[1] Se trata de un baile, en ocasiones sensual, utilizando como elemento un poste o caño vertical sobre el cual el/la bailarín/a realiza su actuación.
Este término es comúnmente asociado al ámbito de los strip clubs, aunque recientemente también se utiliza el baile en barra artístico (caños chinos) en los cabarés y circos en espectáculos acrobáticos que no emplean el erotismo como herramienta visual.
Un ejemplo de baile en barra como desempeño del arte escénico puede verse en Montreal, concretamente en el Cirque du Soleil.
Estos postes están hechos con plástico claro y contienen agua, brillo, y materiales especiales que resaltan cuando se utiliza en conjunción con iluminación estroboscópica, así como la iluminación oculta en su base de vigas.
Aunque, estos postes no son los más adecuados para realizar trucos, ya que pueden doblarse un poco y tienen una tendencia a provocar quemadura por fricción cuando se desliza a poca o mucha velocidad.
Se realizaba normalmente en mayo, de ahí su nombre, y duró hasta el año 1547, cuando la tradición fue destruida como símbolo pagano.
Ya instalado como una danza sensual, el baile en el caño más antiguo registrado en Estados Unidos fue en Óregon, en 1968.
La locura por el caño se extendió a la zona roja de Canadá en Vancouver y las mujeres que lo realizaban comenzaron a vestirse con trajes temáticos, utilizar rutinas musicales y bailar sensualmente en sus actuaciones.
[7] Si bien el ‘pole dance’ siguió practicándose en las siguientes décadas en los bares de Norteamérica y Gran Bretaña, fue en los años noventa que llamó la atención del público gracias a la película “Striptease”, en la que Demi Moore mostró sus habilidades como bailarina del famoso tubo.
[8] El Pole Dance empezó a concebirse como deporte en Europa, específicamente en Ámsterdam, siendo este lugar en donde nació la primera federación del mundo: "World Pole Dance Federation" (WPDF) en el 2003 y desde entonces ha ido implantándose y creciendo alrededor del mundo como la federación oficial de baile en barra vertical.