stringtranslate.com

Das Liebesverbot

Das Liebesverbot (La prohibición del amor,WWV38), es una de las primerasóperasen dos actos deRichard Wagner, conlibretoescrito por el compositor a partir deMedida por medidade Shakespeare . Descrita como una Große komische Oper , fue compuesta a principios de 1836.

La sexualidad restringida versus el erotismo juega un papel importante en Das Liebesverbot ; Estos temas se repiten en gran parte de la producción de Wagner, sobre todo en Tannhäuser , Die Walküre y Tristan und Isolde . En cada ópera, el abandono de uno mismo al amor lleva a los amantes a un combate mortal con el orden social circundante. En Das Liebesverbot , por ser una comedia, el resultado es feliz: la sexualidad desenfrenada gana mientras el carnaval de toda la población continúa alborotándose después de caer el telón.

Das Liebesverbot fue la segunda ópera de Wagner y la primera que se representó. Tiene muchos signos de una obra temprana, con un estilo inspirado estrechamente en la ópera cómica francesa e italiana contemporánea. También se la conoce como la comedia olvidada, siendo una de las dos únicas obras cómicas de Wagner junto con Die Meistersinger von Nürnberg .

Historial de desempeño

Wagner dirigió el estreno en 1836 en el Stadttheater Magdeburg . Con poca asistencia y con un cantante principal que olvidó la letra y tuvo que improvisar, fue un rotundo fracaso y su segunda función tuvo que ser cancelada después de que estalló una pelea a puñetazos entre el marido de la prima donna y el tenor principal detrás del escenario, antes del telón. incluso se había levantado; Sólo había tres personas entre el público. Nunca más se volvió a representar en vida de Wagner.

La ópera rara vez se representó en los cien años siguientes. En el Reino Unido, la primera actuación tuvo lugar el 16 de febrero de 1965 en el University College de Londres, en una producción semiprofesional organizada por la UCLU Music Society en el antiguo Gymnasium. [1] En 1994 Das Liebesverbot se presentó en el Festival de Ópera de Wexford , en Irlanda. En América del Norte se produjo un resurgimiento exitoso en 1983, dirigido por Wolfgang Sawallisch . En 1990, Pocket Opera montó una producción escénica (con orquesta reducida) en San Francisco, dirigida por Donald Pippin y con una traducción al inglés de él. El 19 de julio de 2008, Glimmerglass Opera estrenó una producción completamente escenificada, en una producción de Nicholas Muni, en el Festival Glimmerglass en Cooperstown, Nueva York, EE. UU. El elenco estuvo encabezado por Mark Schnaible como Friedrich y Claudia Waite como Isabella; Corrado Rovaris dirigió. En 2009 se presentó una producción de concierto en el Festival Internacional de Jóvenes Cantantes en la Ópera de Cámara Schloss Rheinsberg y en octubre una producción escénica en el Staatstheater Braunschweig . [2] En 2013, 200 años después del nacimiento del compositor, se representó por primera vez en Bayreuth. Una producción de la Ópera de Leipzig se proyectó en el Oberfrankenhalle , una sala de deportes, porque Wagner había prohibido sus primeras óperas en el Festspielhaus . [3] Fue puesta en escena por Aron Stiehl con elementos de opereta y revista ; Constantin Trinks dirigió la Gewandhausorchester . [4] Desde 2011 una producción de esta obra forma parte del repertorio de la Ópera Helikon de Moscú. [5] En Rumania se representó en la Ópera Húngara de Cluj-Napoca (estreno el 24 de septiembre de 2015). [6] En 2016 fue puesta en escena en el Teatro Real , Madrid. [7]

Roles

Richard Wagner, c. 1840

Sinopsis

La sinopsis es la propia descripción que hace Wagner de su escenario, en una traducción de William Ashton Ellis publicada en 1898. [9]

Lugar: Palermo
Época: siglo XVI

acto 1

La plaza del pueblo

Un rey anónimo de Sicilia abandona su país en un viaje a Nápoles, como supongo, y delega en su titular del Estado designado (llamado simplemente Friedrich, para marcarlo como alemán) la plena autoridad para utilizar todos los poderes reales en un intento de reformar radicalmente las costumbres de su capital, que se habían convertido en una abominación para el puritano ministro. Al comienzo de la pieza vemos a funcionarios públicos trabajando arduamente en las casas de diversión de un suburbio de Palermo, cerrando algunas, demoliendo otras y deteniendo a sus anfitriones y sirvientes. La población interfiere; gran tumulto: después de un redoble de tambores, el jefe de policía Brighella (basso buffo), de pie a raya, lee el edicto del titular del Estado según el cual se han adoptado estas medidas para garantizar un mejor estado moral.

