stringtranslate.com

lengua alagüilac

Alagüilac es una lengua indígena americana indocumentada que se cree que fue hablada por el pueblo Alaguilac de Guatemala en el momento de la conquista española . También se le llama Acavastlan , Acasaguastlán o Acasaquastlan , por el lugar donde fue grabado. [1]

Opiniones sobre el idioma.

Brinton (1892) consideró a Alaguilac como un dialecto del pipil . Sin embargo, Campbell (1972) cree que esto es incorrecto. Es posible que Brinton se haya dejado engañar por sus fuentes: en 1576 Palacio informó sobre la lengua de Acavastlan , Guatemala, a la que llamó Tlacacebatleca . [2] Juarros mencionó que en San Cristóbal Acasaguastlán se hablaba "Alagüilac" y en San Agustín Acasaguastlán se hablaba " Mejicano " . [3] Esto inició un debate sobre si Alagüilac era pariente de Pipil. Dado que Briton encontró cuatro páginas, escritas entre 1610 y 1637 en dialecto nahua , en los archivos de San Cristóbal Acasaguastlán, y además que en 1878 Bromowicz compiló una lista de palabras nahuas en San Agustín Acasaguastlán, Brinton concluyó que Agüilac no era más que un forma de nahua. Sin embargo, la evidencia arqueológica no respalda que el idioma de la zona sea nahua. [4] Otros han sugerido que Acaguastlán podría haber sido bilingüe en pipil y una lengua maya como poqomchiʼ o poqomam . [2]

Sin embargo, Campbell sostiene que la presencia de los pipiles o nahuas en el valle del río Motagua podría haber sido resultado de movimientos forzados de población después de la conquista española. Por ejemplo, el pueblo vecino de Salamá era una comunidad pipil poblada por esclavos traídos por el gobernador español, Pedro de Alvarado . También sostiene que los cakchiqueles y poqom se expandieron desde el norte hasta el centro de Guatemala, donde encontraron una población xinca , como lo demuestra la gran cantidad de palabras xinca en estos idiomas. Por lo tanto, sugiere que Alagüilac pudo haber sido una lengua xinca ; Muchos topónimos locales parecen ser de origen xinca, como Sanarate, Sansare, Sansur y Ayampuc . [5]

Referencias

  1. ^ Clark, Patricia Roberts (21 de octubre de 2009). Nombres tribales de las Américas: variantes ortográficas y formas alternativas, referencias cruzadas . McFarland. pag. 10.ISBN​ 978-0-7864-5169-2.
  2. ^ ab SW Miles "El Pokom-Maya del siglo XVI: un análisis documental de la estructura social y el entorno arqueológico", Transactions of the American Philosophical Society , 47:734–781 (1957), p. 739.
  3. D. Domingo Juarros, Una historia estadística y comercial del reino de Guatemala , traducida por J. Baily. Londres, (1936), págs. 69–71.
  4. ^ AL Smith y AV Kidder, Exploraciones en el valle del Motagua , Guatemala, Instituto Carnegie de Washington, Publicación 546, Contribución 641.
  5. ^ En Xinca, ṣan- es un locativo ; por ejemplo, Santa María Ixhuatán es en xinca llamada ṣan-piya 'lugar de las tinajas', y Pasaco es ṣan-paṣaʔ . San Pedro Ayampuc deriva del xinca yampuki 'serpiente'.