de descompresión. El primero supone que el gas disuelto se elimina mientras está en la fase disuelta y que no se forman burbujas durante la descompresión asintomática. El segundo, que está respaldado por observaciones experimentales, supone que las burbujas se forman durante la mayoría de las descompresiones asintomáticas y que la eliminación del gas debe considerar tanto la fase disuelta como la de burbujas. [12]

Los primeros modelos de descompresión tendían a utilizar modelos de fase disuelta y los ajustaban según factores derivados de observaciones experimentales para reducir el riesgo de formación de burbujas sintomáticas. [7]

Hay dos grupos principales de modelos de fase disuelta: en los modelos de compartimentos paralelos , se considera que varios compartimentos con diferentes tasas de absorción de gas ( tiempo medio ) existen independientemente uno del otro, y la condición límite está controlada por el compartimento que muestra el peor caso de un perfil de exposición específico. Estos compartimentos representan tejidos conceptuales y no representan tejidos orgánicos específicos. Simplemente representan el abanico de posibilidades para los tejidos orgánicos. El segundo grupo utiliza compartimentos en serie , lo que supone que el gas se difunde a través de un compartimento antes de llegar al siguiente. [7]

Los modelos más recientes intentan modelar la dinámica de las burbujas , también normalmente mediante modelos simplificados, para facilitar el cálculo de tablas y, posteriormente, permitir predicciones en tiempo real durante una inmersión. Los modelos que se aproximan a la dinámica de las burbujas son variados. Van desde aquellos que no son mucho más complejos que los modelos de fase disuelta hasta aquellos que requieren una potencia computacional considerablemente mayor. [12] No se ha demostrado experimentalmente que los modelos de burbujas sean más eficientes ni reduzcan el riesgo de enfermedad por descompresión en inmersiones en las que el perfil del fondo y el tiempo total de ascenso son los mismos que los de los modelos de gas disuelto. Un trabajo experimental limitado sugiere que, para algunos perfiles de inmersión, el aumento de la ingasificación debido a paradas más profundas puede causar un mayor estrés de descompresión en tejidos más lentos con la consiguiente mayor carga de burbujas venosas después de las inmersiones. [13]

Práctica de descompresión

Buzos sujetando un cable de anclaje como ayuda para el control de profundidad durante una parada de seguridad de descompresión
Buzos que utilizan el cable de anclaje como ayuda para el control de profundidad durante una parada de descompresión
Dos buzos en un barco hundido. El que está al fondo está desplegando una boya inflable de señalización de superficie como preparación para el ascenso.
Buzo desplegando un DSMB
Buzo con rebreather que transporta cilindros de eslinga para usarlos como suministro de gas de rescate y descompresión.
Buzo con cilindros de rescate y descompresión.

La práctica de la descompresión por parte de buceadores comprende la planificación y seguimiento del perfil indicado por los algoritmos o tablas del modelo de descompresión elegido , el equipo disponible y adecuado a las circunstancias de la inmersión, y los procedimientos autorizados para el equipo y perfil a utilizar. . Existe una gran variedad de opciones en todos estos aspectos. En muchos casos, la práctica de descompresión se lleva a cabo en un marco o "sistema de descompresión" que impone restricciones adicionales al comportamiento del buceador. Tales restricciones pueden incluir: limitar la velocidad de ascenso; hacer paradas durante el ascenso adicionales a cualquier parada de descompresión; limitar el número de inmersiones realizadas en un día; limitar el número de días de buceo en una semana; evitar perfiles de inmersión que tengan un gran número de ascensos y descensos; evitar trabajos pesados ​​inmediatamente después de una inmersión; no bucear antes de volar o ascender a una altitud; [14] y requisitos organizativos.

