stringtranslate.com

Cupisnique

Stirrup-handled Cupinisque ceramic vase 1250 BC (Larco Museum Collection)

The Cupisnique culture was a pre-Columbian indigenous culture that flourished from c. 1500 to 500 BC[1] along what now is Peru's northern Pacific coast. The culture had a distinctive style of adobe clay architecture.[2] Artifacts of the culture share artistic styles and religious symbols with the Chavin culture that arose in the same area at a later date.[3]

The Cupisnique and the Chavin

Cupisnique ceramic bottle depicting a feline with rounded ears, a distinctive characteristic of the ocelot (Musée du quai Branly, Paris)

The relationship between the Chavin culture and the Cupisnique culture is not well understood, and the names are sometimes used interchangeably. For instance, the anthropological scholar, Alana Cordy-Collins, treats as Cupisnique a culture lasting from 1000 – 200 BC, which are the dates some associate with the Chavin culture.[4] Another scholar, Izumi Shimada, calls Cupisnique a possible ancestor of Mochica (Moche) culture with no mention of Chavin.[5] Yet another scholar, Anna C. Roosevelt, refers to "the coastal manifestation of the Chavin Horizon... dominated by the Cupisnique style".[6]

Spider deity temple discovered

A Cupisnique adobe temple was discovered in 2008 in the Lambayeque valley in the area of the archaeological site of Ventarron. That newly discovered temple was very close to the Ventarron temple. The adjacent location is known as “Collud”.

This spider deity temple sheds some light on the connection between the Cupisnique and the Chavin because of shared iconography. In fact, some other related temples also had been discovered in the area at approximately the same time.

The Chavin people who came after the Cupisnique built a temple adjacent to Collud about three hundred years later, in a location named "Zarpan".[7] [8] [9] The three temples are close together and form a single archaeological site.

Ancient Moche people of Peru depicted spiders in their art, such as portrayed on this c. 300 AD ceramic artifact of the culture, with the spider deity shown holding a knife that often appears in depictions (Larco Museum)

There are many shared elements among motifs used in all three locations. For example, one common element is that of the spider deity. This spider motif appears to persevere from the 4,000-year-old temple of Ventarrón throughout time, to its appearance on artifacts of the Moche culture dated to c. 300 AD.

El templo encontrado en 2008 también incluye imágenes de la deidad araña, que se cree que está asociada con la lluvia, la caza y la guerra. La imagen de la deidad araña combina el cuello y la cabeza de una araña, con la boca de un felino grande y el pico de un pájaro.

Según el líder del equipo Walter Alva,

"Cupisnique y Chavín compartían los mismos dioses y las mismas formas arquitectónicas y artísticas, mostrando una intensa interacción religiosa entre las culturas del Período Formativo Temprano desde la costa norte hasta los Andes y hasta los Andes centrales". [10]

El Cupisnique y el Moche

Botella de cerámica Cupisnique 1000–800 a.C., con cuerpo de caimán y cabeza de felino. Museo Met, Nueva York

A veces se hace referencia a las culturas Moche y Cupisnique indistintamente. La razón de esto es por las similitudes en sus diseños cerámicos. Los Moche eran una cultura muy "vibrante" entre las culturas emergentes dentro de la sociedad Cupisnique que tenía una población base de agricultores y pescadores junto con una clase media y de élite. [11]

La principal conexión entre el Cupisnique y el Moche es la incorporación del tema de la decapitación donde existe un decapitador y un personaje decapitado. En la sociedad Cupisnique, “los decapitadores aparecen en cinco formas sobrenaturales: humano, monstruo, pájaro, pez y araña…” [12] Los decapitadores moche son los mismos cinco más dos personajes adicionales: el cangrejo y el escorpión. En muchas referencias aparecen imágenes de los cinco decapitadores principales tanto de la cultura Cupisnique como de la Moche. [13]

Los estudiosos creen que el paralelismo entre la iconografía Moche y Cupisnique no es sólo una coincidencia, sino que los Moche eran "herederos de una creencia que suscribían en la práctica". [14]

