stringtranslate.com

André H. Caron

André H. Caron CM [1] es un estudioso de la comunicación canadiense cuya investigación se centra predominantemente en los jóvenes y los medios de comunicación, y en la apropiación de las tecnologías emergentes en la sociedad. A través de sus libros y proyectos de investigación, examina cuestiones sociales, culturales y políticas, así como la influencia general que los medios tradicionales y nuevos tienen en la familia y las vidas de niños y jóvenes.

Carrera profesional

Junto al Dr. James R. Taylor y la Dra. Annie Méar, fundó el primer programa de posgrado en Estudios de Comunicación en el Canadá francés en 1974. Fue Director del Departamento de Comunicación de la Universidad de Montreal de 1985 a 1991. Es Director fundador de el Centro nacional de Estudios sobre la Juventud y los Medios (GRJM\CYMS) (1988-2017). Fue galardonado con la Cátedra Bell de investigación interdisciplinaria sobre tecnologías emergentes (2003-2011) y nombrado director científico del CITÉ (Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Tecnologías Emergentes) (2003-2011). [2] En 2017, la Universidad de Montreal le otorgó el título de "Profesor Emérito" por su excepcional carrera en la docencia y la investigación. Durante su carrera, fue invitado como "Visiting Scholar" en la Universidad de Stanford, la Universidad de Harvard, la Universidad de Leicester en el Reino Unido, la Università di Bolonia en Italia y la Universidad de Friburgo en Suiza.

Ocupó diferentes puestos en varias juntas, como presidente de la junta de MediaSmarts, una organización canadiense sin fines de lucro para la alfabetización en medios digitales (anteriormente conocida como Media Awareness Network)], vicepresidente de la junta directiva de la National Film Board. de Canadá y miembro de varias juntas directivas, incluida Youth Media Alliance (anteriormente conocida como Children's Broadcast Institute), Canadian Television Fund y Bell New Media Fund.

Principales contribuciones

Su investigación ha jugado un papel determinante en las políticas canadienses en materia de infancia y medios de comunicación, así como en la difusión y el impacto cultural de las tecnologías de la información y la comunicación.

En términos del impacto de las políticas en niños y jóvenes, su trabajo comenzó a abordar preocupaciones políticas ya en la década de 1970, cuando publicó su investigación sobre la exposición por primera vez a la televisión y sus efectos en los niños inuit en el norte de Quebec. [3] Su trabajo anterior contribuyó a la propuesta de legislación de la Oficina de Protección al Consumidor de Quebec que regula el papel y la influencia de la publicidad en los medios dirigida a los niños (1978). [4] [5] También se incluyeron investigaciones adicionales en las recomendaciones presentadas por la Comisión Real de Ontario para contrarrestar la violencia en la televisión (1979). [6]

En 1986, su investigación [7] [8] fue utilizada por el departamento de comunicación de Canadá para alentar a la CRTC a celebrar audiencias para una nueva red privada de televisión francesa en Quebec para contrarrestar el creciente número de espectadores francófonos que se inclinaban hacia la televisión estadounidense. A menudo se hace referencia a su trabajo en las audiencias de la CRTC sobre la situación de los niños y los medios de comunicación.

Es conocido por sus estudios cuantitativos a largo plazo y enfoques multimetodológicos, y ha participado en varias iniciativas internacionales de gran escala, como la Cumbre Mundial sobre los Medios y los Niños (Australia, Grecia, Suecia).

Con respecto al impacto cultural, fue uno de los primeros en acuñar el concepto en la academia francesa de "Culture Mobile" en 2005 (traducción: Mobile Turn), en referencia a las formas en que las nuevas tecnologías redefinen las limitaciones sociales temporales y especiales; un énfasis en la nueva identidad nómada de los actores sociales contemporáneos. [9]

Hasta la fecha, ha publicado numerosos libros y artículos, y ha contribuido a trabajos fundamentales para el Manual Internacional para la Infancia, los Medios y la Cultura [10] y el Manual de Bienestar Infantil. [11]

Libros

Cultura móvil: les nouvelles pratiques de Communications (Presses de l'Université de Montréal, 2005)

Publicado en francés con la coautora Dra. Letizia Caronia, este libro, basado en 6 años de investigación con jóvenes, explora las formas en que el teléfono móvil se ha adoptado en la sociedad y en nuestra vida cotidiana, particularmente en lo que respecta a la juventud, y la posterior redefinición de los vínculos sociales y las relaciones interpersonales que se han producido en la familia y en la sociedad en general, creando en última instancia el surgimiento de una "cultura móvil". [9]

Culturas en movimiento: comunicación móvil en la vida cotidiana (McGill-Queens, University Press, 2007)

Coescrito con la Dra. Letizia Caronia, examina cómo los adolescentes han adoptado creativamente los teléfonos móviles en sus vidas sociales y culturales. Esta apropiación de los teléfonos celulares existe como una actuación verbal a través de la cual los jóvenes crean cultura, y sostiene que los adolescentes han domesticado y reinterpretado esta tecnología. El libro también se publicó en italiano en 2010. [12]

Regulación de pantallas: problemas de radiodifusión y gobernanza de Internet para niños (McGill-Queens, University Press 2013)

Publicado en 2013 con el coautor Ronald I. Cohen, el libro ofrece una visión general de las reglas y regulaciones existentes que median en el uso de pantallas entre los niños a escala internacional (específicamente en Canadá, Estados Unidos, Australia, Reino Unido, y la Unión Europea) y promueve el examen de cómo los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales han contribuido a hacer que la televisión e Internet sean más seguros para los niños. [13]

Premios

enlaces externos

Referencias

  1. ^ ab "Nombrados por la Orden de Canadá - diciembre de 2022". El Gobernador General de Canadá . 29 de diciembre de 2022 . Consultado el 29 de diciembre de 2022 .
  2. ^ "Andre H. Caron. Página de perfil de Linkedin" . Consultado el 30 de abril de 2014 .
  3. ^ Caron, AH (1979). Exposición por primera vez a la televisión: efectos en las imágenes culturales de los niños inuit. Investigación en comunicaciones trimestral internacional. 6:2. págs. 135-154.
  4. ^ Caron, AH y Ward, S. (1975). Decisiones de regalos por parte de niños y padres. Revista de investigación publicitaria. 15:4. Páginas. 15-20.
  5. ^ Caron, AH y Piette, J. (1991). La necesaria regulación de la publicidad destinada a los niños. El estado de los medios. París: La découverte.
  6. ^ "Caron, AH (1976). Imágenes de mundos diferentes: un análisis de la televisión en inglés y francés. Informe de la Comisión Real sobre la violencia en la industria de las comunicaciones. Ontario: JC Thatcher". 1977 . Consultado el 30 de abril de 2014 .
  7. ^ Caron, AH y Belanger, P. (1993). Un estudio de recepción de productos de televisión estadounidenses en Quebec. J. Libby (ed.). Naciones pequeñas, grandes vecinas. Reino Unido: Monografía de investigación académica.
  8. ^ Payne, D. y Caron AH (1983). Uso y efectos de los medios de comunicación anglófonos canadienses y estadounidenses en los adultos quebequenses. Investigación en Comunicación. 9:1. pp113-144.
  9. ^ ab Caron, AH y Caronia, L. (2005). Cultura móvil: las nuevas prácticas de comunicación. Prensas de la Universidad de Montreal.
  10. ^ Caronia, L. y Caron, AH (2008). Cultura televisiva y socialización de los medios en todos los países: cuestiones teóricas y enfoques metodológicos. En K. Drotner y S. Livingstone (Eds) El manual internacional sobre niños, medios y cultura. Publicaciones Sage Ltd.
  11. ^ Caron, AH y Hwang, J. (2014). Análisis de personajes de televisión infantil y políticas mediáticas. En A. Ben-Arieh (Ed) El manual de bienestar infantil. Holanda: Springer Países Bajos.
  12. ^ Caron, AH y Caronia, L. (2007). Culturas en movimiento: comunicación móvil en la vida cotidiana. Montreal: McGill-Queen's University Press.
  13. ^ Caron, AH y Cohen, R (2013). Regulación de pantallas: cuestiones de radiodifusión y gobernanza de Internet para niños. Montreal: Prensa de la Universidad McGill-Queen.