Trámites

La descompresión puede ser continua o por etapas, donde el ascenso se interrumpe con paradas a intervalos regulares de profundidad, pero todo el ascenso es parte de la descompresión y la velocidad de ascenso puede ser crítica para la eliminación inofensiva del gas inerte. [15] Lo que comúnmente se conoce como buceo sin descompresión, o más exactamente descompresión sin paradas, se basa en limitar la velocidad de ascenso para evitar la formación excesiva de burbujas. [dieciséis]

Los procedimientos utilizados para la descompresión dependen del modo de buceo, el equipo disponible , el sitio y el entorno y el perfil de buceo real . Se han desarrollado procedimientos estandarizados que proporcionan un nivel aceptable de riesgo en circunstancias apropiadas. Los buceadores comerciales , militares , científicos y recreativos utilizan diferentes conjuntos de procedimientos , aunque existe una superposición considerable cuando se utilizan equipos similares y algunos conceptos son comunes a todos los procedimientos de descompresión.

Los procedimientos normales de descompresión en buceo van desde el ascenso continuo para inmersiones sin paradas, donde la descompresión necesaria se produce durante el ascenso, que se mantiene a un ritmo controlado para este fin, [16] hasta la descompresión por etapas en aguas abiertas o en una campana, [17 ] [18] o siguiendo el techo de descompresión, hasta la descompresión desde la saturación, que generalmente ocurre en una cámara de descompresión que forma parte de un sistema de saturación. [19] La descompresión puede acelerarse mediante el uso de gases respirables que proporcionen un mayor diferencial de concentración de los componentes del gas inerte de la mezcla respirable al maximizar el contenido de oxígeno aceptable, evitando al mismo tiempo los problemas causados ​​por la contradifusión del gas inerte . [20]

La recompresión terapéutica es un procedimiento médico para el tratamiento de la enfermedad por descompresión y va seguida de una descompresión, generalmente según un cronograma relativamente conservador. [21]

Equipo

El equipo directamente asociado con la descompresión incluye:

Historia de la investigación y el desarrollo de la descompresión.

La pintura "Un experimento con un pájaro en una bomba de aire", de Joseph Wright de Derby, 1768, que muestra a Robert Boyle realizando un experimento de descompresión en 1660.
Esta pintura, Un experimento con un pájaro en la bomba de aire de Joseph Wright de Derby , 1768, representa un experimento realizado por Robert Boyle en 1660.
Una cápsula de transferencia de buzo de la Marina de los EE. UU. o campana seca. Se trata de una cámara esférica de acero en una estructura que soporta varios cilindros de gas comprimido, que tiene una trampilla de acceso inferior que permite el acceso de los buzos mientras están bajo el agua. La cámara sellada se puede utilizar para trasladar a los buzos desde un hábitat hiperbárico en la superficie al lugar de trabajo submarino y también se puede utilizar como cámara de descompresión si es necesario.
campana seca

Los síntomas de la enfermedad por descompresión son causados ​​por el daño causado por la formación y el crecimiento de burbujas de gas inerte dentro de los tejidos y por el bloqueo del suministro de sangre arterial a los tejidos por burbujas de gas y otras embolias resultantes de la formación de burbujas y el daño tisular. [26] [27]

Los mecanismos precisos de formación de burbujas [28] y el daño que causan han sido objeto de investigación médica durante un tiempo considerable y se han propuesto y probado varias hipótesis. Se han propuesto, probado y utilizado tablas y algoritmos para predecir el resultado de los programas de descompresión para exposiciones hiperbáricas específicas, y generalmente se ha descubierto que son de cierta utilidad, pero no del todo confiables. La descompresión sigue siendo un procedimiento con cierto riesgo, pero se ha reducido y generalmente se considera aceptable para inmersiones dentro del rango bien probado del buceo comercial, militar y recreativo. [7]

Primeros desarrollos

El primer trabajo experimental registrado relacionado con la descompresión fue realizado por Robert Boyle , quien sometió animales de experimentación a una presión ambiental reducida mediante el uso de una primitiva bomba de vacío. En los primeros experimentos los sujetos morían por asfixia, pero en experimentos posteriores se observaron signos de lo que más tarde se conocería como enfermedad de descompresión. [29]

Posteriormente, cuando los avances tecnológicos permitieron el uso de presurización de minas y cajones para excluir la entrada de agua, se observó que los mineros presentaban síntomas [29] de lo que se conocería como enfermedad de los cajones, enfermedad del aire comprimido, [30] [31] las curvas, [29] y enfermedad de descompresión.

