stringtranslate.com

Abu Hayyan al-Gharnati

Abū Ḥayyān Athīr ad-Dīn al-Gharnāṭī ( árabe : أَبُو حَيَّان أَثِير ٱلدِّين ٱلْغَرْنَاطِيّ , noviembre de 1256 - julio de 1344 CE / 654 - 45 AH), cuyo nombre completo es Muḥammad ibn Yūsuf bin 'Alī ibn Yūsuf ibn Hayyān ( árabe : مُحَمَّد ٱبْن يُوسُف ٱبْن عَلِيّ ٱبْن يُوسُف ٱبْن حَيَّان ), también llamado Abū Ḥayyān al-Andalusī , [4] fue un célebre comentarista del Corán y el principal gramático árabe de su época. [5] [6] Su obra maestra Tafsir al-Bahr al-Muhit (Explicación del Océano) es la referencia más importante sobre las expresiones coránicas y las cuestiones de gramática, vocabulario, etimología y los transcriptores-copiadores del Corán. un. Algo bastante excepcional para un lingüista árabe de su época fue su gran interés por las lenguas no árabes. Escribió varias obras de lingüística comparada para hablantes de árabe y ofrece explicaciones y análisis gramaticales comparativos extensos. [7]

Primeros años de vida

Nacimiento

Nació en España en noviembre de 1256 [5] [8] en una familia de orígenes bereberes, [9] [10] de la tribu bereber de Nifza. [11] Los historiadores citan de diversas formas el lugar de nacimiento de Gharnati como Jaén y Granada ; su denominación "Gharnati" deriva de este último. [12] En ese momento Jaén era una dependencia de Granada, y el conflicto de denominación puede ser sólo aparente.

Educación

A una edad temprana, Abu Hayyan abandonó España y viajó mucho por motivos de estudios. [5] [12] Dentro de España, viajó a Málaga , Almería antes de pasar por Ceuta , Túnez , Alejandría , El Cairo , Damietta , Minya , Kush y 'Aydhab en África . [4] [12] Finalmente, llegó a La Meca para la peregrinación Hajj y visitó Medina antes de regresar a Alejandría. Se dice que memorizó el corpus de al-Kitab ('El Libro') de Sibawayh , varios volúmenes de la gramática árabe fundamental que, para algunos, tenía una autoridad venerada en el idioma árabe, acercándose a la del hadiz en la ley islámica. [13]

Se decía que Abu Hayyan era en general guapo, alto y de pelo largo , que, junto con su barba, se volvía gris con la vejez. [12]

Maestros

Aby Hayyan estudió con distinguidos gramáticos de su época en su tierra natal. [14] Mientras viajaba, estudió con los eruditos más destacados de su tiempo. [15]

Carrera

Al llegar al Egipto mameluco , Abu Hayyan fue nombrado profesor de ciencia de la exégesis coránica en la universidad que lleva el nombre del sultán de Egipto , Al-Mansur Qalawun , en Alejandría . [16] Más tarde, pasó un período enseñando tafsir en la Mezquita de Ibn Tulun en El Cairo. [5] [13]

Abu Hayyan obtuvo el favor de la corte de an-Nasir Muhammad ; el erudito Fatḥ al-Din Ibn Sayyid al-Nās y él, a menudo juzgaban los concursos de poesía celebrados durante el reinado de al-Nasir. [17] Cuando la hija de Abu Hayyan, Nudhar, murió, él recibió permiso para enterrar su cuerpo en la propiedad de su familia en lugar de en un cementerio. [12] Tales permisos no eran típicos, y parece que la solicitud fue concedida debido a su alto prestigio en la corte real. Abu Hayyan quedó profundamente afectado por la muerte de su hija y compuso una elegía en alabanza de su posición entre los círculos intelectuales. [18]

Estudiantes

Enseñó gramática a un gran número de estudiantes, pero sus alumnos más conocidos se convirtieron en gramáticos consumados por derecho propio:

Muerte

Abu Hayyan murió un sábado de julio del año 1344 en su casa de El Cairo, [5] [8] justo después de la última oración de la tarde. [19] Fue enterrado al día siguiente en el cementerio de Bab al-Nasr en El Cairo islámico . Cuando la noticia de su muerte llegó a Damasco , la población lamentó su muerte. [19]

