stringtranslate.com

Kaṇāda

Kaṇāda ( sánscrito : कणाद , romanizadoKaṇāda ), también conocido como Ulūka, Kashyapa, Kaṇabhaksha, Kaṇabhuj [1] [2] fue un antiguo científico natural y filósofo indio que fundó la escuela Vaisheshika de filosofía india que también representa la física india más antigua. . [3] [4]

Se estima que vivió en algún momento entre el siglo VI y el siglo II a. C., pero se sabe poco sobre su vida. [5] [6] [7] [4] Su nombre tradicional "Kaṇāda" significa "devorador de átomos", [8] y es conocido por desarrollar los fundamentos de un enfoque atomista de la física y la filosofía en el texto sánscrito Vaiśeṣika Sūtra . [9] [10] Su texto también se conoce como Kaṇāda Sutras , o "Aforismos de Kaṇāda". [11] [12]

La escuela fundada por Kaṇāda explica la creación y existencia del universo proponiendo una teoría atomista, aplicando la lógica y el realismo, y es una de las primeras ontologías realistas sistemáticas conocidas en la historia de la humanidad. [13] Kaṇāda sugirió que todo se puede subdividir, pero esta subdivisión no puede continuar para siempre, y debe haber entidades más pequeñas ( paramanu ) que no se pueden dividir, que son eternas, que se agregan de diferentes maneras para producir sustancias y cuerpos complejos con características únicas. identidad, un proceso que involucra calor, y esta es la base de toda existencia material. [14] [15] Usó estas ideas con el concepto de Atman (alma, Ser) para desarrollar un medio no teísta para moksha . [16] [17] Si se ven desde el prisma de la física, sus ideas implican un papel claro para el observador como independiente del sistema que se estudia. Las ideas de Kaṇāda influyeron en otras escuelas del hinduismo y, a lo largo de su historia, estuvieron estrechamente asociadas con la escuela Nyaya de filosofía hindú. [13]

El sistema de Kaṇāda habla de seis propiedades ( padārthas ) que son nombrables y cognoscibles. Afirma que son suficientes para describir todo en el universo, incluidos los observadores. Estas seis categorías son dravya (sustancia), guna (cualidad), karma (acción/movimiento), samanya (generalidad/común), visesa (particular) y samavaya (inherencia). Hay nueve clases de sustancias (dravya), algunas de las cuales son atómicas, otras no atómicas y otras que son omnipresentes.

Las ideas de Kaṇāda abarcan una amplia gama de campos e influyeron no solo en la filosofía, sino posiblemente en eruditos de otros campos, como Charaka , quien escribió un texto médico que ha sobrevivido como Charaka Samhita . [18]

Toda la vida

El siglo en el que vivió Kaṇāda no está claro y ha sido objeto de un largo debate. [13] En su reseña de 1961, Riepe afirma que Kaṇāda vivió en algún momento antes del año 300 EC, pero sigue siendo difícil encontrar evidencia convincente que lo coloque firmemente en un siglo determinado. [19]

Los Vaisheshika Sutras mencionan escuelas rivales de filosofía india como Samkhya y Mimamsa, [20] pero no mencionan el budismo, que ha llevado a los estudiosos en publicaciones más recientes a postular estimaciones del siglo VI a.C. [3] [4] [14] El manuscrito Vaisheshika Sutras ha sobrevivido hasta la era moderna en múltiples versiones y el descubrimiento de manuscritos más nuevos en diferentes partes de la India por Thakur en 1957 y Jambuvijayaji en 1961, seguido de estudios de edición críticos , sugieren que El texto atribuido a Kaṇāda fue sistematizado y finalizado en algún momento entre el 200 a. C. y el comienzo de la era común, con la posibilidad de que sus doctrinas clave sean mucho más antiguas. [20] [4] [21] Múltiples textos hindúes que datan del siglo I y II d.C., como los Mahavibhas y Jnanaprasthana del Imperio Kushan , citan y comentan las doctrinas de Kaṇāda. [22] Sus ideas también se mencionan en textos budistas atribuidos a Aśvaghoṣa del mismo período. [22]

En la literatura jainista , se le conoce como Sad-uluka , que significa "el Uluka que propuso la doctrina de las seis categorías". [20] Su filosofía Vaisheshika aparece de manera similar con nombres alternativos, como "filosofía Aulukya" derivada del apodo Uluka (literalmente búho o comedor de granos en la noche). [20] [nota 1]

Kaṇāda fue influyente en las filosofías indias y aparece en varios textos con nombres alternativos como Kashyapa, Uluka, Kananda, Kanabhuk, entre otros. [1] [2]

Ideas

La física es fundamental para la afirmación de Kaṇāda de que todo lo que se puede conocer se basa en el movimiento. Su atribución de centralidad a la física en la comprensión del universo también se deriva de sus principios de invariancia. Por ejemplo, dice que el átomo debe ser esférico ya que debe ser igual en todas las dimensiones. [23] Afirma que todas las sustancias están compuestas de cuatro tipos de átomos, dos de los cuales tienen masa y dos no tienen masa.