Una vez que se reconoció que los síntomas eran causados ​​por burbujas de gas, [30] y que la recompresión podía aliviar los síntomas, [29] [32] Paul Bert demostró en 1878 que la enfermedad por descompresión es causada por burbujas de nitrógeno liberadas de los tejidos y la sangre. durante o después de la descompresión, y mostró las ventajas de respirar oxígeno después de desarrollar la enfermedad por descompresión. [33]

Trabajos posteriores demostraron que era posible evitar los síntomas mediante una descompresión lenta, [30] y posteriormente se han derivado varios modelos teóricos para predecir perfiles de descompresión seguros y el tratamiento de la enfermedad por descompresión. [34]

Inicio del trabajo sistemático sobre modelos de descompresión.

En 1908, John Scott Haldane preparó la primera tabla de descompresión reconocida para el Almirantazgo británico, basándose en extensos experimentos con cabras utilizando un punto final de DCS sintomática. [18] [29]

George D. Stillson, de la Armada de los Estados Unidos, probó y perfeccionó las tablas de Haldane en 1912, [35] y esta investigación condujo a la primera publicación del Manual de Buceo de la Armada de los Estados Unidos y al establecimiento de una Escuela de Buceo de la Armada en Newport, Rhode Island. Aproximadamente al mismo tiempo, Leonard Erskine Hill estaba trabajando en un sistema de descompresión uniforme continua [29] [32]

La Escuela Naval, Buceo y Salvamento se restableció en el Washington Navy Yard en 1927, y la Unidad de Buceo Experimental de la Armada (NEDU) se trasladó al mismo lugar. En los años siguientes, la Unidad de Buceo Experimental desarrolló las Tablas de Descompresión de Aire de la Marina de los EE. UU., que se convirtieron en el estándar mundial aceptado para el buceo con aire comprimido. [36]

Durante la década de 1930, Hawkins, Schilling y Hansen realizaron extensas inmersiones experimentales para determinar los índices de sobresaturación permitidos para diferentes compartimentos de tejido para el modelo Haldanean, [37] Albert R. Behnke y otros experimentaron con oxígeno para la terapia de recompresión, [29] y los EE. UU. Se publicaron las tablas de la Marina de 1937. [37]

En 1941, el mal de descompresión de las alturas se trató por primera vez con oxígeno hiperbárico. [38] y las Tablas de descompresión de la Marina de los EE. UU. revisadas se publicaron en 1956.

Inicios de modelos alternativos

En 1965, LeMessurier y Hills publicaron Un enfoque termodinámico que surge de un estudio sobre las técnicas de buceo en el Estrecho de Torres , que sugiere que la descompresión mediante modelos convencionales forma burbujas que luego se eliminan al volver a disolverse en las paradas de descompresión, lo cual es más lento que la eliminación mientras aún están en solución. . Esto indica la importancia de minimizar la fase de burbuja para una eliminación eficiente del gas, [39] [40] Groupe d'Etudes et Recherches Sous-marines publicó las tablas de descompresión MN65 de la Armada francesa, y Goodman y Workman introdujeron tablas de recompresión utilizando oxígeno para acelerar la eliminación. de gas inerte. [41] [42]

El Royal Naval Physiological Laboratory publicó tablas basadas en el modelo de difusión de losas de tejido de Hempleman en 1972, [43] la contradifusión isobárica en sujetos que respiraron una mezcla de gas inerte mientras estaban rodeados por otra fue descrita por primera vez por Graves, Idicula, Lambertsen y Quinn en 1973. [44] [45] y el gobierno francés publicaron las MT74 Tables du Ministère du Travail en 1974.

A partir de 1976, la sensibilidad de las pruebas de enfermedad por descompresión mejoró mediante métodos ultrasónicos que pueden detectar burbujas venosas móviles antes de que los síntomas de la DCS se hagan evidentes. [46]

Desarrollo de varios enfoques adicionales.