Escarnio general, con coro burlón; Luzio, un joven noble y jovial libertino (tenor), parece querer convertirse en el líder del pueblo; Pronto encuentra la ocasión de abrazar la causa de los oprimidos cuando ve a su amigo Claudio (también tenor) conducido camino a la prisión, y se entera por él de que, en cumplimiento de una antigua ley descubierta por Friedrich, está a punto de ser condenado. a muerte por una indiscreción amorosa. Su prometida, a quien la hostilidad de sus padres le impidió casarse, se ha convertido en madre para él; el odio de los parientes se alía con el celo puritano de Friedrich: teme lo peor y tiene una única esperanza de salvación: que las súplicas de su hermana Isabel logren ablandar el corazón del tirano. Luzio promete ir inmediatamente a ver a Isabel al claustro de las Isabelas, donde recientemente ha entrado en su noviciado.

un convento

Dentro de los tranquilos muros del claustro conocemos a esta hermana, en conversación confidencial con su amiga Marianne, que también ha entrado como novicia. Marianne le revela a su amiga, de la que hace tiempo que se separó, el triste destino que la ha traído hasta aquí. Un hombre de alta posición la había persuadido a una unión secreta, bajo promesa de fidelidad eterna; en su hora de mayor necesidad se había visto abandonada, e incluso perseguida, porque el traidor resultó ser el personaje más poderoso de todo el estado, nada menos que el actual titular del Estado del Rey.

El horror de Isabella se desahoga en una tempestad de ira, sólo para ser apaciguado por la decisión de dejar un mundo donde tales monstruosidades pueden quedar impunes. Cuando Luzio le trae noticias sobre el destino de su propio hermano, su aborrecimiento por su delito menor pasa rápidamente a rebelarse contra la bajeza del hipócrita titular del Estado que se atreve tan cruelmente a gravar la culpa infinitamente menor de su hermano, al menos lograda sin traición. Su violencia, sin saberlo, la muestra a Luzio bajo la luz más seductora; Impulsado por un amor repentino, le implora que abandone el convento para siempre y le tome la mano. Ella rápidamente lo hace recobrar el sentido, pero decide, sin vacilar un momento, aceptar su escolta ante el titular del Estado en la Casa de Justicia.

una sala de audiencias

Aquí está a punto de celebrarse el juicio, y lo introduzco con un examen burlesco de varios delincuentes morales por parte del jefe de policía Brighella. Esto da más protagonismo a la gravedad de la situación cuando aparece la lúgubre figura de Friedrich, ordenando silencio a la alborotada chusma que ha forzado las puertas; Luego comienza la audiencia de Claudio en la forma más estricta. El implacable juez está a punto de dictar sentencia, cuando llega Isabella y exige una audiencia privada con el titular del Estado.

Se comporta con noble moderación en este coloquio privado con un hombre al que teme y, sin embargo, desprecia, comenzando con nada más que un llamamiento a su clemencia y misericordia. Sus objeciones la apasionan aún más: expone la falta de su hermano bajo una luz conmovedora y pide perdón por una falta tan humana y que de ninguna manera está fuera de todo perdón. Mientras observa la impresión de su calidez, con un fuego cada vez mayor pasa a abordar el sentimiento oculto del corazón del juez, que no puede haber estado completamente protegido contra los sentimientos que desviaron a su hermano, y hacia cuya propia experiencia ella ahora pide ayuda en su desesperada súplica de misericordia. El hielo de ese corazón se rompe: Friedrich, conmovido hasta lo más profundo por la belleza de Isabella, ya no se siente su amo; Le promete a Isabella todo lo que ella le pida, a cambio de su propio cuerpo.

Apenas se ha dado cuenta de este efecto inesperado cuando, llena de furia ante tan increíble villanía, corre a puertas y ventanas y llama a la gente para desenmascarar al hipócrita ante todo el mundo. Ya toda la multitud está llegando a la sala del juicio, cuando el desesperado dominio de sí mismo de Friedrich logra convencer a Isabella, con unas pocas frases bien elegidas, de la imposibilidad de su intento: él simplemente negaría su acusación, presentaría su oferta como una medios de detección, y ciertamente encontraría credibilidad si se tratara de repudiar una acusación de insulto sin sentido.

