stringtranslate.com

Batalla de la trinchera

Sitio de la Batalla de la Trinchera, Medina

La Batalla de la Trinchera ( árabe : غزوة الخندق , romanizadoGhazwat al-Khandaq ), también conocida como Batalla de Khandaq ( árabe : معركة الخندق , romanizadoMa'rakah al-Khandaq ) y la Batalla de los Confederados ( árabe : غزوة الاحزاب , romanizadoGhazwat al-Ahzab ), fue parte del conflicto entre los musulmanes y los Quraysh , donde esta vez los Quraysh tomaron la ofensiva y avanzaron sobre los musulmanes , quienes se defendieron en Medina cavando una trinchera alrededor de su asentamiento en la sugerencia de Salman el Persa . [12] La batalla, que tuvo lugar en 627 y duró alrededor de dos semanas, [11] se libró ligeramente, [13] y se informó que los musulmanes sufrieron de cinco a seis bajas y los Quraysh tres. [10] [11] [9]

Los Quraysh, cansados ​​de ver al profeta islámico Mahoma continuar atacando y saqueando sus caravanas comerciales a pesar de su derrota en la batalla de Uhud , decidieron ocupar la base de su ciudad, Medina. [4] Al darse cuenta de que tenían poca capacidad militar ya que solo eran comerciantes, negociaron vigorosamente con los beduinos para que se unieran a la campaña. [4] Los Banu Nadir , a quienes Mahoma había expulsado previamente de Medina, también fueron parte de este esfuerzo, hasta el punto de que ofrecieron a los beduinos la mitad de sus cosechas en Khaybar para persuadirlos a participar. [14] Al final, supuestamente lograron reunir una fuerza confederada de 10.000 hombres ( Watt estima menos de 7.500), incluidos Banu Ghatafan , Banu Sulaym y Banu Asad . [8]

Por otro lado, Mahoma, al enterarse del inminente avance de los Quraysh, siguió el consejo de Salman el persa de que sus seguidores construyeran una profunda trinchera para impedir su movimiento. [15] [12] La tribu judía de Banu Qurayza ayudó con el esfuerzo de los musulmanes cavando la trinchera y prestándoles sus herramientas. [16] [17] [18] Cuando los Quraysh se acercaron, no estaban familiarizados con esta táctica y lucharon por llegar más allá de la trinchera. [12] A medida que el asedio se prolongaba gradualmente, Mahoma aprovechó el tiempo para negociar en secreto con los Banu Ghatafan, sembrando desconfianza entre sus oponentes. Después de unas dos semanas, el tiempo empeoró y el grupo invasor se retiró. [4]

La batalla hizo que los mecanos perdieran su comercio con Siria y gran parte de su prestigio. [5] Mientras que Mahoma, según se informa, fue visitado por Gabriel , quien le ordenó atacar a los Banu Qurayza, [19] lo que condujo a la masacre y esclavización de su población por parte de los musulmanes. [a]

Nombre

La batalla lleva el nombre de la " Trinchera ", o khandaq , que fue excavada por los musulmanes en preparación para la batalla como acto de defensa. La palabra khandaq ( خَندَق ) es la forma arabizada de la palabra persa medio kandag ( کندگ ; que significa "lo que ha sido excavado"). [20] Salman el persa aconsejó a Mahoma que cavara una trinchera alrededor de la ciudad. La batalla también se conoce como la Batalla de los Confederados ( غزوة الاحزاب ). El Corán utiliza el término confederados ( احزاب ) en la Sura Al-Ahzab 33:9-32 para denotar la confederación de no creyentes y judíos contra el Islam.

Fondo

El profeta islámico Mahoma predicó por primera vez su nueva religión, el Islam, en su ciudad natal de La Meca . Al principio no encontró ninguna oposición seria por parte de la gente de allí, y su respuesta fue simplemente indiferencia, hasta que comenzó a atacar sus creencias, causando tensión. [21] [22] [23] [24] Unos años más tarde, se mudó a Medina después de negociaciones exitosas con los Banu Aws y los Banu Khazraj para mediar en sus conflictos tribales, [25] [26] de este último surgió su gran -vino la abuela. [27]

En Medina, Mahoma se aficionó a asaltar y saquear las caravanas comerciales Quraysh , provocando conflictos armados entre ellas. [28] [29] Después de que Mahoma hiciera un gran botín después de capturar la caravana en Nakhla durante un mes sagrado en el que la convención pagana prohibía el derramamiento de sangre , [30] envió tropas a Badr para interceptar una gran caravana comercial que regresaba de Gaza . Abu Sufyan, que lideraba la caravana, se enteró del plan de Mahoma y envió mensajeros en un rápido viaje a Medina en busca de ayuda. [29]

Los refuerzos acamparon cerca de Badr, detrás de una colina que no era visible desde la posición de Mahoma. [31] Después de que la caravana escapó, algunos de ellos se retiraron, pero otros se quedaron. [32] Mahoma se dio cuenta de su presencia después de capturar a su aguador que llevaba agua de los pozos de Badr. [33] Mahoma ordenó a sus seguidores cerrar todos los pozos con arena excepto uno para él y los musulmanes, [34] obligando a los Quraysh a luchar por el agua y llevando a la derrota de los Quraysh. [35]

Queriendo recuperar su honor después de la derrota en Badr y cansados ​​de los ataques de Mahoma a sus caravanas, los Quraysh enviaron un ejército y tuvo lugar un enfrentamiento con Mahoma en Uhud . El bando de Mahoma inicialmente tenía la ventaja, pero luego las cosas cambiaron y él huyó a Medina. Pensando que esto era suficiente para disuadir a Mahoma, los Quraysh no lo persiguieron para acabar con él. Sin embargo, Mahoma volvió a atacar sus caravanas comerciales, lo que los hizo decididos a apoderarse de Medina, en parte debido al estímulo de los Banu Nadir , a quienes Mahoma había expulsado previamente de la ciudad. [4] [14]