Paul K Weathersby, Louis D Homer y Edward T Flynn introdujeron el análisis de supervivencia en el estudio de la enfermedad por descompresión en 1982. [47]

Albert A. Bühlmann publicó Enfermedad por descompresión-descompresión en 1984. [17] Bühlmann reconoció los problemas asociados con el buceo en altitud y propuso un método que calculaba la carga máxima de nitrógeno en los tejidos a una presión ambiental particular modificando los índices de sobresaturación permitidos de Haldane para aumentar linealmente. con profundidad. [48] ​​En 1984, DCIEM (Institución Civil y de Defensa de Medicina Ambiental, Canadá) publicó Tablas de descompresión y sin descompresión basadas en el modelo de compartimento en serie de Kidd/Stubbs y extensas pruebas ultrasónicas, [49] y Edward D. Thalmann publicó el USN EL algoritmo y tablas para aplicaciones de rebreather de circuito cerrado de PO 2 Nitrox constante, y uso extendido del modelo EL para PO 2 constante Heliox CCR en 1985. El modelo EL puede interpretarse como un modelo de burbuja. Las tablas de buceo deportivas suizas de 1986 se basaron en el modelo Haldanean Bühlmann, [50] al igual que las tablas SAA Bühlmann de 1987 en el Reino Unido. [48]

Los modelos de burbujas comenzaron a prevalecer

DE Yount y DC Hoffman propusieron un modelo de burbuja en 1986, y las tablas BSAC'88 se basaron en el modelo de burbuja de Hennessy. [51]

Las tablas de buceo deportivo DCIEM de 1990 se basaron en datos experimentales de ajuste, en lugar de un modelo fisiológico, [49] y las tablas de descompresión Marine Nationale 90 (MN90) de la Armada francesa de 1990 fueron un desarrollo del modelo Haldanean anterior de las tablas MN65. [52]

En 1991, DE Yount describió un desarrollo de su anterior modelo de burbuja, el Modelo de Permeabilidad Variada, y las Tables du Ministère du Travail (MT92) civiles francesas de 1992 también tienen una interpretación del modelo de burbuja. [53]

NAUI publicó tablas Trimix y Nitrox basadas en el modelo de burbuja de gradiente reducido (RGBM) de Wienke en 1999, [54] seguidas de tablas de aire recreativo basadas en el modelo RGBM en 2001. [55]

En 2007, Wayne Gerth y David Doolette publicaron conjuntos de parámetros VVal 18 y VVal 18M para tablas y programas basados ​​en el algoritmo Thalmann EL, y produjeron un conjunto internamente compatible de tablas de descompresión para circuito abierto y CCR en aire y Nitrox, incluido el aire en agua. /descompresión de oxígeno y descompresión de superficie sobre oxígeno. [56] En 2008, la Revisión 6 del Manual de Buceo de la Marina de los EE. UU. incluyó una versión de las tablas de 2007 desarrolladas por Gerth y Doolette.