Isabella, avergonzada y desconcertada, reconoce la locura de su pensamiento y sucumbe a una muda desesperación. Pero mientras Friedrich muestra de nuevo su máximo rigor ante el pueblo y dicta sentencia al prisionero, Isabella recuerda de repente el triste destino de Marianne; como un relámpago, concibe la idea de conseguir mediante estratagemas lo que parece imposible mediante la fuerza abierta. Inmediatamente salta del dolor más profundo al colmo de la alegría: se vuelve hacia su hermano que se lamenta, su abatido amigo, la multitud indefensa, con la promesa de la escapada más alegre que preparará para todos ellos, para el mismo Carnaval que el Estado- Lo que el poseedor había prohibido tan enérgicamente se celebrará esta vez con un espíritu inusitado, ya que ese temible rigorista simplemente se había puesto el traje de dureza para sorprender más agradablemente a la ciudad con su participación en todo el deporte que había prohibido.

Todo el mundo la considera loca, y Friedrich la reprende severamente por tan inexplicable locura: unas pocas palabras suyas son suficientes para hacer que su propio cerebro dé vueltas; porque en voz baja ella promete el cumplimiento de sus más preciados deseos, comprometiéndose a enviar un mensajero con buenas noticias para la noche siguiente.

Así termina el primer acto, en medio de la más salvaje conmoción.

Acto 2

Una prision

Cuál puede ser el apresurado plan de la heroína, lo aprendemos al comienzo del segundo, donde logra ser admitida en la cárcel de su hermano para demostrar si vale la pena salvarlo. Ella le revela las vergonzosas propuestas de Friedrich y le pregunta si anhela perder la vida al precio del deshonor de su hermana. La ira de Claudio y su disposición a sacrificarse son seguidas por un estado de ánimo más suave, cuando comienza a despedirse de su hermana para esta vida y a confiarle los más tiernos saludos para su afligido amante; Al final, su dolor le hace desmoronarse por completo.

Isabella, a punto de contarle sobre su rescate, ahora se detiene consternada; porque ve a su hermano caer desde la altura de la nobleza a la débil confesión de un amor inquebrantable a la vida, a la avergonzada pregunta de si el precio de su liberación está más allá de ella. Horrorizada, ella se pone de pie, se aleja del cobarde y le informa que ahora debe añadir a la vergüenza de la muerte todo el peso de su desprecio.

Tan pronto como lo ha devuelto al carcelero, su comportamiento se transforma una vez más en un regocijo exuberante: decide castigar al débil prolongando su incertidumbre sobre su destino, pero sigue cumpliendo su decisión de librar al mundo de los más débiles. hipócrita vergonzoso que alguna vez intentó formular sus leyes.

Ha dispuesto que Marianne ocupe su lugar en la cita nocturna deseada por Friedrich y ahora le envía la invitación que, para implicarlo en una ruina mayor, fija un encuentro enmascarado en uno de los lugares de diversión que él mismo ha cerrado.

El loco Luzio, a quien también pretende castigar por su descarada propuesta a un novicio, le habla de la pasión de Friedrich y comenta su fingida decisión de ceder a lo inevitable de una manera tan frívola que lo hunde, a veces tan pluma. - desenfrenado, en una agonía de desesperación: jura que incluso si la noble doncella intenta soportar esta vergüenza indecible, él la protegerá con todas sus fuerzas, aunque todo Palermo salte en llamas.

Fuera del Palacio de Friedrich

De hecho, induce a todos los amigos y conocidos a reunirse a la entrada del Corso esa noche, como si fuera a encabezar la prohibida gran procesión de Carnaval. Al caer la noche, cuando la diversión ya está en pleno apogeo, llega Luzio, y anima a la multitud a abrir el derramamiento de sangre con una atrevida canción de carnaval con el estribillo: "Quien no se juergue a nuestra orden, tu acero le herirá en el pecho. " Brighella se acerca con una compañía de guardia para dispersar la abigarrada reunión, los juerguistas están a punto de poner en ejecución sus proyectos asesinos; pero Luzio les ordena dispersarse por el momento y tender una emboscada en el vecindario, ya que aquí primero debe esperar al líder real de su movimiento: porque este es el lugar que Isabella le había revelado burlonamente como su cita con el titular del Estado.