Kaṇāda presenta su trabajo dentro de un marco moral más amplio al definir el Dharma como aquello que genera progreso material y el bien supremo. [18] [24] Sigue a este Sutra con otro que afirma que los Vedas se han ganado el respeto porque enseñan tal Dharma, y ​​que algo no es Dharma simplemente porque está en los Vedas. [18]

Kanada hace observaciones empíricas como la elevación del fuego, el movimiento magnético, la lluvia y los truenos, el crecimiento de la hierba, y les ofrece explicaciones naturalistas en su texto Vaisheshika Sutra . [25]

Kaṇāda y los primeros eruditos Vaisheshika se centraron en la evolución del universo por ley. [26] Sin embargo, esto no era inusual para su época, ya que varias versiones tempranas importantes de filosofías hindúes como Samkhya, Nyaya, Mimamsa junto con subescuelas de Yoga y Vedanta, así como escuelas no védicas como el jainismo y el budismo, eran igualmente no teístas. [27] [28] Kaṇāda estaba entre los sabios de la India que creían en el potencial del hombre para comprender la existencia y alcanzar moksha por sí solo, sin Dios, una noción de los antiguos indios resumida por Nietzsche como la creencia de que "con piedad y conocimiento del Veda, nada es imposible". [26]

El texto dice: [29]

Se dan varios rasgos de las sustancias ( dravya ) como color, sabor, olor, tacto, número, tamaño, separación, acoplamiento y desacoplamiento, prioridad y posteridad, comprensión, placer y dolor, atracción y repulsión, y deseos. [31]

Así, la idea de subdivisión se lleva también a categorías analíticas, lo que explica su afinidad con Nyaya .

Observaciones y teorías.

En el quinto capítulo del Vaisheshika Sutra, Kaṇāda menciona varias observaciones empíricas y fenómenos naturales como la caída de objetos al suelo, el ascenso del fuego y el calor, el crecimiento de la hierba hacia arriba, la naturaleza de las lluvias y las tormentas, el flujo de líquidos. , el movimiento hacia un imán entre muchos otros, pregunta por qué suceden estas cosas y luego intenta integrar sus observaciones con sus teorías sobre los átomos, las moléculas y sus interacciones. Clasifica los eventos observados en dos: los causados ​​por la volición y los causados ​​por conjunciones sujeto-objeto. [25] [32] [33]

Su idea del observador, es decir el sujeto, siendo diferente de la realidad objetiva es completamente consistente con el Vedanta , que habla de la diferencia entre el conocimiento "Apara" y "Para", donde "Apara" representa el conocimiento asociativo normal mientras que "Para" representa conocimiento subjetivo más profundo.

El concepto de paramanu (átomo)

Vaisheshika Darshana
Dharma es aquello a través de lo cual se logra elevarse al bien insuperable. Debido a que es una exposición de eso, tiene la autoridad del Veda . – Vaisheshika Sutras 1.1-2

(...) Que hay un solo individuo (alma) se sabe por la ausencia de particularidad cuando se trata del surgimiento de una comprensión de la felicidad y el sufrimiento, (mientras que) se infiere una multiplicidad de individuos de su perseverancia en el dharma y de la fuerza de su enseñanza. – Vaisheshika Sutras 3.16-18

El verdadero ser es eterno y no tiene causa. Su indicador es su efecto. La presencia del efecto surge de la presencia de su causa. – Vaisheshika Sutras 4.1-3

—Kaṇāda, traducido por John Wells [34] [35]

Kaṇāda propone que paramanu ( átomo ) es una partícula de materia indestructible. El átomo es indivisible porque es un estado al que no se le puede atribuir ninguna medida. Usó argumentos de invariancia para determinar las propiedades de los átomos. También afirmó que anu puede tener dos estados: reposo absoluto y estado de movimiento. [36]

Kaṇāda postuló cuatro tipos diferentes de átomos: dos con masa y dos sin masa. [12] Se supone que cada sustancia consta de los cuatro tipos de átomos.

La concepción del átomo de Kaṇāda probablemente era independiente del concepto similar entre los antiguos griegos, debido a las diferencias entre las teorías. [37] Por ejemplo, Kaṇāda sugirió que los átomos como bloques de construcción difieren tanto cualitativa como cuantitativamente, mientras que los griegos sugirieron que los átomos diferían sólo cuantitativamente pero no cualitativamente. [37]

Ver también


Notas

  1. ^ Una leyenda de la tradición hindú afirma que el erudito asceta Kanada pasaba todo el día estudiando y meditando, y comía solo una vez cada noche como un búho. [8]

