[1] El antepasado común puede ser un individuo, una población, una especie, no importa si extinto o existente, y así hasta llegar a un reino.
Dupuis ha dicho[1] «Cuando acuñó el término clado a partir del término cladogénesis que fue tomado directamente de Rensch, Huxley intentó denotar unidades monofiléticas delimitables o, más precisamente, unidades monofiléticas de cualquier magnitud»[3] El adjetivo cladístico se derivó de clado, para quienes «la cercanía de las relaciones genealógicas en términos de líneas filéticas pueden ser llamadas cladísticas..., las similitudes debido a un ancestro común, no a una convergencia, pueden ser llamadas patrísticas»[4] y los dos términos[4] refieren a afinidades filéticas.
Para Camin y Sokal,[7] el término cladograma es usado «para distinguir un dendrograma cladístico de uno fenético que podría ser llamado un fenograma».
Tanto los cladogramas Hennigianos como los obtenidos por otros métodos (fenogramas numéricos y sin apomorfías) toman la topología del agrupamiento jerárquico realizado con algún método (por lo que su topología coincide con la de un dendrograma), pero al convertir el agrupamiento jerárquico (dibujado como dendrograma) en una hipótesis evolutiva, la topología se convierte en una hipótesis de filogenia, y sus nodos pasan a interpretarse de otra forma.
La posición taxonómica son los taxones dentro de los cuales el taxón está aglomerado, es decir los taxones superiores a los cuales también pertenece, y el rango es el llamado "categoría taxonómica", de las cuales para los Códigos hay 7 que por razones históricas son mandatarias: reino, filo o división, clase, orden, familia, género, especie (El Rey es un Tipo de mucha Clase que Ordena para su Familia Géneros de buena Especie).
El taxón según los Códigos no posee ancestros hipotéticos, solo los organismos dentro de él a partir de los cuales se tomaron los datos para la circunscripción, pero se los podría asociar a uno informalmente.