El confederado

A principios de 627, los Banu Nadir se reunieron con los Quraysh de La Meca. Huyayy ibn Akhtab , junto con otros líderes de Khaybar , viajaron para jurar lealtad a Safwam ibn Umayya en La Meca. [36]

La mayor parte de los ejércitos confederados fueron reunidos por los Quraysh de La Meca , liderados por Abu Sufyan , que desplegó 4.000 soldados de a pie, 300 jinetes y entre 1.000 y 1.500 hombres a lomos de camellos. [37]

Los Banu Nadir comenzaron a despertar a los nómadas de Najd . Los Nadir reclutaron a los Banu Ghatafan pagándoles la mitad de su cosecha. [20] [38] Este contingente, el segundo más grande, añadió una fuerza de unos 2.000 hombres y 300 jinetes liderados por Unaina bin Hasan Fazari. También aceptaron unirse los Banu Assad , liderados por Tuleha Asadi. [37] De los Banu Sulaym , los Nadir aseguraron 700 hombres, aunque esta fuerza probablemente habría sido mucho mayor si algunos de sus líderes no hubieran simpatizado con el Islam. Los Banu Amir , que tenían un pacto con Mahoma, se negaron a unirse. [36]

Otras tribus incluían a los Banu Murra , con 400 hombres liderados por Hars ibn Auf Murri, y los Banu Shuja , con 700 hombres liderados por Sufyan ibn Abd Shams. En total, se estima que la fuerza de los ejércitos confederados, aunque no acordada por los estudiosos, incluía alrededor de 10.000 hombres y seiscientos jinetes. En diciembre de 626, el ejército, dirigido por Abu Sufyan, marchó hacia Medina. [7]

De acuerdo con el plan, los ejércitos comenzaron a marchar hacia Medina , los mecanos desde el sur (a lo largo de la costa) y los demás desde el este. Al mismo tiempo, los jinetes de Banu Khuza'a partieron para advertir a Medina del ejército invasor. [36]

defensa musulmana

Los hombres de Banu Khuza'a llegaron a Mahoma en cuatro días, advirtiéndole de los ejércitos confederados que llegarían en una semana. [36] Mahoma reunió a los medinanos para discutir la mejor estrategia para vencer al enemigo. Se sugirió enfrentar al enemigo al aire libre (lo que condujo a la victoria en Badr ) y esperarlo dentro de la ciudad (una lección aprendida de la derrota en Uhud ). [39] Al final, los musulmanes superados en número optaron por participar en una batalla defensiva cavando profundas trincheras para actuar como una barrera a lo largo del frente norte. Salman el Persa introdujo la táctica de una trinchera defensiva. Todos los musulmanes capaces de Medina, incluido Mahoma, contribuyeron a cavar la enorme trinchera en seis días. [40] [41] La zanja se cavó sólo en el lado norte, ya que el resto de Medina estaba rodeado de montañas rocosas y árboles, impenetrables para grandes ejércitos (especialmente la caballería). La excavación de la zanja coincidió con una casi hambruna en Medina. Las mujeres y los niños fueron trasladados al centro de la ciudad. [20] [40] Los medinanos cosecharon todos sus cultivos temprano, por lo que los ejércitos confederados tendrían que depender de sus propias reservas de alimentos. [39] [40]

Mahoma estableció su cuartel general militar en el montículo de Sala' y el ejército se desplegó allí; [20] esta posición daría a los musulmanes una ventaja si el enemigo cruzara la trinchera. [38]

El ejército final que defendió la ciudad de la invasión estaba formado por 3.000 hombres, [42] e incluía a todos los habitantes de Medina mayores de 14 años, excepto los Banu Qurayza (los Qurayza sí proporcionaron a los musulmanes algunos instrumentos para cavar la trinchera). [38]

Según Irfan Shahid , los musulmanes adoptaron la táctica de utilizar trincheras de los persas, posiblemente a través de los árabes gasánidas que vieron morir a su rey en la batalla de Thannuris en 527 por esta táctica. La adopción se refleja en la palabra árabe para esta batalla, khandaq ( خندق ), que es un préstamo en arameo del pahlavi kandak . [43]

Asedio de Medina

El asedio de Medina comenzó en enero de 627 y duró 20 noches. [44] [45] Sumando los seis días de construcción de trincheras, toda la operación duró 27 días [44] y estuvo contenida en un solo mes (5 Shawwal-1 Dhu al-Qi'dah). [46] Dado que los asedios eran poco comunes en la guerra árabe, los confederados que llegaban no estaban preparados para lidiar con las trincheras excavadas por los musulmanes. Los confederados intentaron atacar con jinetes con la esperanza de forzar un paso, pero los medinanos estaban rígidamente atrincherados, impidiendo dicho cruce. [5] Ambos ejércitos se reunieron a ambos lados de la trinchera y pasaron dos o tres semanas intercambiando insultos en prosa y verso, respaldados con flechas disparadas desde una distancia cómoda. Según Rodinson, hubo tres muertos entre los atacantes y cinco entre los defensores. Por otro lado, la cosecha ya estaba recogida y los sitiadores tuvieron dificultades para encontrar comida para sus caballos, lo que les resultó inútil en el ataque. [47]

Los veteranos Quraysh se impacientaron ante el punto muerto. Un grupo de militantes liderados por 'Amr ibn 'Abd Wudd (que se pensaba que equivalía a mil hombres en combate) [48] e Ikrimah ibn Abi Jahl intentaron atravesar la trinchera y lograron cruzar, ocupando una zona pantanosa. zona cercana al altozano de Sala. 'Amr desafió a los musulmanes a duelo. Según fuentes chiítas, en respuesta, Ali ibn Abi Talib aceptó el desafío y Mahoma lo envió a luchar. Cuando Ali fue a luchar contra Amr ibn Abd Wudd, Mahoma dijo sobre Ali: "Él es la encarnación de toda la Fe y va a encontrarse con la encarnación de toda la Incredulidad". [49] : 171 