A este último lo acecha Luzio: pronto lo descubre en un enmascarado sigiloso, cuyo camino bloquea, y mientras Friedrich se aparta, está a punto de seguirlo con gritos y estoque desenvainado, cuando por orden de Isabella, oculta entre los arbustos. , él mismo es detenido y descarriado. Isabella sale, regocijada por la idea de haber devuelto a Marianne a su infiel compañero en este mismo momento, y por la posesión de lo que cree que es la patente estipulada del perdón de su hermano; está a punto de renunciar a toda venganza cuando, rompiendo el sello a la luz de una antorcha, se horroriza al descubrir una agravación de la orden de ejecución, que el azar y el soborno del carcelero le habían puesto en las manos por su culpa. desea aplazar el conocimiento de su hermano sobre su rescate.

Después de una dura batalla con las llamas devoradoras del amor, y reconociendo su impotencia contra este enemigo de su paz, Friedrich ha resuelto que, por criminal que sea su caída, será como un hombre de honor. Una hora en el seno de Isabel y luego su muerte, según la misma ley a cuya severidad la vida de Claudio seguirá irrevocablemente perdida. Isabella, que percibe en esta acción sólo una villanía adicional del hipócrita, estalla una vez más en un frenesí de dolor desesperado.

Ante su llamado a una rebelión instantánea contra el odioso tirano, todo el pueblo se reúne en la más salvaje agitación: Luzio, llegando a la escena en este momento, con sarcasmo jura a la multitud que no preste atención a los desvaríos de una mujer que, como se ha engañado a sí mismo. , seguramente los engañará a todos; porque todavía cree en su deshonra desvergonzada.

Nueva confusión, clímax de la desesperación de Isabella: de repente, desde atrás se oye el burlesco grito de ayuda de Brighella; Enredado él mismo en las espirales de los celos, se ha apoderado por error del titular del Estado disfrazado y conduce así a su descubrimiento. Friedrich está desenmascarado; Marianne, aferrada a su costado, es reconocida. Asombro, indignación, alegría: pronto se obtienen las explicaciones necesarias; Friedrich, de mal humor, pide que lo lleven ante el tribunal del rey a su regreso, para recibir la pena capital; Claudio, liberado de prisión por la multitud jubilosa, le enseña que la muerte no siempre es la pena por un delito de amor.

Nuevos mensajeros anuncian la inesperada llegada del Rey al puerto; todos deciden ir vestidos de carnaval para saludar al amado príncipe, quien seguramente se alegrará de ver cuán mal el agrio puritanismo de los alemanes llega a ser el calor de Sicilia. Se corre el rumor: "Las fiestas alegres le deleitan más que todos vuestros sombríos edictos". Friedrich, con su esposa recién casada Marianne, debe encabezar la procesión; el Novicio, perdido para siempre en el claustro, forma la segunda pareja con Luzio.

Grabaciones

La obertura se encuentra ocasionalmente en transmisiones de radio y CD recopilatorios.

Referencias

Notas

  1. ^ Deathridge 2001, pag. 1022.
  2. ^ En línea en Operabase.com
  3. ^ George Loomis (30 de mayo de 2013): "En el patio trasero de Wagner, los primeros trabajos reciben su merecido", The New York Times , 30 de mayo de 2013
  4. ^ "Das Highlight der Festspiele: Das Liebesverbot", Münchner Merkur , 9 de julio de 2013 (en alemán)
  5. ^ "ГЕЛИКОН-ОПЕРА: Das Liebesverbot". Archivado desde el original el 14 de marzo de 2014 . Consultado el 13 de marzo de 2014 .
  6. ^ "Richard Wagner: Szerelmi tilalom - Ópera magiar Kolozsvári". Archivado desde el original el 13 de enero de 2017.
  7. ^ Sitio web de Tetro Real, consultado el 11 de enero de 2017.
  8. ^ Casaglia, Gherardo (2005). "Das Liebesverbot, 29 de marzo de 1836". L'Almanacco di Gherardo Casaglia (en italiano) .
  9. ^ Ellis 1898, págs. 11-16. Se han agregado divisiones de actos, descripciones de escenas, saltos de párrafo adicionales y otras modificaciones menores para mejorar la claridad.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos