stringtranslate.com

Avodá Zarah

Avodah Zarah ( hebreo : עבודה זרה , o "culto extranjero", que significa " idolatría " o "servicio extraño") es el nombre de un tratado del Talmud , ubicado en Nezikin , la cuarta Orden del Talmud que se ocupa de los daños . El tema principal del tratado son las leyes relativas a los judíos que viven entre los gentiles , incluidas las regulaciones sobre la interacción entre judíos y "avodei ha kochavim", que literalmente se interpreta como "adoradores de las estrellas", pero se traduce con mayor frecuencia como "idólatras". "paganos" o "paganos".

Mishná

El tratado consta de cinco capítulos. [1] El número de mishnayot está de acuerdo con la numeración estándar; sin embargo, diferentes versiones dividen las mishnayot individuales o las combinan, y las divisiones de capítulos también pueden variar. [2]

El capítulo uno (nueve mishnayot) trata de la prohibición del comercio con idólatras en torno a sus festividades, como Saturnalia y Kalenda (para no ser cómplices de la idolatría festiva) y de los artículos que está prohibido vender a los idólatras (que es básicamente cualquier artículo que el idólatra pueda ofrecer en un servicio idólatra o cometer un acto inmoral). Así, el principal mandamiento bíblico explorado en el capítulo es lifnei iver , "delante del ciego no pondrás tropiezo". Un judío que ayuda a un gentil a adorar ídolos está facilitando el pecado.

El capítulo dos (siete mishnaiot) trata sobre las precauciones contra la violencia y la inmoralidad de los idólatras, y los artículos que están prohibidos/permitidos comprar a los idólatras. Entre ellas se incluyen categorías de objetos que pueden ser subproductos de servicios idólatras, así como alimentos cuya condición de kashrut es difícil de identificar , como el queso producido por los gentiles en botellas con piel de animales que habían sido sacrificados inadecuadamente o cuajados con cuajo de una canal; o caldo de pescado producido por gentiles y que puede contener pescado inmundo. Este capítulo también trata de la prohibición de que un judío ayude a dar a luz o amamantar a un niño gentil, para no traer al mundo a un adorador de ídolos. Esta prohibición puede suavizarse en los casos en que la negativa causaría enemistad hacia los judíos, a menos que se pueda presentar una excusa para negarse. [3]

El capítulo tres (diez mishnayot) trata de las leyes de varias imágenes/ídolos y la asherá (árbol idólatra). Por lo tanto, detalla las distinciones entre el uso prohibido y permitido de diversos aspectos y estados de los artículos idólatras.

El capítulo cuatro (doce mishnayot) trata del beneficio de los elementos auxiliares de un markulis (Mercurio, una deidad romana que consiste en un montón de piedras cuyo culto consistía en arrojar piedras y así añadir al montón) y otros ídolos, la anulación de un ídolo (efectuado por un idólatra que desfigura deliberadamente su ídolo) y las leyes que detallan la prohibición del uso y beneficio de Yayin Nesech (vino gentil sospechoso de usarse en la adoración de ídolos).

El capítulo cinco (doce mishnayot) continúa detallando las prohibiciones de yayin nesej, las libaciones. Esto forma la base de los mandatos rabínicos que rigen el vino kosher . Incluye instrucciones sobre el kashering de los utensilios utilizados por los idólatras.

Tosefta

En 1970 se publicó una edición de la Tosefta de Avodah Zarah editada por MS Zuckermandel, MS. Se basó en los Códices de Erfurt y Viena. [4]

Talmud de Jerusalén

En 1969 se publicó una edición del Talmud de Jerusalén sobre Avodah Zarah basada en la primera edición de la obra publicada en Venecia en 1523. [5] Schäfer, Peter y Hans-Jürgen Becker editaron otra edición del Talmud de Jerusalén en 1995. [6] A esta le siguió una edición de Sussman en 2001 .

Talmud Bavli

Esta Guemará en Avodá Zará fue blanco frecuente de controversias y críticas. De todos los textos del judaísmo rabínico, este es probablemente aquel en el que es más difícil obtener una versión "auténtica", ya que casi todas las páginas han tenido censura impuesta. En la edición estándar del Talmud de Vilna, el tratado tiene 76 folios. En términos de la longitud real de la Gemara, Avodah Zarah está bastante cerca del medio, siendo un tratado de longitud "promedio".

A continuación se incluye una breve lista de los temas principales de cada capítulo. Dado que el objetivo principal de la Guemará es explicar y comentar sobre la Mishná , esto está implícito, y los temas mencionados serán aquellos que no se refieren directamente a la Mishná (ya que un comentario es extremadamente difícil de resumir en unas pocas líneas). Las referencias en folio entre paréntesis son aproximadas y no tienen lado (es decir, a o b ).

Capítulo uno (folios 2-22) El tratado salta casi directamente a una larga serie de aggadah y abunda en material agádico como la difícil situación de las naciones en el mundo venidero (2), el Pacto de Noá y la risa de Dios (3). , las metodologías de ira y castigo de Dios tanto para los judíos como para los gentiles (4), el pecado del becerro de oro y su relación con la inmortalidad (5), una exposición de la historia judía relativa a la destrucción del Segundo Templo (8-9), la naturaleza de la herejía y las historias del martirio de algunos rabinos eminentes en la persecución romana (16-18), y una exposición detallada del Salmo 1 (19). El material halájico relacionado con el tema inmediato del tratado incluye las leyes de asistir a la boda de un idólatra (8), realizar un acto que parece idolatría (12), beneficiar la idolatría (13) y vender armas a idólatras (15). El material halájico menos relacionado con el tema principal incluye orar por uno mismo (7), fechar documentos (10), qué se puede quemar en el funeral de un rey judío (11), causar una mancha en un animal antes y después de la destrucción del Templo (13). ), y vender materiales a alguien sospechoso de violar las leyes del Año Sabático (15).

Capítulo dos (folios 22–40) Este capítulo se parece al anterior en que es largo y contiene material diverso. El material halájico relacionado con el tratado incluye las leyes de comprar un animal a un idólatra para un sacrificio (23-24), circuncisiones realizadas por idólatras (27), el estatus de la cerveza gentil (31), el estiércol de un buey destinado a la idolatría. (34), y la prohibición de tener relaciones sexuales con gentiles (36). El material halájico menos relacionado con el tratado incluye las leyes de un apóstata judío (26-27), una sección única que describe en detalle muchos remedios medicinales de la era talmúdica (28-29), las cuestiones de seguridad/contaminación al dejar agua/vino descubierto (30), el proceso de anulación de un tribunal rabínico anterior (37) y los detalles más finos del reconocimiento del pescado kosher (39-40). Hay material agádico que describe el regreso del Arca después de su captura por los filisteos (24) y el sol detenido para Josué (25).

Capítulo tres (folios 40–49) Este capítulo trata principalmente de la Mishná y otras leyes relacionadas con la idolatría, incluido el estado de un ídolo destrozado por accidente (41) y las consecuencias de adorar varios objetos (46-47). Hay un pequeño párrafo agádico sobre la corona que llevaba el rey David (44).

Capítulo cuatro (folios 49–61) Este capítulo es halájico y trata principalmente de la Mishná. Otras leyes que tienen que ver con la idolatría discutidas incluyen el sacrificio a un ídolo (51), alimentos y vasos asociados con la idolatría (52), el intercambio por un ídolo (54) y el estatus de un niño gentil al rendir vino idólatra (57). El material halájico extraño incluye las actividades permitidas y prohibidas en el Año Sabático y casos de rabinos que dictan decisiones para comunidades específicas siguiendo su propia opinión (59).

Capítulo cinco (folios 62–76) Este capítulo es halájico y trata sobre la Mishná y una gran cantidad de temas relacionados con el vino gentil. Algunos de ellos son pequeños y muchos de los folios se componen de una gran cantidad de unidades lógicas que son difíciles de resumir. Una selección de material halájico relacionado con la idolatría y el vino idólatra incluye la apertura forzada del vino por parte de idólatras (70) y el chorro creado al servir vino (72). Otro material halájico incluye las leyes del salario de una ramera (62-63), la definición de Ger Toshav (64), la adquisición de propiedades por parte de un gentil (71-72) y la fijación de un precio en negociaciones (72). Hay un párrafo agádico donde un rabino explica los méritos del Mundo Venidero a un amigo gentil.

Relación con el cristianismo

Según el rabino Avrohom Yeshaya Karelitz , el tratado incluye el cristianismo como una forma de idolatría:

Incluso los judíos medievales entendieron muy bien que el cristianismo es un avodah zarah de un tipo especial. Los tosafistas afirman que si bien un cristiano que pronunciase el nombre de Jesús bajo juramento estaría tomando el nombre de "otro dios", no obstante, cuando los cristianos pronuncian la palabra "Dios", tienen en mente al Creador del cielo y tierra. Algunas autoridades posteriores interpretaron que la continuación de ese Tosafot significaba que este tipo especial de avodah zarah está prohibido a los judíos pero permitido a los gentiles, de modo que un no judío que se dedica al culto cristiano no comete pecado. [7]

Una leyenda agádica del tratado Avodah Zarah 8a contiene observaciones contemporáneas sobre las festividades romanas de mediados de invierno Saturnalia y Calenda y una hipótesis talmúdica sobre el origen prehistórico del festival del solsticio de invierno , que más tarde se convertiría en el día de Sol Invictus y Navidad .

En la Edad Media , los censores cristianos borraron todo el tratado de muchas ediciones europeas y fue considerablemente difícil obtener una copia. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ Véase Steinsaltz, Adin, trad. Talmud Bavli Masekhet Avodah Zarah. Comentario, traducción del rabino Adin Even-Israel Steinsaltz. (Jerusalén: Instituto Israelí de Publicaciones Talmúdicas, 2001), p.3.
  2. ^ En el siglo XX se publicaron dos traducciones al inglés de Mishnah Avodah Zarah. La traducción de Abramowitz Roy, se basa en el comentario hebreo de Pinhas Kehati . Shishah Sidrei Mishná: La Mishná; Seder Nezikin. vol. 4, Avodá Zará Pirkei Avot Horayot. (Jerusalén: Biblioteca Elliner, 1994). Blackman, Philip completó una traducción anterior. Mishnayot. vol. 4, Orden Nezikin; Texto hebreo puntiagudo, traducción al inglés, introducciones, notas, suplemento, apéndice, índices, adiciones, correcciones. 2da vuelta ed. Nueva York: Judaica, 1963. En 1980 se publicó una edición crítica de David Rosenthal. “Mishnah Aboda Zara: A Critical Edition (con introducción)”. En la obra hebrea de dos volúmenes de Rosenthal, el primer vol. describe las fuentes y el método de reconstrucción de las tradiciones textuales (palestina y babilónica) de Mishnah Avodah Zarah.
  3. ^ Talmud , b. Avodá Zará 26a
  4. ^ Zuckermandel, MS, ed. Tosephta: basado en los códices de Erfurt y Viena. (Jerusalén: Wahrmann, 1970).
  5. ^ Talmud Yerushalmi según la edición de Krotoschin (1866). (Jerusalén: Shiloh, 1969).
  6. ^ Schäfer, Peter y Hans-Jürgen Becker, eds. Sinopsis zum Talmud Yerushalmi. vol. 4. (Tübingen: Mohr Siebeck, 1995)
  7. ^ "Dabru Emet - Algunas reservas" Archivado el 20 de junio de 2013 en Wayback Machine por David Berger (2002).

enlaces externos