Ambos peleadores se perdieron en el polvo cuando el duelo se volvió intenso. Finalmente, los soldados escucharon gritos que indicaban golpes decisivos, pero no estaba claro cuál de los dos tuvo éxito. El lema 'Allahu Akbar' (Dios es el más grande) desde el polvo confirmó la victoria de Ali. Los confederados se vieron obligados a retirarse en estado de pánico y confusión. [50] Según fuentes chiítas, Ali permitió que el séquito de Amr se retirara; Ali nunca persiguió a un enemigo que huía. [49] : 172 

El ejército confederado hizo varios otros intentos de cruzar la trinchera durante la noche, pero fracasó repetidamente. Aunque los confederados podrían haber desplegado su infantería a lo largo de toda la trinchera, no estaban dispuestos a enfrentarse a los musulmanes en el combate cuerpo a cuerpo, ya que los primeros consideraban que los segundos eran superiores en el combate cuerpo a cuerpo. [5] Como el ejército musulmán estaba bien atrincherado detrás del terraplén hecho con la tierra que había sido extraída de la zanja y preparada para bombardear a los atacantes con piedras y flechas, cualquier ataque podría causar grandes bajas. [47]

Banu Qurayza

Los confederados intentaron varios ataques simultáneos, en particular intentando persuadir a los Banu Qurayza para que atacaran a los musulmanes desde el sur. [5] De los confederados, Huyayy ibn Akhtab , un jaibario , líder de la tribu exiliada Banu Nadir, regresó a Medina buscando su apoyo contra los musulmanes. [51]

Hasta ahora, los Banu Qurayza habían hecho todo lo posible por permanecer neutrales [38] y dudaban mucho en unirse a los confederados ya que anteriormente habían hecho un pacto con Mahoma. [52] Cuando Huyayy se acercó a ellos, su líder se negó a permitirle la entrada. [53]

Huyayy finalmente logró entrar y persuadirlos de que los musulmanes seguramente serían abrumados. [5] La vista de los vastos ejércitos confederados, surgiendo sobre la tierra con soldados y caballos hasta donde alcanzaba la vista, inclinó la opinión de Qurayza a favor de la Confederación. [53]

Se filtró la noticia de la supuesta renuncia de Qurayzah al pacto con Mahoma, y ​​Umar informó rápidamente a Mahoma. Estas sospechas se vieron reforzadas por el movimiento de tropas enemigas hacia las fortalezas de Qurayza. [39] [53] Mahoma se puso ansioso por su conducta, [54] y se dio cuenta del grave peligro potencial que representaban los Qurayza. Debido a su pacto con los Qurayza, no se había molestado en hacer preparativos defensivos a lo largo de la frontera musulmana con la tribu. [52] Los Qurayza también poseían armamento: 1.500 espadas , 2.000 lanzas, 300 armaduras y 500 escudos. [55]

Mahoma envió a tres destacados musulmanes para que le trajeran detalles de los recientes acontecimientos. Aconsejó a los hombres que declararan abiertamente sus hallazgos, si consideraban que los Banu Qurayza eran amables, para aumentar la moral de los combatientes musulmanes. Sin embargo, advirtió contra la difusión de noticias sobre una posible ruptura del pacto por parte de Qurayza, para evitar cualquier pánico entre las filas musulmanas. [52] [53]

Los líderes descubrieron que efectivamente se había renunciado al pacto y trataron en vano de convencer a los Qurayza de que lo revocaran recordándoles el destino de los Banu Nadir y Banu Qaynuqa a manos de Mahoma. [53] Los hallazgos de los líderes fueron señalados a Mahoma en una metáfora: " Adal y Qarah ". Debido a que la gente de Adal y Qarah traicionaron a los musulmanes y los mataron en el momento oportuno, Maududi cree que la metáfora significa que se pensaba que los Qurayza estaban a punto de hacer lo mismo. [52]

Crisis en Medina

Mahoma intentó ocultar su conocimiento de las actividades de Banu Qurayza; sin embargo, pronto se difundieron rumores de un asalto masivo a la ciudad de Medina por parte de Qurayza que desmoralizó gravemente a los medinanos. [56]

Los musulmanes se encontraban en mayores dificultades cada día. La comida escaseaba y las noches eran más frías. La falta de sueño empeoró las cosas. [57] La ​​situación era tan tensa que, por primera vez, la comunidad musulmana descuidó las oraciones canónicas diarias. Sólo por la noche, cuando los ataques cesaron debido a la oscuridad, podían reanudar su culto habitual. [56] Según Ibn Ishaq , la situación se volvió grave y el miedo estaba en todas partes. [58]

El Corán describe la situación en la sura Al-Ahzab:

33:10 Acordaos de cuando os atacaron desde oriente y occidente, cuando vuestros ojos se enloquecieron de horror y vuestro corazón saltó a vuestras gargantas y abrigasteis pensamientos contradictorios acerca de Alá.