Puntos de vista

Abu Hayyan adhirió a la madhab Zahiri del Islam sunita . [20] Cuando se le preguntó hacia el final de su vida sobre la afirmación de que se había cambiado a la madhab Shafi'i , o a alguna otra escuela, respondió que cualquiera que hubiera conocido la escuela Ẓāhirī nunca podría abandonarla. [21] [22]

Consideraba heréticos el sufismo y la metafísica de ibn Arabi , Mansur Al-Hallaj , Ibn al-Farid , Ibn Sab'in y Abu al-Hasan al-Shushtari . [6] Fue contemporáneo de Ibn Taymiyyah y Aby Hayyan criticó sus escritos y lo acusó de antropomorfismo . [23]

Sobre la lengua árabe, Abu Hayyan compartió las opiniones de su compañero Ẓāhirī andaluz, Ibn Maḍāʾ . La creencia absoluta en el motor divino los llevó a rechazar el concepto de causalidad lingüística . Para ellos la "causa" de todas las cosas, incluido el lenguaje, es atribuible únicamente a Dios . [24] Así, por motivos teológicos, sospechaba de los llamados "gramáticos orientales" partidarios de la "causalidad lingüística".

Cuando Abu Hayyan llegó a Egipto, el sultán mameluco era gobernante. Aunque Abu Hayyan consideraba que las lenguas turcas del Egipto mameluco eran superiores a las lenguas kipchak y turcomana con las que estaba familiarizado, [25] también escribió gramáticas del amárico , el mongol medio , las lenguas bereberes y el turco. Otros lingüistas de lengua árabe de su época tenían poca consideración por las lenguas extranjeras. [7] [26] Abu Hayyan a menudo iluminaba conceptos gramaticales árabes con citas de varios idiomas. [13]

Legado

Abu Hayyan, el llamado "rey de la gramática", fue celebrado como el erudito lingüístico y experto religioso incomparable en hadices , historiografía y Sharia . [12] Se le conoce alternativamente como Abu Hayyan "al-Gharnati" ('el granadino') y Abu Hayyan "al-Nahwi" ('el gramático').

Los estudios de gramática de Abu Hayyan se regieron por principios generales que él mismo estableció, tales como "hay que basar las reglas del árabe en la frecuencia de aparición" y "no se permiten formaciones análogas que contradigan los datos genuinos encontrados en el buen habla". [13] Su enfoque de la gramática ha sido descrito por la Enciclopedia del Islam de Brill como notablemente moderno, y también se ha observado el respeto de Abu Hayyan por los hechos y su objetividad inusual. [13]

Obras

Sólo sobreviven 15 de las 65 obras atribuidas a Abu Hayyan Athir al-Din Muhammad ibn Yusuf al-Gharnati. [13]