Referencias

  1. ^ ab Sharma 2000, pág. 175.
  2. ^ ab Riepe 1961, pág. 228 con nota a pie de página 12.
  3. ^ ab Bart Labuschagne y Timo Slootweg 2012, p. 60, Cita: "Kanada, un sabio hindú que vivió alrededor del siglo VI o II a. C. y que fundó la escuela filosófica de Vaisheshika.
  4. ^ abcd Jeaneane D. Fowler 2002, págs. 98–99.
  5. ^ Oliver Leaman (1999), Conceptos clave de la filosofía oriental. Routledge, ISBN  978-0415173629 , página 269
  6. ^ J Ganeri (2012), El yo: naturalismo, conciencia y postura en primera persona, Oxford University Press, ISBN 978-0199652365 
  7. ^ "Cronología aproximada de los filósofos indios". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 21 de febrero de 2022 .
  8. ^ ab Jeaneane D. Fowler 2002, pág. 99.
  9. ^ Riepe 1961, págs. 227-229.
  10. ^ "Los sutras Vaisesika de Canadá. Traducido por Nandalal Sinha" Texto completo en archive.org
  11. ^ Riepe 1961, pag. 229.
  12. ^ ab Kak, S. 'Materia y mente: El Vaisheshika Sutra de Canadá' (2016), Mount Meru Publishing, Mississauga, Ontario, ISBN 978-1-988207-13-1
  13. ^ a b C Jeaneane D. Fowler 2002, pág. 98.
  14. ^ ab H. Margenau 2012, pág. xxx-xxxi.
  15. ^ Jeaneane D. Fowler 2002, págs. 100-102.
  16. ^ James G. Lochtefeld (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: Nueva Zelanda . El grupo editorial Rosen. págs. 729–731. ISBN 978-0-8239-3180-4.
  17. ^ Sharma 2000, pag. 177-186.
  18. ^ abc Bimal Krishna Matilal 1977, págs.
  19. ^ Riepe 1961, págs. 228-229.
  20. ^ abcd Bimal Krishna Matilal 1977, pág. 54.
  21. ^ Wilhelm Halbfass (1992). Sobre el ser y lo que hay: la Vaisesika clásica y la historia de la ontología india. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 79–80. ISBN 978-0-7914-1178-0.
  22. ^ ab Bimal Krishna Matilal 1977, pág. 55.
  23. ^ Kak, S. Kaṇāda, gran físico y sabio de la antigüedad
  24. ^ Purusottama Bilimoria; José Prabhu; Renuka M. Sharma (2007). Ética india: tradiciones clásicas y desafíos contemporáneos. Puerta de Ash. pag. 76.ISBN _ 978-0-7546-3301-3., Cita: "Vaisesikasutra de Kanada: el dharma es aquello de lo que surgen la prosperidad y el bien supremo".
  25. ^ ab Bimal Krishna Matilal 1977, pág. 57.
  26. ^ ab Herman Siemens; Vasti Roodt (2008). Nietzsche, poder y política: repensar el legado de Nietzsche para el pensamiento político. Walter de Gruyter. págs. 578–579. ISBN 978-3-11-021733-9.
  27. ^ Surendranath Dasgupta (1992). Una historia de la filosofía india. Motilal Banarsidass. págs. 281–285. ISBN 978-81-208-0412-8.
  28. ^ Roy W. Perrett (2013). Filosofía de la religión: filosofía india. Rutledge. págs. xiii-xiv. ISBN 978-1-135-70329-5.
  29. ^ Los sutras Vaisheshika de Canadá, segunda edición, traductor: Nandalal Sinha (1923); Editor: BD Basu; Nota: esta es la traducción de la edición no crítica del manuscrito.
  30. ^ O'Flaherty, pag. 3.
  31. ^ Vitsaxis, Vassilis. Pensamiento y fe: conceptos filosóficos y religiosos comparados en la antigua Grecia, la India y el cristianismo. Somerset Hall Pr 2009-10-01 (octubre de 2009). Pág. 299. ISBN 1935244035
  32. The Vaisesika Sutras of Kanada, págs. 152-166, traducido por Nandalal Sinha (tenga en cuenta que esta traducción es del antiguo manuscrito en disputa, no de una edición crítica)
  33. ^ John Wells (2009), The Vaisheshika Darshana, Darshana Press, versos del capítulo 5 (principal y apéndice), edición crítica
  34. ^ John Wells (2009), El Vaisheshika Darshana, Darshana Press
  35. ^ Para sánscrito y una traducción alternativa: Debasish Chakravarty (2003), Vaisesika Sutra de Kanada, DK Printworld, ISBN 978-8124602294 
  36. ^ Roopa Narayan. "Espacio, tiempo y Anu en Vaisheshika" (PDF) . Universidad Estatal de Luisiana, Baton Rouge, Estados Unidos . Consultado el 29 de mayo de 2013 .
  37. ^ ab Edward Craig (1998). Enciclopedia de Filosofía de Routledge: índice. Rutledge. págs. 198-199. ISBN 978-0-415-18715-2.

Fuentes

enlaces externos