33:11 En ese mismo momento los creyentes fueron puestos a prueba y fueron sacudidos violentamente.
33:12 Y recordad cuando los hipócritas y los que tenían el corazón enfermo dijeron: "¡Alá y Su Mensajero no nos han prometido más que engaños!".
33:13 Y acordaos cuando un grupo de ellos dijo: “¡Oh gente de Yathrib! ¡No tiene sentido que te quedes aquí, así que retírate! Otro grupo de ellos pidió permiso al Profeta para “irse”, diciendo: “Nuestros hogares son vulnerables”, cuando “en realidad” no lo eran. Sólo deseaban huir.
33:14 Si su ciudad hubiera sido saqueada por todos lados y se les hubiera pedido que abandonaran la fe, lo habrían hecho sin dudarlo.
33:15 Ya antes habían prometido a Alá que nunca darían la espalda a la retirada. Y hay que responder por una promesa hecha a Alá.
33:16 Di: Oh Profeta: “Huir no te beneficiará si intentas escapar de una muerte natural o violenta. ˹Si no es tu momento,˺ sólo se te permitirá disfrutar por un rato”.
33:17 Pregúntales, oh Profeta: “¿Quién podrá poneros fuera del alcance de Allah si Él tiene la intención de haceros daño o mostraros misericordia?” Nunca podrán encontrar ningún protector o ayuda aparte de Allah.
33:18 Alá conoce bien a aquellos entre vosotros que disuaden a otros de luchar, diciendo en secreto a sus hermanos: "Quédate con nosotros", y que apenas participan en la lucha.
33:19 No están dispuestos a ayudaros en absoluto. Cuando llega el peligro, los ves mirándote con los ojos en blanco como si estuvieras agonizando. Pero una vez pasado el peligro, te cortan con lenguas afiladas, hambrientos de ganancias ˹mundanas˺. Estas personas no han creído verdaderamente, por lo que Alá ha anulado sus obras. Y eso es fácil para Allah.
33:20 Todavía piensan que la alianza enemiga aún no se ha retirado. Y si los aliados volvieran ˹otra vez˺, los hipócritas querrían estar en el desierto entre árabes nómadas, ˹sólo˺ pidiendo noticias sobre vosotros ˹creyentes˺. Y si los hipócritas estuvieran entre vosotros, difícilmente participarían en la lucha.
33:21 De hecho, en el Mensajero de Allah tenéis un excelente ejemplo para quien tiene esperanza en Allah y en el último Día y se acuerda de Allah con frecuencia.

33:22 Cuando los creyentes vieron la alianza enemiga, dijeron: «Esto es lo que Alá y Su Mensajero nos habían prometido. La promesa de Allah y Su Mensajero se ha hecho realidad”. Y esto sólo aumentó su fe y sumisión.

—  Sura Al-Ahzab 33:10-22

Respuesta musulmana

Inmediatamente después de escuchar los rumores sobre Qurayza, Mahoma envió 100 hombres al centro de la ciudad para su protección. Posteriormente envió también 300 jinetes (no se necesitaba caballería en la trinchera) para proteger la ciudad. [39] Las fuertes voces, en las que las tropas oraban cada noche, creaban la ilusión de una gran fuerza. [53]

La crisis mostró a Mahoma que muchos de sus hombres habían llegado al límite de su resistencia. Envió un mensaje a Ghatafan, tratando de pagar su deserción y ofreciéndoles un tercio de la cosecha de dátiles de Medina si se retiraban. Aunque los Ghatafan exigieron la mitad, finalmente aceptaron negociar con Mahoma en esos términos. Antes de que Mahoma comenzara a redactar el acuerdo, consultó a los líderes de Medina. Rechazaron tajantemente los términos del acuerdo, [57] protestando que Medina nunca había caído a tales niveles de ignominia. Las negociaciones se rompieron. Si bien los Ghatafan no retrocedieron, se comprometieron al entablar negociaciones con Medina y, por lo tanto, la disensión interna de la Confederación aumentó. [5]

Aproximadamente en ese momento, Mahoma recibió la visita de Nuaym ibn Masud , un líder árabe muy respetado por toda la confederación, pero que, sin que ellos lo supieran, se había convertido en secreto al Islam. Mahoma le pidió que pusiera fin al asedio creando discordia entre los confederados. [ cita necesaria ]

Todo fue una batalla de ingenio en la que los musulmanes sacaron la mejor parte; Sin costo para ellos mismos, debilitaron al enemigo y aumentaron la disensión.

—William  Montgomery Watt [5]

Entonces a Nuaym se le ocurrió una estratagema eficaz. Primero fue a los Banu Qurayza y les advirtió sobre las intenciones del resto de la Confederación. Si el asedio fracasa, dijo, la Confederación no tendrá miedo de abandonar a los judíos, dejándolos a merced de Mahoma. Por tanto, los Qurayza deberían exigir que los líderes confederados sean rehenes a cambio de cooperación. Este consejo tocó los temores que los Qurayza ya habían albergado. [39] [57]

Luego, Nuaym fue a ver a Abu Sufyan, el líder confederado, y le advirtió que los Qurayza habían desertado y se habían pasado a Mahoma. Afirmó que la tribu tenía la intención de pedir rehenes a la Confederación, aparentemente a cambio de cooperación, pero en realidad para entregárselos a Mahoma. Por tanto, la Confederación no debería dar a ningún hombre como rehén. Nuaym repitió el mismo mensaje a otras tribus de la Confederación. [39] [57]

Colapso de la Confederación

La estratagema de Nuaym funcionó. Después de consultar, los líderes confederados enviaron a Ikrimah ibn Abi Jahl a Qurayza, señalando una invasión unida de Medina. Los Qurayza, sin embargo, exigieron rehenes como garantía de que la Confederación no los abandonaría. La Confederación, considerando que los Qurayza podrían entregar el rehén a Mahoma, se negó. Se enviaron mensajes repetidamente entre las partes, pero cada una mantuvo obstinadamente su posición. [39] [57]

Abu Sufyan convocó a Huyayy ibn Akhtab y le informó de la respuesta de Qurayza. Huyayy quedó desconcertado y Abu Sufyan lo calificó de "traidor". Temiendo por su vida, Huyayy huyó a las fortalezas de Qurayza. [39] [57]

