stringtranslate.com

Baños Romanos (Baño)

Los Baños Romanos son unas termas bien conservadas en la ciudad de Bath, Somerset , Inglaterra. Se construyó un templo en el sitio entre el 60 y el 70 d. C. en las primeras décadas de la Gran Bretaña romana . Su presencia propició el desarrollo de un pequeño asentamiento urbano romano conocido como Aquae Sulis alrededor del sitio. Los baños romanos, diseñados para baños públicos , se utilizaron hasta el final del dominio romano en Gran Bretaña en el siglo V d.C. Según la Crónica anglosajona , los baños romanos originales estaban en ruinas un siglo después. El área alrededor de los manantiales naturales fue remodelada varias veces durante la Alta y Baja Edad Media .

Los Baños Romanos se conservan en cuatro elementos principales: el Manantial Sagrado, el Templo Romano, la Casa de Baños Romanos y un museo que alberga artefactos de Aquae Sulis . Sin embargo, todos los edificios a pie de calle datan del siglo XIX. Es una importante atracción turística en el Reino Unido y, junto con el Grand Pump Room , recibe más de 1,3 millones de visitantes al año. [2] Los visitantes pueden recorrer los baños y el museo, pero no pueden entrar al agua.

Primavera calurosa

El agua proviene de la lluvia en las cercanas Mendip Hills , que luego se filtra a través de acuíferos de piedra caliza hasta una profundidad de entre 2.700 y 4.300 metros (8.900 y 14.100 pies). La energía geotérmica eleva la temperatura del agua aquí entre 69 y 96 °C. Bajo presión, el agua calentada sube a lo largo de fisuras y fallas de la piedra caliza hasta que burbujea desde el suelo hacia los baños. Este proceso es similar a un sistema geotérmico mejorado , que también aprovecha las altas presiones y temperaturas debajo de la corteza terrestre. El agua caliente a una temperatura de 46 °C (114,8 °F) aumenta aquí a razón de 1.170.000 litros (257.364 imp gal) cada día, [3] debido a una falla geológica (la falla Pennyquick). En 1982 se abrió un nuevo pozo de agua del spa, que proporcionó un suministro limpio y seguro de agua del spa para beber en la sala de bombas. [4]

Calidad del agua

A Bath se le encomendó la responsabilidad de las aguas termales en una Carta Real de 1591 otorgada por Isabel I. Esta tarea ha pasado ahora a Bath y al North East Somerset Council , que controlan la presión, la temperatura y los caudales. Las aguas termales contienen iones de sodio, calcio, cloruro y sulfato en altas concentraciones. [5]

Las Termas Romanas ya no se utilizan para bañarse. En octubre de 1978, una joven que nadaba en los baños romanos restaurados con Bath Dolphins, un club de natación local, contrajo naegleriasis y murió, [6] lo que provocó el cierre del baño durante varios años. [7] Las pruebas mostraron Naegleria fowleri , un patógeno mortal, en el agua. [8] El recientemente construido Thermae Bath Spa cercano y el renovado Cross Bath permiten a los bañistas de hoy en día experimentar las aguas a través de una serie de pozos perforados más recientemente.

Historia

La estatua del rey Bladud que domina King's Bath lleva la fecha de 1699, pero su inclusión en fotografías anteriores muestra que es mucho más antigua. [9]

La evidencia arqueológica indica que el sitio de los baños puede haber sido un centro de culto utilizado por los celtas ; [10] los manantiales estaban dedicados a la diosa Sulis , que localmente se identificaba con Minerva . Geoffrey de Monmouth en su Historia Regum Britanniae, en gran parte ficticia, describe cómo el rey británico prerromano Bladud descubrió el manantial , quien construyó los baños allí. [11] A principios del siglo XVIII, la oscura leyenda de Geoffrey recibió gran prominencia como un respaldo real a las cualidades de las aguas, con el adorno de que el manantial había curado a Bladud y su manada de cerdos de la lepra al revolcarse en el barro cálido. [12]

Bretaña romana

El nombre Sulis siguió utilizándose después de la invasión romana , lo que dio lugar al nombre romano de la ciudad de Aquae Sulis ("las aguas de Sulis"). El templo se construyó entre el 60 y el 70 d. C. y el complejo de baños se fue construyendo gradualmente durante los siguientes 300 años. [13] Durante la ocupación romana de Gran Bretaña , y posiblemente siguiendo las instrucciones del emperador Claudio , [14] los ingenieros clavaron pilotes de roble en el barro para proporcionar una base estable y rodearon el manantial con una cámara de piedra irregular revestida de plomo. En el siglo II estaba encerrado dentro de un edificio con bóveda de cañón de madera, [10] e incluía el caldarium (baño caliente), el tepidarium (baño tibio) y el frigidarium (baño frío). [15] Después de la retirada romana de Gran Bretaña en la primera década del siglo V, estos cayeron en mal estado y finalmente se perdieron debido a la sedimentación, [16] y las inundaciones. [17] La ​​Crónica anglosajona sugiere que los baños romanos originales fueron destruidos en el siglo VI. [18]