Ver también

Referencias

  1. ^ Van Liew, HD; Conkin, J (14 a 16 de junio de 2007). "Un comienzo hacia modelos de descompresión basados ​​​​en micronúcleos: descompresión en altitud". Bethesda, Maryland: Undersea and Hyperbaric Medical Society, Inc. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2015 . Consultado el 28 de marzo de 2016 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  2. ^ Marrón, JR; Antuñano, Melchor J. "Enfermedad por descompresión inducida por la altitud" (PDF) . AM-400-95/2 Datos médicos para pilotos . Washington, DC: Administración Federal de Aviación . Consultado el 21 de febrero de 2012 .
  3. ^ Marina de los EE. UU. 2008, vol. 5 cap. 20 secc. 3.1
  4. ^ Joven, CL; Battino, R.; Inteligente, HL (1982). "La solubilidad de los gases en líquidos" (PDF) . Consultado el 9 de febrero de 2016 .
  5. ^ Colina, John W.; Petrucci, Ralph H. (1999). Química general (2ª ed.). Prentice Hall.
  6. ^ P. Cohen, ed. (1989). El manual de ASME sobre tecnología del agua para sistemas de energía térmica . Ciudad de Nueva York: Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos. pag. 442.
  7. ^ abcdefgh Huggins 1992, cap. 1
  8. ^ abc Thalmann, Edward D. (abril de 2004). "Enfermedad por descompresión: ¿Qué es y cuál es el tratamiento?". DAN Artículos médicos . Durham, Carolina del Norte: Red de alerta de buzos . Consultado el 13 de marzo de 2016 .
  9. ^ ab Huggins 1992, Introducción
  10. ^ Wong, RM (1999). "Taravana revisada: enfermedad por descompresión después de bucear en apnea". Revista de la Sociedad de Medicina Subacuática del Pacífico Sur . Melbourne, Victoria: ESPUMAS. 29 (3). ISSN  0813-1988. OCLC  16986801. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2009 . Consultado el 8 de abril de 2008 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  11. ^ Lang, MA; Hamilton, RW Jr. (1989). Actas del taller de informática de buceo AAUS. Estados Unidos: Centro de Ciencias Marinas Catalina de la USC. pag. 231. Archivado desde el original el 7 de julio de 2012 . Consultado el 7 de agosto de 2008 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  12. ^ ab Møllerløkken, Andreas (24 de agosto de 2011). Blogg, S. Lesley; Lang, Michael A.; Møllerløkken, Andreas (eds.). "Actas de Taller de Validación de Computadoras de Buceo". Gdansk, Polonia: Sociedad Europea de Medicina Subacuática y Baromédica. Archivado desde el original el 15 de abril de 2013 . Consultado el 3 de marzo de 2016 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  13. ^ Mitchell, Simon J. (2016). Pollock, noroeste; Vendedores, SH; Godfrey, JM (eds.). Ciencia de la descompresión: intercambio de gases críticos (PDF) . Rebreathers y Buceo Científico. Actas del taller NPS/NOAA/DAN/AAUS del 16 al 19 de junio de 2015 . Centro de Ciencias Marinas Wrigley, Isla Catalina, CA. págs. 163–1 74.
  14. ^ Cole, Bob (marzo de 2008). "4. Comportamiento del buceador". Manual del sistema de parada profunda SAA Buhlmann . Liverpool, Reino Unido: Asociación Sub-Aqua. ISBN 978-0953290482.
  15. ^ Marina de los EE. UU. 2008, cap. 9-3.12
  16. ^ ab Huggins 1992, cap. 3 página 9
  17. ^ ab Bühlmann Albert A. (1984). Descompresión – Enfermedad por descompresión . Berlín y Nueva York: Springer-Verlag. ISBN 978-0-387-13308-9.
  18. ^ ab Boicot, AE; Damant, CCG; Haldane, John Scott (1908). "Prevención de enfermedades del aire comprimido". Revista de Higiene . 8 (3): 342–443. doi :10.1017/S0022172400003399. PMC 2167126 . PMID  20474365. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2011 . Consultado el 30 de mayo de 2010 . {{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  19. ^ Marina de los EE. UU. 2008, cap. 15
  20. ^ Latson, Gary (diciembre de 2000). "Descompresión acelerada con oxígeno para rescate submarino: informe resumido y orientación operativa". Unidad de Buceo Experimental de la Armada . Consultado el 3 de marzo de 2016 .