Los beduinos, los Ghatafan y otros confederados de Najd ya se habían visto comprometidos por las negociaciones de Mahoma. Habían participado en la expedición con la esperanza de obtener un botín, más que por motivos personales. Perdieron la esperanza a medida que disminuyeron las posibilidades de éxito, ya que no estaban interesados ​​en continuar el asedio. Los dos ejércitos confederados estuvieron marcados por recriminaciones y desconfianza mutua. [57]

Las provisiones de los ejércitos confederados se estaban agotando. Los caballos y los camellos morían de hambre y de heridas. Durante días el tiempo había sido excepcionalmente frío y húmedo. Los vientos violentos apagaron las hogueras y le quitaron al ejército confederado su fuente de calor. El campamento musulmán, sin embargo, estaba protegido de esos vientos. Las tiendas enemigas fueron arrancadas, sus fuegos apagados, la arena y la lluvia golpeaban sus rostros y estaban aterrorizados por los presagios contra ellos. Ya casi se habían peleado entre ellos. Durante la noche, los ejércitos confederados se retiraron y por la mañana el terreno quedó libre de todas las fuerzas enemigas. [59]

Secuelas: Asedio de Banu Qurayza

Tras la retirada del ejército confederado, los barrios de Banu Qurayza fueron asediados por los musulmanes. Después de un asedio de 25 días a su barrio, los Banu Qurayza se rindieron incondicionalmente. Cuando la tribu Banu Qurayza se rindió, el ejército musulmán se apoderó de su fortaleza y sus posesiones por sus actos. [60] A petición de los Banu Aus , que eran aliados de los Qurayza, Mahoma eligió a uno de ellos, Sa'ad ibn Mu'adh , como árbitro para pronunciar sentencia sobre ellos. Sa'ad, que más tarde murió a causa de las heridas de la batalla, decretó la sentencia en la que algunos de los combatientes serían asesinados y algunas de sus mujeres y niños serían esclavizados. Mahoma aprobó esta decisión y al día siguiente se ejecutó la sentencia. [60]

Los hombres – entre 400 y 900 [61] – fueron atados y puestos bajo la custodia de Muhammad ibn Maslamah , mientras que las mujeres y los niños fueron puestos bajo la custodia de Abdullah ibn Salam , un ex rabino que se había convertido al Islam . [39] [62]

Ibn Ishaq describe el asesinato de los hombres Banu Qurayza de la siguiente manera:

Luego se rindieron, y el Apóstol los confinó en Medina en el cuarto del d. al-Harith, una mujer de B. al-Najjar. Entonces el Apóstol fue al mercado de Medina (que todavía hoy es su mercado) y cavó en él trincheras. Luego los mandó llamar y les cortó la cabeza en aquellas trincheras mientras se los llevaban en tandas. Entre ellos estaba el enemigo de Allah Huyayy b. Akhtab y Ka`b b. Asad su jefe. Había 600 o 700 en total, aunque algunos calculan la cifra hasta 800 o 900. Mientras los llevaban en lotes al Apóstol, le preguntaron a Ka`b qué pensaba que se haría con ellos. Él respondió: '¿Nunca lo entenderás? ¿No ves que el invocador nunca para y los que se llevan no regresan? ¡Por Alá, es la muerte!' Esto continuó hasta que el Apóstol acabó con ellos. Huyayy fue sacado vestido con una túnica de flores en la que había hecho agujeros del tamaño de las yemas de los dedos en todas partes para que no se lo quitaran como botín, con las manos atadas al cuello con una cuerda. Cuando vio al Apóstol, dijo: 'Por Dios, no me culpo por oponerme a ti, pero el que abandona a Dios, será abandonado'. Luego se acercó a los hombres y les dijo: 'El mandato de Dios es correcto. Se ha escrito un libro, un decreto y una masacre contra los hijos de Israel.' Luego se sentó y le cortaron la cabeza. [61] [63] [64]

Sin embargo, muchos eruditos han puesto en duda el relato de ibn Ishaq y no hay ningún hadiz confiable sobre el número exacto de personas asesinadas, lo que lleva a algunos a argumentar que solo se ejecutó a las personas prominentes. Varias personas se salvaron cuando varios musulmanes intervinieron en su favor. [65] Varios relatos señalan a los compañeros de Mahoma como verdugos, Umar y Zubayr ibn al-Awwam en particular, y que cada clan de los Aws también fue acusado de matar a un grupo de hombres Qurayza. [66] [67]

Según la biografía de Mahoma escrita por Ibn Ishaq, una mujer que arrojó una piedra de molino desde las almenas durante el asedio y mató a uno de los sitiadores musulmanes, también fue decapitada junto con los hombres. Se cita a 'Ã'isha , una de las esposas de Mahoma, que describió a la mujer riéndose y charlando con ella durante la masacre, hasta el momento en que se pronunció su nombre:

"Por Alá", dijo, "esa soy yo". Le dije: 'Pobre alma, ¿qué te va a pasar?' Ella dijo: "Me deben matar". "¿Por qué?" Yo le pregunte a ella. "Por algo que hice", respondió ella. Ella se fue y fue decapitada por sus actos. Por Allah ('Ã'isha añade) nunca olvidaré su alegría y su gran risa cuando supo que la iban a matar.' [65] [68]

Ibn Asakir escribe en su Historia de Damasco que los Banu Kilab, un clan de clientes árabes de los Banu Qurayza, también fueron asesinados, aunque esto no es aceptado por la mayoría de los historiadores islámicos tradicionales. [69]

El botín de batalla, incluidas las mujeres y los niños esclavizados de la tribu, se repartió entre los musulmanes que habían participado en el asedio y entre los emigrados de La Meca (que hasta entonces habían dependido de la ayuda de los musulmanes nativos de Medina ). [70] [71]

