stringtranslate.com

Una colisión ferroviaria

A Railway Collision (también conocida como A Railroad Wreck ) es un cortometraje mudo de drama británico de 1900, dirigido por Walter R. Booth y producido por Robert W. Paul . Fue una de las numerosas películas sensacionalistas de "trucos " realizadas en Animatograph Works de Paul , su estudio en Muswell Hill en el norte de Londres, [1] y representa una de las pocas películas supervivientes de Paul. [2]

Trama

La película muestra un tramo de vía única por el que circula un tren lento por un terreno montañoso sobre un terraplén en un lago y un yate con un túnel al fondo. El tren pasa la señal de la carretera y luego se detiene. Mientras el tren comienza a retroceder por la vía, un tren expreso sale del túnel por delante, choca con el otro tren y ambos son arrojados al terraplén. [3]

Producción y premisas

Frederick A. Talbot, en un escrito de 1912, registra que "el escenario del accidente era un campo, en el que se había montado la escenografía con mucho cuidado y se había colocado una gran longitud de vías de tren en miniatura, mientras que los trenes eran buenos modelos de juguete". [4] Según Michael Brooke de BFI Screenonline, "es uno de los primeros ejemplos de esta técnica en la práctica". Brooke señala que "a diferencia de algunas de sus otras películas de la época, Booth no intenta mejorar el efecto intercalando material obviamente a escala real, aunque sus sucesores sin duda habrían añadido una toma dentro de un vagón lleno de pasajeros gritando". [5]

A pesar de la naturaleza artificial del escenario y de la naturaleza básica del trabajo con modelos, los espectadores parecen haber encontrado convincente su representación. Talbot comenta que "mucha gente se maravilló de la buena suerte de Paul al ser el primero en el lugar de los hechos para fotografiar semejante desastre. Estaban convencidos de que era auténtico". Llama a la película "cuarenta de los segundos más emocionantes que se puedan concebir" y la elogia por representar un desastre que era "perfecto en su rapidez y destrucción; y como las imágenes cinematográficas eran menos nítidas y decisivas que las obtenidas con una cámara de mano, la ilusión se transmitía de forma muy convincente". [4]

Efectos especiales

A Railway Collision es uno de los primeros ejemplos de la aplicación de la técnica de recrear desastres a gran escala en uno mucho más pequeño mediante modelos en miniatura. Sirvió como una base importante a partir de la cual se pudieron integrar efectos especiales más impresionantes en una historia.

A pesar del aspecto artificial y básico de la naturaleza del escenario de la obra modelo, los espectadores de la época parecen haberlo encontrado convincente.

Recepción

La película fue un éxito comercial y fue ampliamente pirateada en los Estados Unidos. [3] Tenía solo 40 pies (12 m) de largo, ya que estaba diseñada para ser reproducida con un kinetoscopio , un tipo de dispositivo de exhibición de películas primitivo diseñado para permitir que una persona a la vez viera una película a través de una ventana de visualización con mirilla. Sin embargo, A Railway Collision resultó tan popular que se adoptó para el cinematógrafo , lo que permitió que un público más amplio la viera. [4] Tuvo una influencia duradera, atrayendo a numerosos imitadores, [6] y la técnica de usar trenes modelo para representar a los reales se utilizó en muchas películas británicas posteriores. [5]

Referencias

  1. ^ Christie, Ian (2005). Abel, Richard (ed.). Enciclopedia del cine primitivo . Taylor & Francis. pág. 510. ISBN 9780415234405.
  2. ^ Barnes, John (1997). Los comienzos del cine en Inglaterra, 1894-1901 . University of Exeter Press. pág. 12. ISBN 9780859895224.
  3. ^ ab Paul, Robert W. (1967). "Experiencias cinemáticas". En Fielding, Raymond (ed.). Una historia tecnológica de las películas y la televisión . University of California Press. pág. 46.
  4. ^ abc Talbot, Frederick A. (1912). Imágenes en movimiento: cómo se hacen y se utilizan. JB Lippincott Company. pág. 205.
  5. ^ ab Brooke, Michael. "A Railway Collision". Base de datos BFI Screenonline . Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011. Consultado el 24 de abril de 2011 .
  6. ^ Sears, Roger (2003). La creación de imágenes: un siglo de cinematografía europea . Aurum. pág. 30. ISBN 9780810943858.

Enlaces externos