stringtranslate.com

Béatrice Longuenesse

Béatrice Longuenesse (nacida el 6 de septiembre de 1950) es una filósofa y académica francesa, profesora emérita de Filosofía Silver en la Universidad de Nueva York . [1] Su trabajo se centra en Immanuel Kant , Georg Wilhelm Friedrich Hegel y la filosofía de la mente . [2] [3] Es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . [4] Longuenesse es una de las estudiosas vivas más destacadas de Kant, y sus trabajos han generado un debate significativo en torno a partes del corpus de Kant que anteriormente se pasaban por alto en gran medida. [5]

Biografía

Estudió en la Ecole Normale Supérieure (París), la Universidad de París 1 (La Sorbona) y (como estudiante visitante) en la Universidad de Princeton. Recibió su doctorado ("doctorat de troisième ciclo") en 1981 y su Doctorat d'Etat en 1992 en la Sorbona. Enseñó en la Sorbona (1978–79), la École Normale Supérieure (1980–82), la Université de Franche-Comté (1983–85) y la Université de Clermont-Ferrand (1985–93) antes de incorporarse a la Universidad de Princeton como profesora. Profesor asociado (1993–96) y luego profesor titular (1996-2004). En 2004 dejó Princeton para ir a la Universidad de Nueva York (NYU). En 2011 fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . [3]

En 1979-80, Longuenesse fue becaria Jane Eliza Procter en Princeton, y de 1981 a 1983 se desempeñó como investigadora en el departamento de música de la Bibliothèque nationale de France . En 2005 fue nombrada miembro del Instituto de Humanidades de la Universidad de Nueva York, cargo que aún ocupa. A partir de 2006 obtuvo una beca en el Wissenschaftskolleg (Instituto de Estudios Avanzados, Berlín) , y en 2010 fue nombrada Profesora Plata de Filosofía en la Universidad de Nueva York . En 2011 fue elegida miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . [4] En 2012 y 2013 recibió dos premios diferentes de la Academia Americana de Berlín , una beca Siemens y una beca John Birkelund, respectivamente. [3] En Princeton, Lachlan Murdoch fue estudiante de Longuenesse. [6]

Trabajar

Longuenesse ha escrito cinco libros, editado dos volúmenes y publicado numerosos artículos arbitrados. Sus libros han sido descritos como importantes contribuciones a la erudición kantiana y hegeliana. [7] Su primer libro, Kant y la capacidad de juzgar. Sensibilidad y discursividad en la analítica trascendental de la crítica de la razón pura , se centró en la "Tabla de juicios" de Kant, argumentando que, de hecho, formó la columna vertebral del resto de la obra de Kant. [8]

Su segundo libro, Kant sobre el punto de vista humano , comenzó intentando refutar algunas de las críticas de su primer libro y pasó a analizar otros aspectos de la obra de Kant, incluidas sus opiniones sobre la libertad, la razón y la causalidad . [7] Su tercer libro, La crítica de la metafísica de Hegel , comienza proporcionando una lectura detallada de algunas de las obras de Hegel que tradicionalmente se han considerado difíciles de analizar, y continúa argumentando que la obra de Hegel representa una reelaboración novedosa de las ideas de Kant. y que el corpus hegeliano podría utilizarse como base sobre la cual construir una alternativa plausible al empirismo lockeano . [9] El volumen que editó Longuenesse, Kant and the Early Moderns , era una colección de ensayos centrados en cómo Kant entendía el trabajo de los filósofos que le precedieron y cómo eso dio forma a su propio trabajo. [10]

La filosofía crítica de Kant

Longuenesse es bien conocida por su trabajo sobre la teoría del juicio de Kant, que, según ella, proporciona la columna vertebral crucial de los argumentos centrales del sistema crítico de Kant. Su primer libro sobre Kant se publicó originalmente en francés ( Kant et le Pouvoir de Juger ), [11] luego se tradujo al inglés en una versión revisada y ampliada ( Kant y la capacidad de juzgar ). [12] El libro fue ampliamente discutido [13] y fue especialmente influyente al generar un nuevo interés en la lógica de Kant [14] y las opiniones de Kant sobre el papel de la imaginación en la percepción y la cognición, y la explicación de Kant sobre la adquisición de conceptos. [15] El trabajo de Longuenesse conecta la visión de Kant con los debates contemporáneos en filosofía de la mente, por ejemplo en torno a la cuestión del contenido conceptual o no conceptual de la percepción y la naturaleza del seguimiento de reglas. [16] Las respuestas de Longuenesse a las discusiones suscitadas por su libro han aparecido en numerosos artículos, algunos de los cuales se incluyeron en su segundo libro sobre Kant, Kant on the Human Standpoint (2005). [17] Este libro amplía su interpretación de la teoría del juicio de Kant a la consideración de su papel en la filosofía de la naturaleza, la filosofía moral y la teoría estética de Kant.