Como parte de su parte del botín, Mahoma seleccionó a una de las mujeres, Rayhana , para sí y la tomó como parte de su botín . [71] Mahoma se ofreció a liberarla y casarse con ella y, según algunas fuentes, ella aceptó su propuesta, mientras que, según otras, la rechazó y siguió siendo compañera de Mahoma. [72] Se dice que más tarde se convirtió en musulmana. [54]

Los eruditos sostienen que Mahoma ya había decidido este juicio antes de la rendición de los Qurayza y que Sa'ad estaba poniendo su lealtad a la comunidad musulmana por encima de la de su tribu. [5] Una razón citada por algunos para tal castigo es que la anterior clemencia de Mahoma hacia los enemigos derrotados estaba en contradicción con las leyes árabes y judías de la época, y era vista como un signo de debilidad. Otros ven el castigo como una respuesta a lo que fue percibido como un acto de traición por parte de los Qurayza, ya que traicionaron su pacto de defensa conjunta con Mahoma al brindar ayuda y consuelo a los enemigos de los musulmanes. [39]

Trascendencia

El fracaso del asedio marcó el comienzo del indudable ascenso de Mahoma en la ciudad de Medina. [73] Los mecanos habían ejercido todas sus fuerzas para desalojar a Mahoma de Medina, y esta derrota les hizo perder su comercio con Siria y gran parte de su prestigio con ella. Watt conjetura que en ese momento los habitantes de La Meca comenzaron a contemplar que la conversión al Islam sería la opción más prudente. [5]

fuentes primarias islámicas

Corán

La principal fuente contemporánea de la batalla es la 33ª Sura del Corán . [33:10-22]

El musulmán sunita Mufassir Ibn Kathir menciona este incidente en su libro Tafsir ibn Kathir , y su comentario sobre este verso menciona la razón y el evento de la Batalla, su comentario es el siguiente:

Allah nos habla de las bendiciones y favores que otorgó a Sus siervos creyentes cuando desvió a sus enemigos y los derrotó en el año en que se reunieron y conspiraron. Ese fue el año de Al-Khandaq, en Shawwal del año 5 AH según la bien conocida opinión correcta. Musa bin `Uqbah y otros dijeron que fue en el año 4 AH. La razón por la que vinieron los confederados fue que un grupo de los líderes de los Banu Nadir, a quienes el Mensajero de Allah había expulsado de Medina a Khaybar, incluidos Sallam bin Abu Al-Huqayq, Sallam bin Mishkam y Kinanah bin Ar-Rabi. `, fueron a La Meca donde se reunieron con los líderes de Quraysh y los incitaron a hacer la guerra contra el Profeta. Prometieron que les darían ayuda y apoyo, y Quraysh estuvo de acuerdo con eso. Luego fueron a la tribu Ghatafan con el mismo llamado y ellos también respondieron. Los Quraysh salieron con su compañía de hombres de varias tribus y sus seguidores, bajo el liderazgo de Abu Sufyan Sakhr bin Harb. Los Ghatafan estaban dirigidos por 'Uyaynah bin Hisn bin Badr. En total, eran casi diez mil. Cuando el Mensajero de Allah se enteró de que habían partido, ordenó a los musulmanes que cavaran una zanja (Khandaq) alrededor de Medina desde el este. Esto fue por consejo de Salman Al-Farisi, que Allah esté complacido con él. Así que los musulmanes hicieron esto, trabajando duro, y el Mensajero de Allah trabajó con ellos, llevando la tierra y cavando, en el proceso ocurrieron muchos milagros y señales claras. Los idólatras vinieron y acamparon al norte de Medina, cerca de Uhud, y algunos de ellos acamparon en las tierras altas que dominan Medina, como Allah dice:
(Cuando os atacaron desde arriba y desde abajo,) El Mensajero de Allah salió con los creyentes, que eran casi tres mil, o se decía que eran setecientos. Estaban de espaldas a (la montaña de) Sal` y estaban de cara al enemigo, y la zanja, en la que no había agua, estaba entre los dos grupos, impidiendo que la caballería y la infantería los alcanzaran. Las mujeres y los niños estaban en las fortalezas de Medina. Los Banu Qurayzah, que eran un grupo entre los judíos, tenían una fortaleza en el sureste de Medina, habían hecho un tratado con el Profeta y estaban bajo su protección. Eran casi ochocientos combatientes. Huyay bin Akhtab An-Nadari fue hacia ellos y siguió tratando de persuadirlos hasta que rompieron el tratado y se pasaron al lado de los confederados contra el Mensajero de Allah. La crisis se profundizó y las cosas empeoraron...

—  Tafsir Ibn Kathir 33:10

hadiz

Se hace referencia al evento en la colección de hadices sunitas Sahih al-Bukhari , que menciona la muerte de Sa'd ibn Mu'adh , de la siguiente manera:

El día de Al-Khandaq (Batalla de la Trinchera), la vena medial del brazo de Sa'd bin Mu'ad resultó herida y el Profeta instaló una tienda de campaña en la mezquita para cuidarlo. Había otra tienda para Banu Ghaffar en la mezquita y la sangre comenzó a fluir desde la tienda de Sa'd a la tienda de Bani Ghaffar. Gritaron: "¡Oh habitantes de la tienda! ¿Qué viene de vosotros hacia nosotros?" Descubrieron que la herida de Sa'd sangraba profusamente y Sa'd murió en su tienda.

—  Sahih al-Bujari 463

La colección Sahih al-Bukhari también menciona que después de la batalla, los musulmanes debían llevar a cabo ataques ofensivos contra sus enemigos: [74]

En el día de Al-Ahzab (es decir, los clanes), el Profeta dijo: (Después de esta batalla) iremos a atacarlos (es decir, a los infieles) y ellos no vendrán a atacarnos".