Se han encontrado alrededor de 130 tablillas malditas . Muchas de las maldiciones están relacionadas con robos de ropa mientras la víctima se bañaba. [19]

Uso posrromano

Fotografía de los Baños que muestra una zona rectangular de agua verdosa rodeada de edificios de piedra amarilla con pilares. Al fondo está la torre de la abadía.
El Gran Baño: toda la estructura sobre el nivel de las bases de los pilares es una construcción posterior.

Los baños han sido modificados en varias ocasiones, incluido el siglo XII, cuando Juan de Tours construyó un baño curativo sobre el embalse de King's Spring, y el siglo XVI, cuando la corporación de la ciudad construyó un nuevo baño (Queen's Bath) al sur del primavera. [20] Ana de Dinamarca vino a Bath dos veces por motivos de salud . El médico de la corte Théodore de Mayerne bañó a Ana de Dinamarca en King's Bath el 19 de mayo de 1613. [21] Ella regresó en agosto de 1615. [22] Ana de Dinamarca fue sorprendida por una llama provocada por gas natural en King's Bath, y posteriormente utilizó el Baño Nuevo o Baño de la Reina donde se añadió en su honor una columna con una corona y la inscripción "Anna Regnum Sacrum". [23]

El manantial ahora se encuentra en edificios del siglo XVIII, diseñados por los arquitectos John Wood, el Viejo y John Wood, el Joven , padre e hijo. Los visitantes bebieron las aguas en el Grand Pump Room , un salón neoclásico que sigue en uso, tanto para tomar aguas como para funciones sociales. La expansión victoriana del complejo de baños siguió la tradición neoclásica establecida por los bosques. En 1810, se pensó que las aguas termales habían fallado y William Smith abrió el Hot Bath Spring hasta el fondo, donde descubrió que el manantial no había fallado sino que había fluido hacia un nuevo canal. Smith restauró el agua a su curso original. [24]

La entrada de visitantes se realiza a través de una sala de conciertos de 1897 de JM Brydon. Es una continuación hacia el este de Grand Pump Room, con un centro con cúpula de vidrio y una esquina redondeada de una sola planta. [25] La Gran Sala de Bombas fue iniciada en 1789 por Thomas Baldwin . Renunció en 1791 y John Palmer continuó el plan hasta su finalización en 1799. [20] La elevación al patio de la iglesia de la abadía tiene una pieza central de cuatro columnas corintias comprometidas con entablamentos y frontón . Ha sido designado por la Inglaterra histórica como edificio catalogado de grado I. [26] La columnata norte también fue diseñada por Thomas Baldwin. [27] La ​​columnata sur es similar, pero se le añadió un piso superior a finales del siglo XIX. [28] El museo y Queen's Bath, incluido el "Puente" que abarca York Street hasta City Laundry, fueron obra de Charles Edward Davis en 1889. Comprende una extensión hacia el sur de Grand Pump Room, dentro de la cual se encuentran algunas partes del Queen's Bath del siglo XVII. permanecer. [29]

Museo

La "cabeza de Gorgona" del frontón del templo

El museo alberga artefactos de la época romana, incluidos objetos que fueron arrojados al Manantial Sagrado, presumiblemente como ofrendas a la diosa. Entre ellos se incluyen más de 12.000 monedas de denarios , que es el depósito votivo colectivo más grande conocido en Gran Bretaña. [30] Se exhibe una cabeza de bronce dorado de la diosa Sulis Minerva , que fue descubierta cerca en 1727. [31]

El templo romano de Bath se encontraba sobre un podio a más de dos metros por encima del patio circundante, al que se accedía por un tramo de escaleras. En el acceso había cuatro grandes columnas corintias estriadas que sostenían un friso y un frontón decorado en la parte superior. El frontón, algunas partes del cual se exhiben en el museo, es la sección ornamental triangular, de 26 pies (7,9 m) de ancho y 8 pies (2,4 m) desde el vértice hasta el fondo, [32] por encima de los pilares en el frente del edificio. Presentaba la poderosa imagen central de una posible cabeza de " Gorgona " que miraba ceñuda desde una altura de 15 metros (49 pies) a todos los que se acercaban al templo.

La gran cabeza tiene serpientes entrelazadas dentro de su barba, alas sobre sus orejas, cejas abultadas y un bigote espeso. [33] Aunque hay cierto desacuerdo sobre lo que esto realmente representa (ya que las Gorgonas suelen ser mujeres), [34] la mayoría de los eruditos han convergido en verlo como un sincretismo deliberado del atributo Gorgona de Minerva con el rostro de un dios local que presidía el aguas del cercano manantial sagrado. [35] La cabeza central también se ha interpretado de diversas formas como la imagen de un dios del agua como Océano , [36] o un dios celta local del sol. [15] Además de la cabeza de Gorgona, el motivo artístico del frontón también se ha comparado más recientemente con el clipei de Júpiter-Amón que se encuentra en los foros romanos y que a veces representaba dioses fluviales locales en las provincias celtas. [35]

A principios de 2010 se conservaron y reorganizaron varias piedras del frontón. [37] En 2016 se recibió el permiso de construcción para un nuevo centro de aprendizaje dirigido a escolares y conectado a los baños a través de un túnel. Se está buscando financiación del Fondo de Lotería del Patrimonio y, si tiene éxito, se espera que el centro abra sus puertas en 2019. [38] [39]

Preservación

Estatuas en la terraza

Las tallas de finales del siglo XIX de emperadores romanos y gobernadores de la Gran Bretaña romana en la terraza que da al Gran Baño son particularmente susceptibles al efecto de la lluvia ácida y están protegidas con un lavado de una capa de refugio de sacrificio cada pocos años. [40] Las exhibiciones dentro del recinto del templo son susceptibles al aire caliente que tenía el efecto de extraer sales corrosivas de la mampostería romana. Para ayudar a reducir esto, en 2006 se instaló un nuevo sistema de ventilación. [41]

En 2009 , el Departamento de Cultura, Medios y Deportes /Fondo Wolfson otorgó una subvención de £ 90 000 a Bath y al North East Somerset Council para contribuir al costo de remodelar las exhibiciones y mejorar el acceso a los baños romanos. que se estableció para promover mejoras en museos y galerías en Inglaterra. [43] Subvenciones posteriores han financiado trabajos adicionales sobre el diseño y la distribución de la exposición por parte de la empresa especializada Event Communications , con sede en Londres . [44] [45]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ Inglaterra histórica . "Museo de las Termas Romanas (1394021)". Lista del patrimonio nacional de Inglaterra . Consultado el 18 de diciembre de 2018 .
  2. ^ "ALVA - Asociación de principales atracciones para visitantes". www.alva.org.uk. ​Consultado el 27 de julio de 2019 .
  3. ^ "Primavera Sagrada". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2007 . Consultado el 31 de octubre de 2007 .
  4. ^ "Agua caliente". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2008 . Consultado el 31 de octubre de 2007 .
  5. ^ "Bath Hot Springs: protección y monitoreo del agua". Consejo de Bath y el noreste de Somerset . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  6. ^ "Historia del Bath's Spa". Turismo de Baños . Consultado el 9 de enero de 2013 .
  7. ^ Crowther, Nigel B. (2007). El deporte en la antigüedad. Grupo editorial Greenwood. pag. 98.ISBN 9780275987398. Consultado el 9 de enero de 2013 .
  8. ^ Kilvington, Simón; Beeching, John (junio de 1995). "Identificación y tipificación epidemiológica de Naegleria fowleri con sondas de ADN". Microbiología Aplicada y Ambiental . 61 (6): 2071–2078. Código Bib : 1995ApEnM..61.2071K. doi :10.1128/AEM.61.6.2071-2078.1995. PMC 167479 . PMID  7793928. 
  9. ^ Tindall, Laurence. «Baños Romanos Rey Bladud 1982» . Consultado el 25 de octubre de 2008 .
  10. ^ ab "Las Termas Romanas". Guía turística de Somerset . Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2010 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  11. ^ Geoffrey de Monmouth (1966). La historia de los reyes de Gran Bretaña . Traducido por Thorpe, Lewis . Harmondsworth, Inglaterra: Pingüino. pag. 80.ISBN 0-14-044170-0.
  12. ^ Borsay, Peter (2000). La imagen de Bath georgiano, 1700-2000 . Oxford, Inglaterra: Oxford University Press. págs. 49–55. ISBN 0-19-820265-2.
  13. ^ "Plan de gestión del sitio del Patrimonio Mundial de la ciudad de Bath". Bath y noreste de Somerset . Archivado desde el original el 14 de junio de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  14. ^ "La historia de la fontanería: legado romano e inglés". Mundo de la fontanería . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  15. ^ ab "Las Termas Romanas". TimeTravel Gran Bretaña . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  16. ^ "Las Termas Romanas". BirminghamUk.com . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  17. ^ Havinden, Michael (1981). El paisaje de Somerset . La creación del paisaje inglés. Londres: Hodder y Stoughton. pag. 67.ISBN 0-340-20116-9.
  18. ^ Bayley, Stephen (septiembre de 2007). "¿Es Bath la ciudad más atrasada de Gran Bretaña?". El observador . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  19. ^ Roger Tomlin (1988), Tabellae Sulis: tablillas romanas de estaño y plomo con inscripciones del manantial sagrado de Bath , Oxford.
  20. ^ ab "Plan de gestión del sitio del Patrimonio Mundial de la ciudad de Bath - Apéndice 3". Consejo de Bath y el noreste de Somerset . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  21. ^ José Browne , Theo. Turquet Mayernii Opera medica: Formulas Annae & Mariae (Londres, 1703), p. 20
  22. ^ William Shaw y G. Dyfnallt Owen, HMC 77 Vizconde de L'Isle Penshurst , vol. 5 (Londres, 1961), pág. 307.
  23. ^ John Nichols, Progresos de Santiago Primero , vol. 2 (Londres, 1828), págs.640, 643.
  24. ^ "William Smith: un breve resumen de su trabajo en Bath". Institución científica y literaria real de Bath . Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  25. ^ Inglaterra histórica . "Sala de conciertos (442115)". Imágenes de Inglaterra . Archivado desde el original el 5 de febrero de 2009.
  26. ^ Inglaterra histórica . "Gran sala de bombas (442115)". Imágenes de Inglaterra . Archivado desde el original el 5 de febrero de 2009.
  27. ^ Inglaterra histórica . "Columnata norte en Grand Pump Room (442111)". Imágenes de Inglaterra . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009.
  28. ^ Inglaterra histórica . "Columnata Sur en Grand Pump Room (442112)". Imágenes de Inglaterra . Archivado desde el original el 7 de febrero de 2009.
  29. ^ Inglaterra histórica . "Museo y Queen's Bath, incluido el" Puente "que abarca desde York Street hasta City Laundry (442116)". Imágenes de Inglaterra . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2009.
  30. ^ "Objetos de la primavera". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2007 . Consultado el 31 de octubre de 2007 .
  31. ^ "La cabeza de Minerva". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2007 . Consultado el 31 de octubre de 2007 .
  32. ^ Richmond, IA; Toynbee, JMC (1955). "El templo de Sulis-Minerva en Bath". La Revista de Estudios Romanos . 45 . La Revista de Estudios Romanos, vol. 45: 97-105. doi :10.2307/298749. JSTOR  298749. S2CID  162695154.
  33. ^ "Nueva incorporación a la cabeza de Gorgona". Consejo de Bath y el noreste de Somerset . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  34. ^ "La cabeza de la Gorgona". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2007 . Consultado el 31 de octubre de 2007 .
  35. ^ ab Primos, Eleri H (2016). "Una imagen imperial: la Gorgona de Bath en contexto" (PDF) . Bretaña . 47 : 99-118. doi :10.1017/S0068113X16000131. S2CID  191391802.
  36. ^ "Objetos clave de la colección". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . 24 de octubre de 2014 . Consultado el 9 de julio de 2015 .
  37. ^ "Reparaciones de las termas romanas de Bath por Minerva". Conservación de la piedra Minerva . Consultado el 19 de enero de 2010 .
  38. ^ "Permiso de obra concedido para el proyecto del arco en las termas romanas". Las Termas Romanas. 14 de septiembre de 2016. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2016 . Consultado el 18 de septiembre de 2016 .
  39. ^ "Se concedió el permiso de planificación del centro de aprendizaje de los baños romanos". Noticias de la BBC . 17 de septiembre de 2016 . Consultado el 18 de septiembre de 2016 .
  40. ^ "Conservando el monumento". Sitio web del Museo de las Termas Romanas . Archivado desde el original el 7 de octubre de 2006 . Consultado el 31 de octubre de 2007 .
  41. ^ "Se completó el trabajo del recinto del templo". Consejo de Bath y el noreste de Somerset . Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2007 . Consultado el 1 de noviembre de 2007 .
  42. ^ Morris, Steven (10 de septiembre de 2010). "La limpieza del baño devuelve la vida a los romanos". Guardián . Consultado el 10 de septiembre de 2010 .
  43. ^ "Fondo de mejora de galerías y museos DCMS Wolfson: una asociación público-privada (2002 a 2010)" (PDF) . La Fundación Wolfson. Archivado desde el original (PDF) el 11 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de noviembre de 2017 .
  44. ^ "La alta vida y la baja vida en la Gran Bretaña romana". Comunicaciones de eventos . 2012. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2020 . Consultado el 10 de octubre de 2019 .
  45. ^ "Entrevista con Event Communications - Proyecto East Baths". Las Termas Romanas . 2017. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2020 . Consultado el 10 de octubre de 2019 .

enlaces externos