La ciencia de la lógica de Hegel

Antes de comenzar su trabajo sistemático sobre Kant, Longuenesse escribió y publicó sobre Hegel. En Hegel et la Critique de la Métaphysique , [18] argumentó que la Ciencia de la Lógica de Hegel debería leerse como una radicalización de la lógica trascendental de Kant. Para Hegel, al igual que para Kant, las categorías de la metafísica tradicional son formas universales de pensamiento más que representaciones de propiedades intrínsecas de cosas que se supone son independientes de la actividad del pensamiento. Contra Kant, sin embargo, Hegel sostiene que esta caracterización de las categorías de la metafísica no implica que no tengamos conocimiento de las cosas tal como son en sí mismas. En artículos más recientes, algunos de los cuales están reunidos en la versión inglesa de su libro de Hegel, [19] Longuenesse explora más a fondo las diferencias entre las respectivas opiniones de Hegel y Kant sobre la naturaleza de los conceptos, juicios e inferencias. Ella expone las consecuencias de esos puntos de vista para una evaluación de la posibilidad y los límites de la metafísica.

Filosofía de la mente y la autoconciencia.

El trabajo reciente de Longuenesse se ha expandido más allá de la historia de la filosofía moderna hacia la filosofía contemporánea de la mente y el lenguaje, en conexión con la psicología y la neurociencia. Su trabajo se centra en la naturaleza de la autoconciencia y su relación con el uso del pronombre de primera persona en el lenguaje y el pensamiento. Sostiene que nuestros usos del "yo" dependen de dos tipos fundamentales de autoconciencia: la conciencia de uno mismo como involucrado en una actividad mental apta para generar y evaluar las razones de nuestras creencias y acciones; y la conciencia de uno mismo como entidad encarnada. Un aspecto importante del legado de Kant, afirma, es haber distinguido claramente estos dos tipos de autoconciencia y haber considerado el primero como fundamental para cualquier uso del "yo". Se basa en recursos de las tradiciones filosóficas tanto "analíticas" como "continentales" para ofrecer una contribución original a los debates contemporáneos sobre la autoconciencia. Su trabajo en esta área ha aparecido en lugares interdisciplinarios junto con el de lingüistas, filósofos del lenguaje [20] y neurocientíficos. [21]