—  Sahih al-Bujari 4109

Mahoma, para detener los ataques, pidió un contraataque contra los idólatras, afirmó antes a sus seguidores:

Abdullah bin Abu Aufa informó: El Mensajero de Allah (ﷺ) en un momento en que se enfrentó al enemigo y estaba esperando que se pusiera el sol, se levantó y dijo: "¡Oh gente! No anhelen encontrarse con el enemigo y supliquen a Allah te conceda seguridad. Pero cuando te enfrentes al enemigo, muestra paciencia y firmeza; y ten en cuenta que Jannah yace bajo la sombra de las espadas". Luego invocó a Allah, diciendo: "Oh Allah, Revelador del Libro, Dispersador de las nubes, Derrotador de los confederados, derrota a nuestro enemigo y ayúdanos a derrotarlo". [Al-Bukhari y Muslim].

El evento también se menciona en la colección Sahih Muslim Hadith de la siguiente manera:

'Abdullah b. Zubair informó sobre el día de la batalla de la Trinchera: Yo y Umar b. Abu Salama estaba con mujeres en el fuerte de Hassan (n. Thabit). Él en un momento se inclinó hacia mí y yo le eché una mirada y en otro momento me incliné hacia él y él veía y reconocí a mi padre mientras cabalgaba en su caballo con los brazos hacia la tribu de Quraizah. 'Abdullah b. 'Urwa informó de Abdullah b. Zubair: Se lo mencioné a mi padre, y él dijo: Hijo mío, ¿me viste (en esa ocasión)? El dijo que sí. Entonces dijo: Por Allah, el Mensajero de Allah (la paz sea con él) se dirigió a mí diciendo: Me sacrificaría por ti, mi padre y mi madre.

—  Sahih musulmán 2416a

Literatura biografica

El incidente también se menciona en las obras históricas de escritores de los siglos III y IV de la era musulmana. [75] Estas incluyen las biografías musulmanas tradicionales de Mahoma y citas atribuidas a él (la literatura sira y hadiz ), que proporcionan más información sobre la vida de Mahoma. [76] La sira escrita más antigua que se conserva (biografías de Mahoma y citas atribuidas a él) es la Vida del Mensajero de Dios de Ibn Ishaq , escrita entre 120 y 130 años después de la muerte de Mahoma. Aunque la obra original se ha perdido, sobreviven partes de ella en las recensiones de Ibn Hisham y Al-Tabari . [77] Otra fuente temprana es la historia de las campañas de Mahoma escrita por al-Waqidi (m. 823). [75]

Inscripción rupestre árabe temprana

Se descubrió una inscripción rupestre en el monte Sela ; En la cuarta y quinta línea aparecen las palabras "Yo soy Muhammad ibn Abdullah " y ese es el nombre completo del profeta Mahoma ya que su padre era Abdullah. En la octava línea está el nombre, "Yo soy Salman el (?)". En la línea duodécima está la frase “Soy Sa'd bin Mu'adh ”, y finalmente en la línea decimoquinta “Soy Ali ibn Abu Talib ”. [78] Como se sabe que Saad ibn Muadh murió en 627, la inscripción no puede ser de una época posterior; además, la ubicación de esta inscripción puede insinuar que estaba destinada a conmemorar la victoria musulmana en la batalla.