  21. ^ Marina de los EE. UU. 2008, cap. 15 página 1
  22. ^ Huggins 1992, cap. 4
  23. ^ Personal de abc (2015). "Buceo seguro BSAC". Puerto de Ellesmere, Cheshire: Club británico Sub-Aqua. Archivado desde el original el 3 de abril de 2012 . Consultado el 6 de marzo de 2016 .
  24. ^ ab Marina de los EE. UU. 2008, vol. 2 cap. 9
  25. ^ ab Marina de los EE. UU. 2008, vol. 5 cap. 21
  26. ^ Ackles, KN ​​(1973). "Interacción sangre-burbuja en la enfermedad por descompresión". Informe técnico de Investigación y Desarrollo de Defensa de Canadá (DRDC) . Downsview, Ontario: Instituto Civil y de Defensa de Medicina Ambiental. DCIEM-73–CP-960. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2009 . Consultado el 12 de marzo de 2016 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  27. ^ Vann, Richard D., ed. (1989). La base fisiológica de la descompresión. 38º Taller de la Sociedad Médica Submarina e Hiperbárica. vol. 75 (Física) 6–1–89. Sociedad Médica Submarina e Hiperbárica . pag. 437. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008 . Consultado el 16 de febrero de 2019 .{{cite conference}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  28. ^ Papadopoulou, Virginia; Eckersley, Robert J.; Balestra, Costantino; Karapantsios, Thodoris D.; Tang, Meng-Xing (mayo de 2013). "Una revisión crítica de la formación de burbujas fisiológicas en la descompresión hiperbárica". Avances en ciencia de interfases y coloides . Ámsterdam: Elsevier BV 191–192: 22–30. doi :10.1016/j.cis.2013.02.002. hdl : 10044/1/31585 . PMID  23523006. S2CID  34264173.
  29. ^ abcdefg Acott, C. (1999). "Una breve historia del buceo y las enfermedades descompresivas". Revista de la Sociedad de Medicina Subacuática del Pacífico Sur . Melbourne, Victoria: ESPUMAS. 29 (2). ISSN  0813-1988. OCLC  16986801. Archivado desde el original el 27 de junio de 2008 . Consultado el 10 de enero de 2012 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  30. ^ abc Huggins 1992, cap. 1 página 8
  31. ^ Mayordomo, WP (2004). "Enfermedad del cajón durante la construcción de los puentes Eads y Brooklyn: una revisión". Medicina Submarina e Hiperbárica . 31 (4): 445–59. PMID  15686275. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011 . Consultado el 10 de enero de 2012 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  32. ^ ab Hill, Leonard Erskine (1912). Enfermedad del cajón y fisiología del trabajo en aire comprimido. Londres, Reino Unido: E. Arnold . Consultado el 31 de octubre de 2011 .
  33. ^ Bert, P. (1878). "Presión barométrica: investigaciones en fisiología experimental". Traducido por: Hitchcock MA y Hitchcock FA. Compañía de libros universitarios; 1943 .*
  34. ^ Zuntz, N. (1897). "Zur Pathogenese und Therapie der durch rasche Luftdruck-änderungen erzeugten Krankheiten". Fortschritte der Medizin (en alemán). 15 : 532–639.
  35. ^ Stillson, GD (1915). "Informe en Pruebas de Buceo Profundo". Oficina de Construcción y Reparación de EE. UU., Departamento de Marina. Reporte técnico . Archivado desde el original el 7 de julio de 2012 . Consultado el 6 de agosto de 2008 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  36. ^ Estado Mayor, Marina de los EE. UU. (15 de agosto de 2016). "Buceo en la Marina de los Estados Unidos: una breve historia". Sitio web del Comando de Historia y Patrimonio Naval . Washington, DC: Comando de Historia y Patrimonio Naval . Consultado el 21 de noviembre de 2016 .
  37. ^ ab Huggins 1992, cap. 3 página 2
  38. ^ Davis, Jefferson C.; Sheffield, Paul J.; Schuknecht, L.; Heimbach, RD; Dunn, JM; Douglas, G.; Anderson, GK (agosto de 1977). "Enfermedad por descompresión de altura: la terapia hiperbárica da como resultado 145 casos". Medicina aeronáutica, espacial y ambiental . 48 (8): 722–30. PMID  889546.
