stringtranslate.com

Cuarteto de cuerdas n.º 1 (Enescu)

El Cuarteto de cuerdas n.º 1 en mi bemol mayor , Op . 22, n.º 1, es una obra de música de cámara del violinista y compositor rumano George Enescu , compuesta entre 1916 y 1920. Una interpretación de la misma dura unos 45 minutos.

Historia

El Conservatorio de Lausana , donde se estrenó el cuarteto

Las fechas de composición del Primer Cuarteto de Cuerdas se conocen con una precisión inusual: Enescu comenzó a trabajar en él a medianoche del Año Nuevo rumano ( ortodoxo ) , el 14 de enero de 1916, en la Villa Copou en Iași . Después de las interrupciones resultantes de la entrada de Rumania en la Primera Guerra Mundial , reanudó el trabajo en el cuarteto en 1918, solo para interrumpirlo nuevamente hasta el verano de 1920. Completó la partitura en Suiza el 1 de diciembre de 1920 en Le Châtelet, una casa en Vers-chez-les-Blanc (Lausana) propiedad de Maria Tescanu Rosetti . [1] La obra se interpretó por primera vez el 5 de febrero de 1921 en la Sala del Conservatorio de Lausana por un cuarteto formado por el compositor en viola, José Porta  [es; ca; ru] , primer violín, R. Radrizzani, segundo violín, y Jean Décosterd, violonchelo, en un concierto dedicado a la música de cámara de Enescu que también incluyó la Segunda Suite para piano interpretada por Clara Haskil . Las actuaciones posteriores tuvieron lugar en el Ateneo Rumano de Bucarest el 21, 28 y 31 de mayo de 1921, con el compositor tocando el primer violín, Constantin C. Nottara  [ro; it] el segundo violín, Teodor Popovici la viola y Nicolae Ochialbi el violonchelo. [2] [1]

Aunque la partitura publicada no lleva dedicatoria, se dice que el cuarteto está dedicado al Cuarteto Flonzaley (Adolfo Betti  [it; ru] , Alfred Pochon , Louis Bailly e Iwan d'Archambeau), que realizó la primera interpretación en París en la Salle Gaveau de París el 19 de octubre de 1921. [3] [1] )

Análisis

El cuarteto consta de cuatro movimientos:

  1. Allegro moderado
  2. Andante pensativo
  3. Allegretto scherzando, non troppo vivace
  4. Allegro moderado

Se trata de una obra excepcionalmente larga y temáticamente compleja, en la que Enescu transmuta las estructuras tradicionales, por lo que es necesario escucharla varias veces para que el oyente no pierda la orientación. [4] Debido a sus líneas en constante cambio, su movilidad armónica y su complejidad textural, el Cuarteto exige mucho del oyente y se sitúa entre las obras más difíciles de un compositor especialmente difícil. En resumen, es precisamente debido a la riqueza de invención del compositor en los niveles de forma, melodía, ritmo, timbre y armonía que esta obra no es la más adecuada como introducción a la música de Enescu. [5]

El primer movimiento está en forma de sonata-allegro , aunque el uso característico que Enescu hace de procesos evolutivos y transformaciones da como resultado la inclusión de algunos pasajes de desarrollo dentro de la exposición, así como una variación continua del material melódico allí. [6]

El tema principal se presenta al principio, sobre un pedal de mi bemol en el violonchelo, pero pasa rápidamente a las tonalidades de do mayor y fa menor, en una serie de variaciones que se van desarrollando. El tema secundario, por el contrario, sólo se desarrolla de forma gradual, comenzando en el compás 15, y se va construyendo a partir de fragmentos motívicos hasta una exposición completa del tema en el ensayo número 8, primero en la tonalidad dominante esperada de si bemol mayor , pero luego pasando a la tonalidad relativa de la dominante de sol menor. Un elemento temático de acompañamiento aparentemente insignificante, que adquirirá importancia en los movimientos posteriores del cuarteto, se produce entre los dos grupos temáticos principales y puede considerarse como un pasaje puente [7] o como parte de la textura del primer grupo [8] .

Discografía

Referencias

  1. ^abc Bentoiu 2015, 767.
  2. ^ Malcolm 1990, 160.
  3. ^ Hoffman y Marbe 1971, 491–92.
  4. ^ Malcolm 1990, 137–38.
  5. ^ Bentoiu 2010, 215–16.
  6. ^ Hoffman y Marbe 1971, 495.
  7. ^ Bentoiu 2010, 200–02.
  8. ^ Hoffman y Marbe 1971, 495–96.

Fuentes citadas

Enlaces externos