Referencias

  1. ^ "Algunos de los nombres de eruditos de la nación Ash'ari". www.alsunna.org . Archivado desde el original el 8 de febrero de 2023 . Consultado el 8 de febrero de 2023 .
  2. ^ Alois Richard Nykl, La poesía hispanoárabe y sus relaciones con los antiguos trovadores provenzales , pág. 358. Slatkine, 1946.
  3. ^ Consuelo López-Morillas, El Corán en la España del siglo XVI , pág. 49. Tomo 82 de Támesis: Serie A, Monografías. Támesis, 1982. ISBN 9780729301213 
  4. ^ ab "Nombres de los eruditos de Zahiri". Archivado desde el original el 11 de enero de 2013.
  5. ^ abcde S. Glazer, Abu Ḥayyān At̲h̲īr al-Dīn Muḥammad b. Yūsuf al-G̲h̲arnāṭī. Enciclopedia del Islam , segunda edición. Brill Online, 2012. Referencia. 29 de diciembre de 2012.
  6. ^ ab Alexander D. Knysh, Ibn Arabi en la tradición islámica posterior . Pág. 168. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York : Albany , 1999.
  7. ^ ab Kees Versteegh , La tradición lingüística árabe , págs. 10 y 164. Parte de la serie Hitos en el pensamiento lingüístico, vol. 3. Nueva York : Routledge , 1997. ISBN 9780415157575 
  8. ^ abc Versteegh, árabe , pág. 168.
  9. Los bereberes y el Estado islámico: la experiencia marīnid en el pre-protectorado de Marruecos , pág. 9. Editores Markus Wiener, 2000. ISBN 9781558762244 
  10. ^ Robert Irwin , La noche, los caballos y el desierto: una antología de literatura árabe clásica , pág. 352. Westminster : Penguin Books , 1999.
  11. ^ Fatehi-nezhad, Enayatollah; Gholami, Rahim (2009). "Abū Ḥayyān al-Gharnāṭī". En Madelung, Wilferd; Daftary, Farhad (eds.). Enciclopedia Islámica . vol. 2. Genial . ISBN 9789004178595.
  12. ^ abcdef "La historia de las dinastías mahometanas en España", tomado de Nafhut Tibb min Ghusn al-Andalus al-Ratib wa Tarikh Lisan ad-Din Ibn al-Khatib de Ahmed Mohammed al-Maqqari . Traducido por Pascual de Gayangos y Arce a partir de copias en el Museo Británico . Pág. 424. Londres : Fondo de Traducción Orientalista de Gran Bretaña e Irlanda . Vendido por WH Allen Ltd y M. Duprat.
  13. ^ abcdef Enciclopedia del Islam, vol. Yo, AB, pág. 126. Editores. Hamilton Alexander Rosskeen Gibb , JH Kramers, Évariste Lévi-Provençal y Joseph Schacht . Asistido por Bernard Lewis y Charles Pellat . Leiden: Brill Publishers, 1979. Edición impresa.
  14. Camilla Adang , Maribel Fierro , Sabine Schmidtke (2013). Ibn Ḥazm de Córdoba - La vida y obra de un pensador controvertido . Genial . pag. 211.ISBN 9789004234246.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  15. ^ Fancy, Nahyan AG (2006), "Tránsito pulmonar y resurrección corporal: la interacción de la medicina, la filosofía y la religión en las obras de Ibn al-Nafīs (fallecido en 1288)", Tesis y disertaciones electrónicas, Universidad de Notre Dame, pág. 147-148
  16. ^ Ahmed Mohammed al-Maqqari , trs. Pascual de Gayangos y Arce , pág. 423.
  17. ^ Devin J. Stewart, "Ibn Hijjah al-Hamawi". Tomado de Ensayos sobre biografía literaria árabe: 1350-1850 , pág. 143. Editores. Malcolm Lowry y Devin J. Stewart. Volumen 2 de Ensayos sobre biografía literaria árabe. Wiesbaden : Harrassowitz Verlag , 2009. ISBN 9783447059336 
  18. ^ Mujeres extraordinarias de Al-Andalus. Ciudades de la luz: el ascenso y la caída de la España islámica. Fundación Unity Productions: 2007.
  19. ^ ab Ahmed Mohammed al-Maqqari , trns. de Pascual de Gayangos y Arce . Pág. 425.
  20. ^ al-Maqrizi , al-Muqni al-Kabir , vol. 7, pág. 505.
  21. ^ Ibn Hajar al-Asqalani , al-Durar al-Kamina , vol. 4, pág. 304.
  22. ^ Michael Carer, "Los gramáticos andaluces: ¿son diferentes?" Tomado de A la sombra del árabe: la centralidad de la lengua en la cultura árabe , pág. 34. Ed. Bilal Orfali . Leiden : Brill Publishers , 2011. Imprimir. ISBN 9789004215375 
  23. ^ Livingstone, David (16 de junio de 2013). Terror negro Soldados blancos Islam, fascismo y la nueva era . Crear espacio . pag. 88.ISBN 9781481226509.
  24. ^ Michael Carter, "Los gramáticos andaluces", pág. 39.
  25. ^ Versteegh, árabe , pág. 169.
  26. ^ Versteegh, árabe , pág. 106.
  27. ^ Abdulmageed Falah, Opiniones gramaticales de Abu Hayyan Andalusi entre teoría y práctica. Revista Árabe de Humanidades. Consejo de Publicaciones Académicas, Universidad de Kuwait : vol. 29, Número 116. 2011.
  28. ^ Theodor Nöldeke , Gotthelf Bergsträsser , Friedrich Schwally y Otto Pretzl, La historia del Corán , pág. 578. Ed. Wolfgang H. Behn. Leiden: Brill Publishers, 2013. ISBN 9789004228795 
  29. ^ Aryeh Levin , Dialectología y pensamiento lingüístico árabe. Pág. 347. Fundación en Memoria de Max Schloessinger/ Universidad Hebrea de Jerusalén : Jerusalén , 1998. Impreso por Academon Press.
  30. ^ Davidson, Alan (1983). Comida en movimiento. Simposio de Oxford. págs.13. ISBN 9780907325154.

enlaces externos