Ver también

Referencias

  1. ^ Vatio 1956, pag. 35–36.
  2. ^ Brockopp 2010, pág. 9.
  3. ^ Lapidus 2012, pag. 42.
  4. ^ abcde Buhl y Welch 1993, pág. 370.
  5. ^ abcdefghij Watt, Mahoma: profeta y estadista , págs. 167-174.
  6. ^ Gil, Moshe (27 de febrero de 1997). Ibn Sa'd, 1(1), 147 VII(2), 113s, Baladhuri, Tarikh Tabari, 1 2960, Muqaddasi, Muthir, 25s; Ibn Hisham, 311. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 119.ISBN _ 0521599849. Consultado el 26 de enero de 2020 .
  7. ^ ab Rodinson, Mahoma: profeta del Islam , p. 208.
  8. ^ ab Watt 1961, pág. 166-167.
  9. ^ ab Hazleton 2014, pág. 259.
  10. ^ abc Rodgers 2012, pag. 148.
  11. ^ abcd Vatio 1961, pag. 169.
  12. ^ abc Watt 1961, pag. 168.
  13. ^ Hoyland 2015, La batalla de la zanja (Trinchera).
  14. ^ ab Watt 1961, pág. 166.
  15. ^ Rodgers 2012, pag. 143.
  16. ^ Rodinson 2021, pag. 209.
  17. ^ Gabriel 2014, pag. 136.
  18. ^ Rodgers 2012, pag. 145.
  19. ^ Spellberg 1994, pág. 45.
  20. ^ abcd Nomani, Sirat al-Nabi , págs.
  21. ^ Buhl y Welch 1993, pág. 364.
  22. ^ "Muhammad | Biografía, historia y hechos | Britannica". www.britannica.com . 24 de mayo de 2023 . Consultado el 27 de mayo de 2023 .
  23. ^ Lewis 2002, pág. 35–36.
  24. ^ Hoyland 2017, ¿Mahoma fue expulsado de La Meca?
  25. ^ Buhl y Welch 1993, pág. 364-369.
  26. ^ "Aws y Khazraj". www.brown.edu . Consultado el 27 de mayo de 2023 .
  27. ^ Hoyland 2017, EL NACIMIENTO Y LA VIDA TEMPRANA (C. 570–610).
  28. ^ Peters, Francis E. (1 de enero de 1994). Mahoma y los orígenes del Islam. Prensa SUNY. págs. 211-214. ISBN 978-0-7914-1875-8.
  29. ^ ab Buhl y Welch 1993, pág. 369.
  30. ^ Karsh 2013, pag. 14.
  31. ^ "Enciclopedia del Islam, Volumen I (AB): [Fasc. 1-22]", Enciclopedia del Islam, Volumen I (AB) , Brill, 26 de junio de 1998, ISBN 978-90-04-08114-7, recuperado el 28 de mayo de 2023, pag. 868
  32. ^ Vatio 1961, pag. 120-121.
  33. ^ Vatio 1961, pag. 121-122.
  34. ^ "Enciclopedia del Islam, Volumen I (AB): [Fasc. 1-22]", Enciclopedia del Islam, Volumen I (AB) , Brill, 26 de junio de 1998, ISBN 978-90-04-08114-7, recuperado el 28 de mayo de 2023, pag. 868
  35. ^ Vatio 1961, pag. 122.
  36. ^ abcd Lings, Muhammad: su vida basada en las fuentes más antiguas , págs.
  37. ^ ab al-Halabi, al-Sirat al-Halbiyyah , pág. 19.
  38. ^ abcd Watt, Mahoma en Medina , págs. 34-37.
  39. ^ abcdefghij Ramadan, Tras las huellas del profeta , págs. 137-145.
  40. ^ abc Rodinson, pag. 209.
  41. ^ Muir, William (1861). La vida de Mahoma. vol. 3. Londres: Smith, Elder. pag. 258. En seis días quedó terminada la trinchera, profunda y ancha en casi toda la extensión de la defensa.
  42. ^ Glasse & Smith, Nueva Enciclopedia del Islam: una edición revisada de la Enciclopedia Concisa del Islam , p. 81.
  43. ^ Shahid, Irfan (1995). Bizancio y los árabes en el siglo VI. Robles de Dumbarton. págs. 78–79. ISBN 978-0-88402-214-5.
  44. ^ ab Watt, Mahoma en Medina , p. 36 sigs.
  45. ^ Ibn Ishaq (trad. A Guillaume) (2004). La vida de Mahoma. Oxford. pag. 454. El apóstol y los politeístas permanecieron veinte días y más, casi un mes, sin combatir, salvo algunas flechadas y el asedio.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  46. ^ Ibn Ishaq (trad. A Guillaume) (2004). La vida de Mahoma. Oxford. pag. 450. LA BATALLA DE LA zanja, AH5 Esto tuvo lugar en Shawwal, AH5.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  47. ^ ab Rodinson, págs. 209 y siguientes.
  48. ^ Tabqaar ibn-e-Sadd 1:412, Anwaar Mohammadiya minal mawahib Página 84.
  49. ^ ab Razwy, Sayed Ali Asgher (2015). Una reformulación de la historia del Islam y los musulmanes . Plataforma de publicación independiente CreateSpace.[ fuente poco confiable? ]
  50. ^ Zafrulla Khan, Muhammad, Sello de los profetas , págs. 177-179.
  51. ^ Nomani, pag. 382.
  52. ^ abcd Maududi, El significado del Corán , p. 64 y siguientes.
  53. ^ abcdef Lings, págs. 221-223.
  54. ^ ab Watt, Enciclopedia del Islam "Kurayza, Banu" .
  55. ^ Diablos, "Arabia sin especias: una hipótesis alternativa", págs.
  56. ^ ab Peterson, Mahoma. Profeta de Dios , pág. 123 y siguientes.
  57. ^ abcdefg Lings, págs. 224-226.
  58. ^ Peters Muhammad y los orígenes del Islam , p. 221 y siguientes.
  59. ^ Lings, págs. 227 y siguientes.
  60. ^ ab Watt, Mahoma: profeta y estadista , págs.
  61. ^ ab Guillaume, La vida de Mahoma: una traducción de Sirat Rasul Allah de Ibn Ishaq , p. 461-464.
  62. ^ Muir, Una vida de Mahoma y la historia del Islam hasta la era de la Hégira , págs.
  63. ^ Peters, Mahoma y los orígenes del Islam , págs. 222-224.
  64. ^ Stillman, pag. 141 y sigs.
  65. ^ ab Maxime Rodinson , Mohammad, (1961) Penguin Books 1971 p.213.
  66. ^ Kister, "La masacre de los Banu Quraiza", p. 93 y sigs.
  67. ^ Inamdar, Mahoma y el ascenso del Islam , págs. 166 y siguientes.
  68. ^ Muir (p. 277) (Ibn Ishaq, Biografía de Mahoma).
  69. ^ Lecker, "Sobre los árabes de Banū Kilāb ejecutados junto con Banū Qurayza", p. 69.
  70. ^ Kister, "La masacre de los Banu Quraiza", págs. 95 y siguientes.
  71. ^ ab Rodinson, Mahoma: profeta del Islam , p. 213.
  72. ^ Ramadán, pag. 146.
  73. ^ Watt, Muhammad: profeta y estadista , pag. 96.
  74. ^ Dr. M. Sa'id Ramadan Al-Buti - "Jurisprudencia de la biografía de Mahoma", p. 73, edición en inglés, publicada por la Universidad Azhar de Egipto (1988).
  75. ^ ab Watt, Mahoma en La Meca , p. xi.
  76. ^ Reeves, Mahoma en Europa: mil años de creación de mitos occidentales , p. 6–7.
  77. ^ Donner, Narrativas de orígenes islámicos: los inicios de la escritura histórica islámica , p. 132.
  78. ^ Safadi, YH (1978). Caligrafía islámica de YH Safadi . Publicaciones Shambhala, incorporadas. ISBN 978-0394736624.
  1. ^ Ver:
    • Glubb 2001, pág. 252
    • Rodgers 2012, pág. 152
    • Rodinson 2021, pág. 213
    • Hazleton 2014, pág. 235
    • Bukay 2017, Esclavitud y violación
    • Karsh 2013, pág. 15
    • Sharkey 2017, pag. 33
    • Lapidus 2012, pag. 51
    • Spellberg 1994, pág. 45
    • Peterson 2007, págs. 125–7

Bibliografía

Fuentes primarias
Fuentes secundarias

enlaces externos