stringtranslate.com

Evacuación de niños en la Guerra Civil Española

Residentes del refugio infantil de la Internacional de Resistentes a la Guerra (IRG) en los Pirineos franceses, en algún momento entre 1937 y 1939, el director José Brocca , tercero desde la izquierda.

A medida que avanzaba la Guerra Civil Española en el frente Norte (a partir de 1937), las autoridades republicanas españolas organizaron la evacuación de los niños, algunos de los cuales no tenían documentación suficiente para permitir su repatriación.

Evacuaciones

Estos niños de la guerra española fueron enviados a Gran Bretaña, Bélgica, la Unión Soviética, otros países europeos y México. A estos niños se les llamó "refugiados vascos", pero también se incluían no vascos. Fueron embarcados en Bilbao ( Santurtzi ) en barcos fletados por el gobierno vasco, leal a la República. Aquellos en los países de Europa occidental pudieron regresar con sus familias después de la guerra, [ especifique ] pero a los de la Unión Soviética , de familias comunistas, se les prohibió regresar (por Stalin y Franco). La primera oportunidad para la mayoría de ellos de hacerlo llegó en 1956, tres años después de la muerte de Stalin. Así vivieron de primera mano la guerra y sus efectos en la Unión Soviética. [1]

Campamento de Stoneham en Inglaterra

Poco menos de 4.000 niños llegaron a los muelles de Southampton el 23 de mayo de 1937. Viajaron a Gran Bretaña en el vapor Habana , escoltados por el acorazado HMS  Royal Oak y el destructor HMS  Forester . La Habana había sido equipada para albergar a 800 pasajeros, pero en este viaje participaron 3.886 niños, 96 maestros, 118 asistentes y 16 sacerdotes católicos. [2] Todos los niños y los adultos que los acompañaban fueron alojados en un único y gran campo de refugiados en North Stoneham , Eastleigh, cerca de Southampton. La construcción del campamento en North Stoneham había terminado sólo dos días antes de su llegada. Un agricultor local, el Sr. Brown, había cedido tres de sus campos para utilizarlos en el campamento de niños vascos. Las obras en el campo habían comenzado dos semanas antes, pero el número estimado entonces era sólo de 2.000; Luego, el número se incrementó a los 4.000 esperados. El campamento y las tiendas de campaña estaban abarrotados. El saneamiento también fue un problema al principio, ya que los niños habían estado viviendo la guerra y sus hábitos higiénicos se habían visto alterados por sus vidas turbulentas. Incluso en las condiciones de hacinamiento, las enfermedades no eran un gran problema dentro del campo. [3]

Los niños estaban bajo el cuidado general del Comité Vasco de la Infancia (BCC), parte del Comité Nacional Conjunto para la Ayuda a España (NJCSR), una organización multipartidaria que coordinaba la ayuda a España. El plan era sacar a los refugiados del campo y dispersarlos en "colonias" por toda Gran Bretaña. Estas "colonias" estaban formadas por grupos de niños, cada uno de ellos acompañado de un profesor de español y asistentes. Fueron alojados en casas grandes y pequeñas que fueron prestadas o puestas a disposición de otro modo; algunas colonias eran grandes: cien o más niños, y otras albergaban sólo a una docena aproximadamente. En septiembre, todos los niños fueron trasladados a estas colonias. Varios cientos fueron acogidos por el Ejército de Salvación; la Iglesia Católica se hizo cargo de aproximadamente un tercio de los niños, el resto fue atendido y apoyado por muchas organizaciones, incluidas iglesias, grupos políticos y humanitarios, asociaciones locales, empresas e individuos y otros voluntarios.

A medida que avanzaba la guerra en España y las zonas se volvían más seguras, los niños empezaron a ser repatriados; los primeros después de apenas un mes. La Guerra Civil Española terminó el 1 de abril de 1939, seguida rápidamente por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre. En ese momento sólo quedaban en Gran Bretaña unos 400 niños, y en 1948 sólo quedaban 280. [4] Durante su estancia y las posteriores repatriaciones, a los mayores de 16 años se les permitió decidir si querían o no salir del país. Algunos tuvieron que quedarse porque sus padres habían sido asesinados o encarcelados, otros se quedaron por elección propia y se ganaron la vida en Gran Bretaña. [5]

Algunos de los refugiados se convirtieron en futbolistas profesionales, entre ellos Sabino Barinaga , Emilio Aldecoa , José Gallego y Raimundo Lezama . [6] [7] [8] [9]

en los medios populares

Luis de Castresana fue evacuado a Francia y Bélgica. En 1966 publicó la novela El otro árbol de Guernica inspirada en sus experiencias como refugiado. Pedro Lazaga dirigió una versión cinematográfica en 1969.

Referencias

  1. ^ "'El Traidor 'de Curzio Malaparte, traducido por Walter Murch ". Revisión de libros de Londres . 33 (15): 32–34. 28 de julio de 2011 . Consultado el 5 de agosto de 2016 .
  2. ^ Hoare, Gerald (23 de febrero de 2017). "Pasajeros del 'Habana'".
  3. ^ Taylor, Richard (16 de octubre de 1937). "Fiebre tifoidea en el campo de refugiados vasco". La revista médica británica . 2 (4006). Grupo editorial BMJ: 760–761. doi :10.1136/bmj.2.4006.760. JSTOR  25367539. PMC 2087513 . PMID  20780976. 
  4. ^ Hoare, Gerald. «Nombres de Niños Vascos que permanecieron en Gran Bretaña, 1948».
  5. ^ "Historia de las Colonias". Asociación Niños Vascos del 37 Reino Unido . Consultado el 5 de agosto de 2016 .
  6. ^ Herbert, Ian (6 de septiembre de 2015). "Un niño refugiado español hace 78 años abrió el camino a David Silva y Cesc Fábregas". El independiente . Consultado el 11 de junio de 2018 .
  7. ^ "Primeros futbolistas extranjeros: el español Emilio Aldecoa". Fútbol365. 16 de marzo de 2018 . Consultado el 11 de junio de 2018 .
  8. ^ Westland, Naomi (26 de abril de 2017). "Cuando el fútbol acogió a los refugiados". Amnistía Internacional . Consultado el 11 de junio de 2018 .
  9. ^ Sabino Barinaga, autor del primer gol en el Bernabéu (Sabino Barinaga, autor del primer gol en el Bernabéu); El País , 21 de mayo de 1988 (en español)

enlaces externos