En ocasiones se habla del pueblo Cupisnique como una secta, debido a dos razones principales. La primera razón es que había muy "poca evidencia directa de sus patrones de organización social, demografía o estrategias de subsistencia". La segunda razón es que los edificios [están] adornados con relieves de estuco pintados e incisos que representan criaturas surrealistas”. [15]

Los motivos de Cupisnique parecen estar profundamente arraigados en la religión, la cual aparentemente tuvo una gran influencia en el carácter de culturas emergentes como la Salinar, Vicus, Gallinazo y, como se mencionó, la cultura Moche. [dieciséis]

Otros sitios de Cupisnique

Uno de los sitios más importantes de Cupisnique es Caballo Muerto en el Valle de Moche .

En 2008, se informó que arqueólogos habían excavado el sitio Cupisnique de Limoncarro en el Distrito Guadalupe, Pacasmayo , Región La Libertad de la costa norte de Perú. Se identificaron dos fases de construcción; entre otras cosas, se descubrieron rostros de animales que indican la iconografía de Cupisnique. [17]

Kuntur Wasi es otro sitio que fue influenciado por la cultura Cupisnique.

En 2020, agricultores locales que limpiaban tierras en la región de La Libertad, en el noroeste de Perú, encontraron las ruinas de un santuario con un gran mural pintado en tonos ocre, amarillo, gris y blanco. El sitio era desconocido hasta ahora y se estima que alrededor del 60% del complejo del santuario fue destruido accidentalmente durante el proceso. Los investigadores ahora han identificado la imagen del mural como una pintura de 3.200 años de antigüedad de un dios araña con un cuchillo. [18]

espejos cupisnique

Se descubrieron espejos que datan del 900-200 a. C. en sitios arqueológicos identificados como Cupisnique. Reflejan imágenes de alta calidad. [19]

Ver también

Referencias

  1. ^ Izumi Shimada, Pampa Grande y la cultura Mochica. Prensa de la Universidad de Texas, 2010 ISBN  029278757X p62
  2. ^ Jones, Sam, Arqueólogos identifican un mural de un templo del dios araña de 3200 años de antigüedad en Perú , The Guardian, 25 de marzo de 2021 con imágenes
  3. ^ "Templo del 'Dios Araña' encontrado en Perú", José Orozco, National Geographic News , 29 de octubre de 2008
  4. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche", Alana Cordy-Collins, Arqueología latinoamericana , 3(3), 1992
  5. ^ "Pampa Grande y la cultura Mochica", Izumi Shimada, University of Texas Press, 1994
  6. ^ La historia de Cambridge de los pueblos nativos de las Américas: América del Norte, ed. Bruce G. Trigger, Wilcomb E. Washburn, Richard EW Adams, Frank Salomon, Murdo J. MacLeod, Stuart B. Schwartz, Cambridge University Press, 1996
  7. Los nuevos templos de Collud-Zarpán
  8. ^ Ignacio Alva Menesesa, Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque. (PDF) BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 12 / 2008, 97-117 / ISSN 1029-2004
  9. ^ Museo Berrin, Katherine y Larco. El Espíritu del Perú Antiguo: Tesoros del Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera . Nueva York: Thames y Hudson , 1997.
  10. ^ Templo del "Dios Araña" encontrado en Perú National Geographic News, 29 de octubre de 2008
  11. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche"
  12. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche"
  13. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche"
  14. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche"
  15. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche", Alana Cordy-Collins, Arqueología latinoamericana , 3(3), 1992
  16. ^ "¿Arcaísmo o tradición?: El tema de la decapitación en la iconografía cupisnique y moche"
  17. ^ Masato Sakai, Juan José Martínez, Excavaciones en el Templete de Limoncarro, valle bajo de Jequetepeque. (PDF) BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP / N.° 12 / 2008, 171-201 / ISSN 1029-2004
  18. ^ Gershon, Livia. "Mural de 3200 años de antigüedad del dios araña con un cuchillo encontrado en Perú". Revista Smithsonian . Consultado el 1 de abril de 2021 .
  19. ^ Lunazzi, JJ (2007). "Óptica precolombina del Perú". arXiv : física/0702024 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )

enlaces externos