Bibliografía

Referencias

  1. ^ "Béatrice Longuenesse | Profesora emérita de Filosofía; Profesora de Plata". Universidad de Nueva York, Artes y Ciencias.
  2. ^ "UNA ENTREVISTA A BÉATRICE LONGUENESSE" (PDF) . El dualista. Archivado desde el original (PDF) el 10 de noviembre de 2014 . Consultado el 21 de mayo de 2014 .
  3. ^ abc "Béatrice Longuenesse, Facultad de Filosofía | NYU". Archivado desde el original el 20 de mayo de 2017 . Consultado el 15 de abril de 2014 .
  4. ^ ab "Béatrice Longuenesse Curriculum Vitae (febrero de 2018)" (PDF) .
  5. ^ Janiak, Andrew (27 de octubre de 2010). "El espíritu kantiano: cómo resistir al realismo en la filosofía de la ciencia". Metaciencia . 20 (1): 153-157. doi :10.1007/s11016-010-9469-1. S2CID  170290618.
  6. ^ Maass, Peter. "Cómo Lachlan Murdoch pasó de estudiar filosofía en Princeton a explotar el nacionalismo blanco en Fox News". La Intercepción . Consultado el 15 de marzo de 2021 .
  7. ^ ab Wilson, R. (1 de octubre de 2006). "Kant desde el punto de vista humano". La revista británica de estética . 46 (4): 433–435. doi : 10.1093/aesthj/ayl027.
  8. ^ Westphal, KR (1 de octubre de 2000). "Kant y la capacidad de juzgar". Revisión filosófica . 109 (4): 645–648. doi :10.1215/00318108-109-4-645.
  9. ^ Schlitt, Dale M. (diciembre de 2009). "LONGUENESS, BWatrice. Crítica de la metafísica de Hegel. Traducido por Nicole J. Simek. Filosofía europea moderna. Cambridge: Cambridge University Press, 2007. xxi + 246 págs. Tapa dura, $ 92,99". La revisión de la metafísica . 63 (2 (250)): 486–488.
  10. ^ Domski, M. (29 de abril de 2010). "Kant y los primeros modernos, editado por Daniel Garber y Beatrice Longuenesse". Mente . 119 (474): 478–481. doi : 10.1093/mind/fzq022.
  11. ^ Longuenesse, Béatrice (1993). Kant et le pouvoir de juger: sensibilité et discursivité dans l'analytique trascendentale de la Critique de la raison pure (en francés). París: Presses universitaires de France. ISBN 2-13-045607-3. OCLC  29988181.
  12. ^ Longuenesse, Béatrice (1998). Kant y la capacidad de juzgar: sensibilidad y discursividad en la analítica trascendental de la Crítica de la razón pura . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-04348-7. OCLC  36922746.2ª edición ISBN 0-691-07451-8
  13. ^ Reseñas y ensayos de discusión incluyen: Journal of Philosophy 94 (6): 318–324 (1997); Revisión filosófica 109 (4): 645–648 (2000); Consulta 43 (1): 67–110; Revisión kantiana , vol. 5 de marzo de 2001; Revista de Historia de la Filosofía , vol. 37, núm. 2, abril de 1999; Estudios Internacionales en Filosofía 35 (4): 341–342; La Revista de Metafísica 52 (3):699-701; Archiv für Geschichte der Philosophie 83 (2): 199–212; Revista de Historia de la Filosofía 37 (2): 372–374. Discutido también en Henry Allison, Kant's Transcendental Idealism , 2.ª ed. (2004), ISBN 0-300-10266-6 ; Patricia Kitcher, El pensador de Kant (2013), ISBN 978-0-19-975482-3 ; Hannah Ginsborg, La normatividad de la naturaleza (2014), ISBN 978-0-19-954798-2 ; T. Achourioti y M. Van Lambalgen, "Una formalización de la lógica trascendental de Kant", en Journal of Symbolic Logic , 2011, http://philpapers.org/s/T.20Achourioti.   
  14. ^ T. Achourioti y M. van Lambalgen, "Una formalización de la lógica trascendental de Kant", en Journal of Symbolic Logic , 4 (2): 254–289 (2011). Clinton Tolley, "La generalidad de la lógica trascendental de Kant", Revista de Historia de la Filosofía , vol. 50, núm. 3, julio de 2012, págs. 417–446.
  15. ^ Discusión de las opiniones de Longuenesse en Patricia Kitcher, Kant's Thinker (2013), ISBN 978-0-19-975482-3 '; Hannah Ginsborg, La normatividad de la naturaleza (2014), ISBN 978-0-19-954798-2 . Stefanie Grüne, Blinde Anschauung (2009), ISBN 3-465-03634-4 '.   
  16. ^ Stefanie Grüne, Blinde Anschauung , ISBN 3-465-03634-4 . Hannah Ginsborg, La normatividad de la naturaleza (2014), ISBN 978-0-19-954798-2 
  17. ^ Kant sobre el punto de vista humano , ISBN 978-0-521-83478-0 tapa dura; 2ª ed. ISBN 978-0-521-11218-5 .  
  18. ^ Longuenesse, Béatrice, Hegel et la Critique de la Métaphysique , París: Librairie Philosophique Vrin, 1981 Versión revisada en inglés, Crítica de la metafísica de Hegel, Cambridge University Press 2007, ISBN 0-521-84466-5
  19. ^ Longuenesse, Béatrice (3 May 2007). Hegel's Critique of Metaphysics. ISBN 978-0-521-84466-6.
  20. ^ Wishon, Donovan (15 April 2013), "Immunity to Error through Misidentification: New Essays | Simon Prosser and François Recanati (eds.), Immunity to Error through Misidentification: New Essays, Cambridge University Press, 2012, 304pp., $95.00 (hbk), 9780521198301" (review), Notre Dame Philosophical Reviews, University of Notre Dame.
  21. ^ "Neurone vergeistigen. Philosophie und Neurowissenschaft in Gespräch," with Frank Rösler, in Jahrbuch des Wissenschaftskollegs zu Berlin (2008), pp. 241–258. " 'I' and the Brain," in Psychological Research, vol. 76, Issue 2 (2012), pp. 220–228.

External links