  39. ^ LeMessurier, D. Hugh; Colinas, Brian Andrew (1965). "Enfermedad por descompresión. Un enfoque termodinámico surgido de un estudio sobre las técnicas de buceo en el Estrecho de Torres". Hvalradets Skrifter (48): 54–84.
  40. ^ Colinas, Licenciatura en Letras (1978). "Un enfoque fundamental para la prevención de la enfermedad por descompresión". Revista de la Sociedad de Medicina Subacuática del Pacífico Sur . Melbourne, Victoria: ESPUMAS. 8 (2). Archivado desde el original el 7 de octubre de 2008 . Consultado el 10 de enero de 2012 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  41. ^ Cómo, J.; Oeste, D.; Edmonds, C. (junio de 1976). "Enfermedad por descompresión y buceo". Revista médica de Singapur . Singapur: Asociación Médica de Singapur. 17 (2): 92–7. PMID  982095.
  42. ^ Buen hombre, MW; Obrero, RD (1965). "Enfoque de mínima recompresión y respiración de oxígeno para el tratamiento de la enfermedad por descompresión en buceadores y aviadores". Informe técnico de la Unidad de Buceo Experimental de la Armada de los Estados Unidos . NEDU-RR-5-65. Archivado desde el original el 15 de abril de 2013 . Consultado el 10 de enero de 2012 .{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  43. ^ Huggins 1992, cap. 4 página 3
  44. ^ Tumbas, DJ; Idícula, J.; Lambertsen, CJ; Quinn, JA (9 de febrero de 1973). "Formación de burbujas en sistemas físicos y biológicos: una manifestación de contradifusión en medios compuestos". Ciencia . Washington, DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. 179 (4073): 582–584. Código Bib : 1973 Ciencia... 179.. 582G. doi : 10.1126/ciencia.179.4073.582. PMID  4686464. S2CID  46428717.
  45. ^ Tumbas, DJ; Idícula, J.; Lambertsen, Christian J.; Quinn, JA (marzo de 1973). "Formación de burbujas resultante de la sobresaturación de contradifusión: una posible explicación para la 'urticaria' y el vértigo del gas inerte isobárico". Física en Medicina y Biología . Bristol, Reino Unido: IOP Publishing. 18 (2): 256–264. Código Bib : 1973PMB....18..256G. CiteSeerX 10.1.1.555.429 . doi :10.1088/0031-9155/18/2/009. PMID  4805115. S2CID  250737144. 
  46. ^ Spencer, diputado (febrero de 1976). "Límites de descompresión del aire comprimido determinados por burbujas de sangre detectadas por ultrasonido". Revista de fisiología aplicada . 40 (2): 229–35. doi :10.1152/jappl.1976.40.2.229. PMID  1249001.
  47. ^ Weathersby, Paul K.; Homero, Luis D.; Flynn, Edward T. (septiembre de 1984). "Sobre la probabilidad de sufrir enfermedad por descompresión". Revista de fisiología aplicada . 57 (3): 815–25. doi :10.1152/jappl.1984.57.3.815. PMID  6490468.
  48. ^ ab Powell, Mark (2008). Deco para buceadores . Southend-on-Sea: Aquapress. págs. 17-18. ISBN 978-1-905492-07-7.
  49. ^ ab Huggins 1992, cap. 4 página 6
  50. ^ Huggins 1992, cap. 4 página 11
  51. ^ Huggins 1992, cap. 4 página 4
  52. ^ Trucco, Jean-Noël; Biard, Jef; Redureau, Jean-Yves; Fauvel, Yvon (1999). "Table Marine National 90 (MN90), versión del 3 de mayo de 1999" (PDF) (en francés). FFESSM Comité interrégional Bretaña y Países del Loira; Comisión Técnica Regional. Archivado desde el original (PDF) el 10 de mayo de 2013 . Consultado el 4 de marzo de 2016 .
  53. ^ Travaux en Milieu Hyperbare. Medidas particulares de prevención. Fascicule no 1636. Imprimerie du Journal Officiel, 26 rue Desaix, 75732 París cedex 15. ISBN 2-11-073322-5
  54. ^ Wienke, Bruce R.; O'Leary, Timothy R. (2001). "Tablas de descompresión del modelo de fase completa". Revista de buceo avanzado . Consultado el 4 de marzo de 2016 .
  55. ^ "Buceo con descompresión". Divetable.de . Consultado el 17 de julio de 2012 .
  56. ^ Gerth, Washington; Doolette, DJ (2007). "Tablas y procedimientos de descompresión de aire del algoritmo Thalmann VVal-18 y VVal-18M". Informe técnico de la Unidad de Buceo Experimental de la Armada de los Estados Unidos .

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos