stringtranslate.com

Fonología árabe

Si bien muchas lenguas tienen numerosos dialectos que difieren en fonología , la lengua árabe hablada contemporánea se describe más apropiadamente como un continuo de variedades . [1] Este artículo trata principalmente del árabe estándar moderno (MSA), que es la variedad estándar compartida por hablantes educados en las regiones de habla árabe. MSA se utiliza por escrito en medios impresos formales y oralmente en noticieros, discursos y declaraciones formales de numerosos tipos. [2]

El árabe estándar moderno tiene 28 fonemas consonánticos y 6 fonemas vocales o 8 o 10 vocales en la mayoría de los dialectos modernos . Todos los fonemas contrastan entre consonantes " enfáticas " ( faríngeas ) y no enfáticas. Algunos de estos fonemas se han fusionado en los diversos dialectos modernos, mientras que se han introducido nuevos fonemas mediante préstamos o divisiones fonémicas . Una "cualidad fonémica de longitud" se aplica tanto a las consonantes como a las vocales . [3]

vocales

Cuadro vocal que representa la pronunciación de vocales largas por un hablante palestino educado en Beirut . De Thelwall (1990:38). (Estos valores varían entre las regiones del norte de África y Asia occidental).
Cuadro de vocales que representa la pronunciación de diptongos por un hablante palestino educado en Beirut. De Thelwall (1990:38)

El árabe estándar moderno tiene seis fonemas vocales que forman tres pares de vocales cortas y largas correspondientes ( /a, aː, i, iː, u, uː/ ). Muchas variedades habladas también incluyen /oː/ y /eː/ . El árabe estándar moderno tiene dos diptongos (formados por una combinación de /a/ corta con las semivocales /j/ y /w/ ). La alofonía en diferentes dialectos del árabe puede ocurrir y está parcialmente condicionada por consonantes vecinas dentro de la misma palabra. Las siguientes son algunas reglas generales:

Sin embargo, las reglas reales que gobiernan la retracción vocal son mucho más complejas y tienen relativamente poco en cuanto a un estándar acordado, ya que a menudo hay nociones contrapuestas sobre lo que constituye una forma de " prestigio ". [7] A menudo, incluso los hablantes muy competentes importarán las reglas de retracción de vocales de sus dialectos nativos. [8] Así, por ejemplo, en el árabe de alguien de El Cairo, las consonantes enfáticas afectarán a cada vocal entre los límites de las palabras, mientras que ciertos hablantes saudíes exhiben énfasis sólo en las vocales adyacentes a una consonante enfática. [9] Ciertos hablantes (sobre todo los hablantes levantinos ) exhiben un grado de asimetría en la extensión de la retracción vocal hacia la izquierda o hacia la derecha. [9] [10]

Se acentúa la sílaba pesada final de una raíz . [6]

Las vocales cortas [u, ʊ, o, o̞, ɔ] son ​​posibles alófonos de /u/ en diferentes dialectos; por ejemplo, قُلْت /ˈqult/ ('dije') se pronuncia [ˈqʊlt] o [ˈqolt] o [ˈqɔlt] , ya que la diferencia entre las vocales medias cortas [o, o̞, ɔ] y [u, ʊ] nunca es fonémica. , y se encuentran principalmente en distribución complementaria , excepto en varios hablantes donde pueden ser fonémicos pero solo en palabras extranjeras.

Las vocales cortas [i, ɪ, e, e̞, ɛ] son ​​posibles alófonos de /i/ en diferentes dialectos; por ejemplo, مِن /ˈmin/ ('de') se pronuncia [ˈmɪn] o [ˈmen] o [ˈmɛn] ya que la diferencia entre las vocales medias cortas [e, e̞, ɛ] y [i, ɪ] nunca es fonémica, y se encuentran principalmente en distribución complementaria, excepto en algunos hablantes donde pueden ser fonémicos pero sólo en palabras extranjeras.

Las vocales medias largas /oː/ y /eː/ parecen ser fonémicas en la mayoría de las variedades de árabe, excepto en el árabe magrebí general , donde se fusionan con /uː/ y /iː/ . Por ejemplo, لون ('color') generalmente se pronuncia /loːn/ en los dialectos mashriqi pero /luːn/ en la mayoría del árabe magrebí . Las vocales medias largas se pueden usar en árabe estándar moderno en palabras dialectales o en algunos préstamos estables o nombres extranjeros, [11] como en روما /ˈroːma/ ('Roma') y شيك /ˈʃeːk/ ('cheque').

Las palabras extranjeras suelen tener una pizca generosa de vocales largas, ya que las vocales tienden a escribirse como vocales largas en préstamos extranjeros, bajo la influencia de las ortografías de lenguas europeas que escriben cada vocal con una letra. [12] Las vocales medias largas /eː/ y /oː/ siempre se representan con las letras ي y و , respectivamente, acompañadas por un hamzah precedente situado encima (أ) y debajo (إ) de un alif (ا), respectivamente, al principio de la palabra. . En general, la pronunciación de los préstamos depende en gran medida de la variedad nativa del hablante.

Consonantes

Incluso en las convenciones más formales, la pronunciación depende de los antecedentes del hablante. [13] Sin embargo, el número y el carácter fonético de la mayoría de las 28 consonantes tiene un amplio grado de regularidad entre las regiones de habla árabe. Tenga en cuenta que el árabe es particularmente rico en sonidos uvulares , faríngeos y faríngeos (" enfáticos "). Las coronales enfáticas ( /sˤ/ , /dˤ/ , /tˤ/ y /ðˤ/ ) provocan la asimilación del énfasis a las consonantes coronales no enfáticas adyacentes. [ cita necesaria ] La pronunciación estándar de ⟨ ج ⟩ /d͡ʒ/ varía regionalmente, más prominentemente [ d͡ʒ ] en la Península Arábiga , partes del Levante , Irak y el norte de Argelia ; también se considera como la pronunciación predominante del árabe literario fuera el mundo árabe, [ ʒ ] en la mayor parte del noroeste de África y el Levante, [ ɡ ] en Egipto , la costa de Yemen y la costa sur de Omán , así como [ ɟ ] en Sudán .

Nota: la tabla y las notas a continuación analizan la fonología del árabe estándar moderno entre hablantes de árabe y no entre dialectos regionales .

  1. ^ Las consonantes enfáticas se pronuncian con la parte posterior de la lengua acercándose a la faringe (ver faringealización ). Los hablantes iraquíes y árabes del Golfo los pronuncian con velarización . [ cita necesaria ] /q/ , /ħ/ y /ʕ/ pueden considerarse las contrapartes enfáticas de /k/ , /h/ y /ʔ/ respectivamente. [14]
  2. ^ /t/ y /k/ son aspirados [tʰ] y [kʰ] , mientras que /tˤ/ y /q/ no son aspirados. [15]
  3. ^ ab Dependiendo de la región, las explosivas son alveolares o dentales .
  4. Los sudaneses suelen pronunciar / q / ( ق ) como [ ɢ ] incluso en árabe literario.
  5. ^ ض [dˤ] fue históricamente [ɮˤ] , un valor que conserva entre los hablantes mayores en algunos dialectos aislados. [dieciséis]
  6. ^ Cuando se habla árabe estándar moderno, el fonema representado por la letra árabe ǧīm ( ج ) se pronuncia [ d͡ʒ ] , [ ʒ ] , [ ɡ ] o [ ɟ ] según el dialecto nativo del hablante. [17] Fuera de la Liga Árabe , [ d͡ʒ ] es la variante enseñada preferida.
  7. ^ En árabe estándar moderno, /ɡ/ es la pronunciación estándar de ǧīm ( ج ) o se usa en palabras extranjeras que pueden transcribirse más comúnmente con ج , غ , ق o ك o, menos comúnmente , Ñ (usado en Marruecos) o ڨ. ‎ (utilizado en Túnez y Argelia), dependiendo principalmente de la variedad regional hablada de árabe o de la letra árabe comúnmente diacrítica.
  8. ^ ab /θ/ y /ð/ pueden aproximarse a [ t ] y [ d ] o [ s ] y [ z ] , respectivamente.
  9. ^ ab En la mayoría de las regiones, las fricativas uvulares del período clásico se han vuelto velares o posvelares. [18]
  10. ^ ab La " fricativa faríngea sonora " /ʕ/ ( ع ) no se describe ni faríngea ni fricativa, sino una aproximante epiglotal de voz chirriante . [19] Su contraparte sorda /ħ/ ( ح ) también es epiglótica, aunque es una verdadera fricativa. Thelwall afirma que el sonido de ع es en realidad una oclusiva glotal faríngea [ʔˤ] . [20] De manera similar, McCarthy (1994) señala la variación dialectal e idiolectal entre las variaciones oclusivas y continuas de /ʕ/ en Irak y Kuwait, señalando que la distinción es superficial para los hablantes de árabe y "no conlleva consecuencias fonológicas". [21]
  11. ^ La fricativa dental enfática sonora ظ [ðˤ] se pronuncia principalmente como fricativa alveolar enfática sonora [zˤ] en Egipto y Líbano. [22]
  12. ^ Enfático [rˤ] existe en las pronunciaciones del noroeste de África y en Egipto cuando se acompaña de /a/ o /u/ y simple cuando se acompaña de /i/ o /j/ ; en sílabas cerradas, entonces es claro cuando la primera consonante vocal precedente tiene /i/ o si /j/ está presente, pero enfático si la primera letra vocal precedente está acompañada de /a/ o /u/ . El trino /r/ a veces se reduce a una sola vibración cuando es único, pero sigue siendo potencialmente un trino, no un aleteo [ɾ] : la pronunciación de este trino único está entre un trino [r] y un aleteo [ɾ] . ⟨r⟩ está en variación libre entre un trino [r] y un aleteo [ɾ] en Egipto y el Levante.
  13. ^ En la mayoría de las pronunciaciones, /ɫ/ como fonema aparece en un puñado de préstamos. También ocurre en الله Allah /ʔaɫˈɫaːh/ , el nombre de Dios, [17] excepto cuando sigue a /i/ larga o corta cuando no es enfático: بسم الله bismi l-lāh /bis.milˈlaːh/ ("en el nombre de Dios"). [23] Sin embargo, /ɫ/ está ausente en muchas regiones, como el valle del Nilo , y está más extendido en ciertas regiones, como Irak, donde las uvulares han velarizado instancias circundantes de /l/ en el entorno de consonantes enfáticas cuando los dos no están separados por /i/ . [24]

Las consonantes largas ( geminadas o dobles) se pronuncian exactamente como las consonantes cortas, pero duran más. En árabe, se les llama mushaddadah ("fortalecidos", marcados con un shaddah ). Entre una consonante larga y una pausa, se produce un epentético [ə] , [6] pero esto sólo es común en las regiones de Asia occidental.

Los sonidos extranjeros /p/ y /v/ (normalmente transcritos como ب /b/ y ف /f/ respectivamente) no son necesariamente pronunciados por todos los hablantes de árabe y su uso es opcional. Como estas letras no están presentes en los teclados estándar, simplemente se escriben con ب /b/ y ف /f/ , por ejemplo, باكستان o پاکستان /pa(ː)kistaːn, ba(ː)kistaːn/ "Pakistán", فيروس o ڤيروس / vi(ː)ru(ː)s, vajru(ː)s, fi(ː)ru(ː)s, fajru(ː)s/ "virus", etc. [12] [25]

fonotáctica

Las sílabas árabes estándar vienen en sólo cinco formas: [26]

La estructura de las sílabas árabes no permite que las sílabas comiencen con una vocal o con un grupo de consonantes. [26] En los casos en que una palabra comienza con un grupo de consonantes, está precedida por un enunciado epentético /ʔi/ inicialmente o / i / cuando está precedida por una palabra que termina con una consonante; sin embargo, hay excepciones como من /min/ y ـهم /-hum/ que se conectan con un grupo de consonantes iniciales de la siguiente palabra con / a / y / u / respectivamente, si la palabra anterior termina con una vocal larga, esa vocal luego se acorta.

Por lo general, no se permiten sílabas muy pesadas, excepto la palabra finalmente, [26] con la excepción de CVV- antes de geminadas que crean sílabas CVVC- no finales, estas se pueden encontrar en los participios activos de los verbos geminados de la Forma I, como en ‏ مادة /maːd.da/ ('sustancia, materia'), ‏ كافة ‎ /kaːf.fa/ ('enteramente'). En la forma pausal , las geminadas finales se comportan como una sola consonante, sólo al preceder a otra palabra o con la vocalización , comienzan a aparecer las geminadas, pertenecientes a dos sílabas separadas. Por ejemplo: ‏ سام ‎ /saːm(.m)/ ('venenoso'), ‏ جاف ‎ /d͡ʒaːf(.f)/ ('seco'), ‏ عام ‎ /ʕaːm(.m)/ ('público, general' ), ‏ خاص ‎ /χaːsˤ(.sˤ)/ ('privado, especial'), y ‏ حار ‎ /ħaːr(.r)/ ('picante, picante'). [26]

Los préstamos pueden romper algunas reglas fonotácticas, como permitir grupos de consonantes iniciales (con un epentético inicial / i / o, a menudo, otra vocal repetida de la palabra insertada opcionalmente después de la primera consonante) como en پلوتو /pluː.toː, bu.luː.toː "Pluto " y پراج /praːɡ, be.raːɡ/ "Praga" o permitir sílabas CVVC no finales sin geminadas como en روسيا /ruːs.jaː "Rusia" y سوريا /suːr.jaː/ "Siria", que se puede modificar a /ruː .si.jaː, suː.ri.jaː/ para adaptarse mejor a la fonotáctica. [26]

estrés de la palabra

La ubicación del acento de las palabras en árabe varía considerablemente de un dialecto a otro y ha sido objeto de extensas investigaciones y debates.

Para determinar el acento, el árabe distingue tres tipos de sílabas: [27] : 2991 

La acentuación de la palabra del árabe clásico ha sido objeto de debate. Sin embargo, existe consenso en cuanto a la regla general, aunque existen algunas excepciones. Una regla general simple es que el acento de la palabra recae en la penúltima sílaba de una palabra si esa sílaba es cerrada, y en caso contrario, en la antepenúltima. [28]

Una descripción más precisa es la de JCE Watson. Aquí la sílaba acentuada sigue al marcador ' y las reglas variantes están entre paréntesis: [27] : 3003 

  1. Enfatice una sílaba pre -pausa superpesada (CVVC, CVVCC o CVCC): كِتاب [kiˈtāb] 'libro', مادّ [ˈmādd] 'estiramiento ( MASC SG )', شَرِبْت [ʃaˈribt] 'Yo/tú ( MASC SG ) bebí' .
  2. De lo contrario, acentúe la sílaba pesada no final (CVV, CVC o CVVC) situada más a la derecha: دَرَسْنا [daˈrasnā] 'aprendimos', صابُونٌ [ṣāˈbūnun] 'jabón ( NOM )', مَكْتَبة [ˈmaktabah] 'biblioteca', مادٌّ [ˈ maddun ] 'estiramiento ( NOM )', مَكْتَبةٌ [ˈmaktabatun] 'biblioteca'.
  3. De lo contrario, acentúe la antepenúltima (o la sílaba más a la izquierda si no hay antepenúltima): كَتَبَ [ˈkataba] 'escribió'.

Todos los dialectos árabes modernos mantienen las reglas (1) y (2). Pero si no hay una sílaba final muy pesada ni una penúltima sílaba pesada, su comportamiento varía. Así, en palestino, la regla (3) es, en cambio, "en caso contrario, acentúa la primera sílaba (hasta la antepenúltima): كَتَب [ˈkatab] 'escribió', زَلَمة [ˈzalamah] 'hombre", mientras que las reglas básicas de Cairene (a las que hay excepciones) son: [27] : 2993, 3004 

  1. Destaca una última superpesada.
  2. De lo contrario, haga hincapié en un penúltimo pesado.
  3. De lo contrario, acentúe la penúltima o antepenúltima, la que esté separada por un número par de sílabas de la sílaba pesada no final más a la derecha o, si no hay una sílaba pesada no final, del límite izquierdo de la palabra.

Variaciones locales del árabe estándar moderno

Las variedades habladas se diferencian del árabe clásico y del árabe estándar moderno no sólo en la gramática sino también en la pronunciación. Fuera de la península arábiga, una importante división lingüística se da entre variedades sedentarias , mayoritariamente urbanas, y variedades rurales. Dentro de la península Arábiga y en Irak, los dos tipos son menos distintos; pero la lengua del Hejaz urbanizado , al menos, se parece mucho a una variedad sedentaria conservadora. [ cita necesaria ]

Algunos ejemplos de variación:

Consonantes

En árabe estándar moderno (no utilizado en Egipto), /ɡ/ se utiliza como fonema marginal para pronunciar algunas palabras dialectales y prestadas. Por otro lado, se considera un fonema o alófono nativo en la mayoría de los dialectos árabes modernos, principalmente como una variante de ق /q/ (como en la Península Arábiga y los dialectos del noroeste de África ) o como una variante de /d͡ʒ/ ج (como en egipcio y varios dialectos yemení y omaní). También se considera un fonema extranjero separado que aparece sólo en préstamos, como en la mayoría de los dialectos levantinos urbanos donde ق es /ʔ/ y ج es /d͡ʒ~ʒ/ .

El fonema representado por la letra árabe ǧīm ( ج ) tiene muchas pronunciaciones estándar: [ d͡ʒ ] en la mayor parte de la Península Arábiga y como pronunciación predominante del árabe literario fuera del mundo árabe, [ ɡ ] en la mayor parte de Egipto y algunas regiones del sur. Yemen y suroeste de Omán. Esta es también una característica de los dialectos coloquiales egipcios y del sur de Yemen. [17] En Marruecos y Argelia occidental, se pronuncia como [ ɡ ] en algunas palabras, especialmente coloquialmente. En la mayor parte del norte de África y la mayor parte del Levante , el estándar se pronuncia [ ʒ ] , y en ciertas regiones del Golfo Pérsico coloquialmente con [ j ] . En algunos dialectos sudaneses y yemeníes , puede ser [ɡʲ] o [ ɟ ] como solía ser en árabe clásico .

Los fonemas extranjeros /p/ y /v/ no son necesariamente pronunciados por todos los hablantes de árabe, pero a menudo se pronuncian en nombres y préstamos. /p/ y /v/ normalmente se transcriben con sus propias letras /p/ y /v/ pero como estas letras no están presentes en los teclados estándar, simplemente se escriben con ب /b/ y ف /f/ , por ejemplo. tanto نوفمبر como نوڤمبر /nu(ː)fambar/ , /novambar, -ber/ o /nofember/ "noviembre", tanto كاپريس como كابريس /ka(ː)pri(ː)s, ka(ː)bri(ː)s / Se puede utilizar "capricho". [12] [25] El uso de ambos sonidos puede considerarse marginal y los árabes pueden pronunciar las palabras indistintamente; además, muchos préstamos se han arabizado, por ejemplo, باكستان o پاکستان /pa(ː)kistaːn, ba(ː)kistaːn/ "Pakistán", فيروس o ڤيروس /vi(ː)ru(ː)s, vajru(ː)s/ " virus".

/t͡ʃ/ es otro posible fonema de préstamo, como en la palabra سندوتش ‎ o ساندوتش ‎ ( sandawitš o sāndwitš 'sándwich'), aunque varias variedades dividen los sonidos [t] y [ʃ] con una vocal epentética. [29] El árabe egipcio trata /t͡ʃ/ como dos consonantes ( [tʃ] ) e inserta [e] , como [ teʃ C] o [C etʃ ], cuando aparece antes o después de otra consonante. /t͡ʃ/ se encuentra normalmente en árabe iraquí y árabe del Golfo . [30] Normalmente la combinación تش ( tā'-shīn ) se usa para transliterar la [tʃ] , mientras que en los dialectos rurales levantinos /k/ generalmente se sustituye por /t͡ʃ/ mientras se habla y se escribiría como ك. De lo contrario, el árabe suele sustituir otras letras en la transliteración de nombres y préstamos, como el carácter persa چ que se utiliza para escribir [tʃ] .

Otras variaciones incluyen:

vocales

Fonologías de diferentes dialectos árabes.

Las principales variaciones dialectales de las consonantes árabes giran en torno a las seis consonantes; ⟨ ج ⟩ , ⟨ ق ⟩ , ⟨ ث ⟩ , ⟨ ذ ⟩ , ⟨ ض ⟩ y ⟨ ظ ⟩ :

Cairene

El árabe de El Cairo (a menudo llamado " árabe egipcio " o más correctamente "árabe caireño") es una variedad sedentaria típica y una variedad estándar de facto entre ciertos segmentos de la población de habla árabe, debido al predominio de los medios de comunicación egipcios. Watson agrega labiales enfáticos [mˤ] y [bˤ] [32] y enfáticos [rˤ] [17] al árabe caireño con estatus fonémico marginal. Cairene también ha fusionado las consonantes interdentales con las oclusivas dentales (por ejemplo, ثلاثة /θalaːθa/[tæˈlæːtæ] , 'tres'), excepto en préstamos del árabe clásico donde se nativizan como fricativas sibilantes (por ejemplo, ثانوية /θaːnawijja/[sænæˈwejja] , ' Escuela secundaria '). Los hablantes de Cairene pronuncian /d͡ʒ/ como [ɡ] y debucalizaron /q/ a [ʔ] (nuevamente, los préstamos del árabe clásico han reintroducido el sonido anterior [31] o se han aproximado a [k] con la vocal anterior a su alrededor [ æ ] cambiada a la vocal posterior [ ɑ ] ). Los diptongos árabes clásicos /aj/ y /aw/ se realizaron como [eː] y [oː] respectivamente. Aún así, el árabe egipcio a veces tiene pares mínimos como شايلة [ˈʃæjlæ] ('llevar' fs) vs شيلة [ˈʃeːlæ] ('carga'). جيب [ɡeːb] 'bolsillo' + نا [næ] 'nuestro' → colapsando con [ˈɡebnæ] que significa (جبنة 'queso' o جيبنا 'nuestro bolsillo'), [33] porque la fonología caireña no puede tener vocales largas antes de dos consonantes. Cairene también tiene [ ʒ ] como fonema marginal de préstamos de idiomas distintos del árabe clásico. [34]

Saná

Variedades como la de Sanaa , Yemen , son más conservadoras y conservan la mayoría de los contrastes fonémicos del árabe clásico. Sanaani posee [ ɡ ] como reflejo de / q / clásica (que todavía funciona como consonante enfática). [33] En sílabas átonas, las vocales cortas sanaani pueden reducirse a [ ə ] . [35] /tˤ/ se expresa como [dˤ] en posiciones iniciales e intervocálicas. [32]

Distribución

El fonema consonántico más frecuente es /r/ , el más raro es /ðˤ/ . La distribución de frecuencia de los 28 fonemas consonánticos, basada en las 2967 raíces triliterales enumeradas por Wehr [25] es (con el porcentaje de raíces en las que aparece cada fonema):

Esta distribución no refleja necesariamente la frecuencia real de aparición de los fonemas en el habla, ya que los pronombres, preposiciones y sufijos no se tienen en cuenta, y las raíces mismas aparecerán con frecuencia variable. En particular, /t/ aparece en varios afijos extremadamente comunes (ocurre en el marcador de segunda persona o tercera persona femenina como prefijo , el marcador de primera persona o tercera persona femenina como sufijo y como segundo elemento de las Formas VIII y X como infijo ) a pesar de ocupar el quinto lugar en la lista de Wehr. La lista da, sin embargo, una idea de qué fonemas son más marginales que otros. Nótese que las cinco letras menos frecuentes se encuentran entre las seis letras añadidas a las heredadas del alfabeto fenicio , a saber, ḍād , ṯāʾ , ḫāʾ , ẓāʾ , ḏāl y ġayn .

Muestra

El texto de muestra en árabe literario es una lectura de El viento del norte y el sol por parte de un hablante que nació en Safed , vivió y se educó en Beirut desde los 8 a los 15 años, posteriormente estudió y enseñó en Damasco , estudió fonética en Escocia y desde entonces Ha residido en Escocia y Kuwait. [36]

Versión ortográfica normal

كانت ريح الشمال تتجادل والشمس في أي منهما كانت أقوى من الأخرى، وإذ بمسافر يطلع متلفعا بعباءة سميكة. فاتفقتا على اعتبار السابق في إجبار المسافر على خلع عباءته الأقوى. عصفت ريح الشمال بأقصى ما استطاعت من قوة. ولكن كلما ازداد العصف ازداد المسافر تدثرا بعباءته، إلى أن أسقط في يد الريح فتخلت عن محاولتها. بعدئذ سطعت الشمس بدفئها، فما كان من المسافر إلا أن خلع عباءته على التو. وهكذا اضطرت ريح الشمال إلى الاعتراف بأن الشمس كانت هي الأقوى.

Versión ortográfica diacrítica

كَانَتْ رِيحُ الشَّمَالِ تَتَجَادَلُ وَالشَّمْسَ فِي أَيٍّ مِنْهُمَا كَانَتْ أَقْ وَى مِنَ الأُخْرَى، وَإِذْ بِمُسَافِرٍ يَطْلَعُ مُتَلَفِّعًا بِعَبَاءَةٍ ​​سَمِيكَة ٍ. فَاتَّفَقَتَا عَلَى اعْتِبارِ السَّابِقِ فِي إِجْبارِ المُسَافِرِ عَلَى خَلْعِ عَباء َتِهِ الأَقْوى. عَصَفَتْ رِيحُ الشَّمالِ بِأَقْصَى مَا اسْتَطَاعَتْ مِن قُوَّةٍ. وَلٰكِنْ كُلَّمَا ازْدَادَ العَصْفُ ازْدَادَ المُسَافِرُ تَدَثُّرًا بِعَبَاءَتِهِ، إِلَى أَنْ أُسْقِطَ فِي يَدِ الرِّيحِ فَتَخَلَّتْ عَنْ مُحَاوَلَتِهَا. بَعْدَئِذٍ سَطَعَتِ الشَّمْسُ بِدِفْئِهَا، فَمَا كَانَ مِنَ المُسَافِرِ إِلَّا أ َنْ خَلَعَ عَبَاءَتَهُ عَلَى التَّوِّ. وَهٰكَذَا اضْطُرَّتْ رِيحُ الشَّمَالِ إِلَى الاِعْتِرَافِ بِأَنَّ الشَّمْسَ كَانَت ْ هِيَ الأَقْوَى. [37]

Transcripción fonémica (con i'rāb )

/kaːnat riːħ uʃ.ʃamaːli tatad͡ʒaːdalu waʃ.ʃamsa fiː ʔaj.jin minhumaː kaːnat ʔaqwaː min al ʔuxraː | wa ʔið bi musaːfirin jatˤlaʕu mutalaf.fiʕan bi ʕabaːʔatin samiːka || fat.tafaqataː ʕala ʕ.tibaːr is.saːbiqi fiː ʔid͡ʒbaːr il.musaːfiri ʕalaː xalʕi ʕabaːʔatihi l.ʔaqwaː || ʕasˤafat riːħ uʃ.ʃamaːli bi ʔaqsˤaː mas.tatˤaːʕat min quw.wa || wa laːkin kul.lama z.daːd al.ʕasˤfu z.daːd al musaːfiru tadaθ.θuran bi ʕabaːʔatih | ʔilaː ʔan ʔusqitˤa fiː jad ir.riːħi fataxal.lat ʕan muħaːwalatihaː || baʕda.ʔiðin satˤaʕat iʃ.ʃamsu bi difʔihaː | fa maː kaːna min al musaːfiri ʔil.laː ʔan xalaʕa ʕabaːʔatahu ʕalat.taw || wa haːkaða t.tˤur.rat riːħ uʃ.ʃamaːli ʔila l.ʔiʕtiraːfi bi ʔan.n aʃ.ʃamsa kaːnat hija l.ʔaqwaː/ [37]

Transcripción fonémica ( sin i'rāb )

/kaːnat riːħ uʃ.ʃamaːl tatad͡ʒaːdal waʃ.ʃams fiː ʔaj.jin minhumaː kaːnat ʔaqwaː min al ʔuxraː | wa ʔið bi musaːfir jatˤlaʕ mutalaf.fiʕan bi ʕabaːʔa samiːkah || fa t.tafaqataː ʕala ʕ.tibaːri s.saːbiq fiː ʔid͡ʒbaːri l musaːfir ʕalaː xalʕ ʕabaːʔatihi l.ʔaqwaː || ʕasˤafat riːħu ʃ.ʃamaːl bi ʔaqsˤaː ma statˤaːʕat min quw.wa || wa laːkin kul.lama z.daːda l.ʕasˤfu z.daːd al.musaːfir tadaθːuran bi ʕabaːʔatih | ʔilaː ʔan ʔusqitˤ fiː jad ir.riːħ fa taxal.lat ʕan muħaːwalatihaː || baʕdaʔiðin satˤaʕat iʃ.ʃams bi difʔihaː | fa maː kaːn min al musaːfir ʔil.laː ʔan xalaʕa ʕabaːʔatahu ʕala t.taw || wa haːkaða t.tˤur.rat riːħ uʃ.ʃamaːl ʔila l.ʔiʕtiraːf bi ʔan.n aʃ.ʃams kaːnat hija l.ʔaqwaː/

Transcripción fonética ( Egipto )

[ˈkæːnæt riːħ æʃ.ʃæˈmæːl tætæˈɡæːdæl wæʃˈʃæm.se fiː ˈʔæj.jin menˈhomæ ˈkæːnæt ˈʔɑqwɑ mɪn ælˈʔ ʊxrɑ | ʔɪð bi mʊˈsæːfer ˈjɑtˤlɑʕ mʊtæˈlæf.feʕ bi ʕæˈbæːʔæ sæˈmiːkæ || t.tæfɑqɑˈtæː ˈʕælæ ʕ.teˈbɑːrɪ sˈsɑːbeq fiː ʔeɡbɑːr æl mʊˈsæːfer ˈʕælæ ˈxælʕe ʕæbæːˈʔæt (i)hola lˈʔɑqwɑː || ˈʕɑsˤɑfɑt riːħ æʃ.ʃæˈmæːl bi ˈʔɑqsˤɑ s.tɑˈtˤɑːʕɑt mɪn ˈqow.wɑ || ˈlæːken kʊlˈlæmæ zˈdæːd æl ʕɑsˤf ɪzˈdæːd æl.mʊˈsæːfer tædæθˈθʊræn bi ʕæbæːˈʔætih | ˈʔilæ ʔæn ˈʔosqetˤ fiː jæd ærˈriːħ tæˈxæl.læt ʕæn mʊħæːwæˈlæt(i)hæ || bæʕdæˈʔiðin ˈsɑtˤɑʕɑt æʃˈʃæm.se bi dɪfˈʔihæ | mæː kæːn mɪn æl.mʊˈsæːfer ˈʔil.læ ʔæn ˈxælæʕ ʕæbæːˈʔætæh ʕælætˈtæw || hæːˈkæðæ tˈtˤor.rɑt riːħ æʃ.ʃæˈmæːl ˈʔilæ l.ʔeʕteˈrɑːf biˈʔænn æʃˈʃæm.se ˈkæːnæt ˈhɪ.jæ l ˈʔɑqwɑ]

Transliteración ALA-LC

Kānat rīḥ al-shamāl tatajādalu wa-al-shams fī ayyin minhumā kānat aqwá min al-ukhrá, wa-idh bi-musāfir yaṭlaʻu mutalaffiʻ bi-ʻabāʼah samīkah. Fa-ittafaqatā ʻalá iʻtibār al-sābiq fī ijbār al-musāfir ʻalá khalʻ ʻabāʼatihi al-aqwá. ʻAṣafat rīḥ al-shamāl bi-aqṣá mā istaṭāʻat min qūwah. Wa-lākin kullamā izdāda al-ʻaṣf izdāda al-musāfir tadaththuran bi-ʻabāʼatih, ilá an usqiṭ fī yad al-rīḥ fa-takhallat ʻan muḥāwalatihā. Baʻdaʼidhin saṭaʻat al-shams bi-difʼihā, fa-mā kāna min al-musāfir illā an khalaʻa ʻabāʼatahu ʻalá al-taww. Wa-hākadhā iḍṭurrat rīḥ al-shamāl ilá al-iʻtirāf bi-an al-shams kānat hiya al-aqwá.

Transliteración de Wikcionario en inglés (basada en Hans Wehr)

kānat rīḥu š-šamāli tatajādalu wa-š-šamsa fī ʾayyin minhumā kānat ʾaqwā mina l-ʾuḵrā, wa-ʾiḏ bi-musāfirin yaṭluʿu mutalaffiʿan bi-ʿabāʾatin samīkatin. fa-t-tafaqatā ʿalā ʿtibāri s-sābiqi fī ʾijbāri l-musāfiri ʿalā ḵalʿi ʿabāʾatihi l-ʾaqwā. ʿaṣafat rīḥu š-šamāli bi-ʾaqṣā mā staṭāʿat min quwwatin. walākin kullamā zdāda l-ʿaṣfu zdāda l-musāfiru tadaṯṯuran bi-ʿabāʾatihi, ʾilā ʾan ʾusqiṭa fī yadi r-rīḥi fataḵallat ʿan muḥāwalatihā. baʿdaʾiḏin saṭaʿati š-šamsu bi-difʾihā, famā kāna mina l-musāfiri ʾillā ʾan ḵalaʿa ʿabāʾatahu ʿalā t-tawwi. wa-hakaḏā ḍṭurrat rīḥu š-šamāli ʾilā l-ʾiʿtirāfi biʾanna š-šamsa kānat hiya l-ʾaqwā.

Traducción en inglés

El viento del norte y el sol disputaban cuál era más fuerte, cuando llegó un viajero envuelto en un manto abrigado. Estuvieron de acuerdo en que aquel que consiguiera primero que el viajero se quitara el manto debía ser considerado más fuerte que el otro. Entonces el viento del norte sopló con tanta fuerza como pudo, pero cuanto más soplaba, más se envolvía el viajero en su manto; y al fin el Viento del Norte desistió del intento. Entonces el sol brilló cálidamente e inmediatamente el viajero se quitó el manto. Y así el Viento del Norte se vio obligado a confesar que el Sol era el más fuerte de los dos.

Referencias

  1. ^ Kirchhoff y Vergyri (2005:38)
  2. ^ Kirchhoff y Vergyri (2005: 38-39)
  3. ^ Agujeros (2004:57)
  4. ^ ab Thelwall (1990:39)
  5. ^ Agujeros (2004:60)
  6. ^ abc Thelwall (1990:38)
  7. ^ Abd-El-Jawad (1987:359)
  8. ^ Abd-El-Jawad (1987:361)
  9. ^ ab Watson (1999:290)
  10. ^ Davis (1995:466)
  11. ^ ab Árabe estándar moderno elemental: Volumen 1, por Peter F. Abboud (Editor), Ernest N. McCarus (Editor)
  12. ^ abc Enséñese usted mismo árabe, por Jack Smart (Autor), Frances Altorfer (Autor)
  13. ^ Agujeros (2004:58)
  14. ^ Watson (2002:44)
  15. ^ Thelwall (1990:38), Al Ani (1970:32, 44–45)
  16. ^ Al-Azraqi. (2019). Deslateralización en árabe y mehri. Dialectología , 23: 1–23. https://raco.cat/index.php/Dialectologia/article/download/366597/460520/
  17. ^ abcdWatson (2002:16)
  18. ^ Watson (2002:18)
  19. ^ Ladefoged y Maddieson (1996: 167-168)
  20. ^ Thelwall (1990), citando a Gairdner (1925), Al Ani (1970) y Kästner (1981).
  21. ^ McCarthy (1994: 194-195)
  22. ^ Watson (2002:19)
  23. ^ Agujeros (2004:95)
  24. ^ Ferguson (1956:449)
  25. ^ abc Hans Wehr, Diccionario de árabe escrito moderno (traducción de Arabisches Wörterbuch für die Schriftsprache der Gegenwart , 1952)
  26. ^ abcde Ryding, Karin C. (25 de agosto de 2005). Una gramática de referencia del árabe estándar moderno. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-77151-1.
  27. ^ abc Watson, Janet CE (2011). "Acentuación de la palabra en árabe". En Marc van Oostendorp (ed.). El compañero de Blackwell para la fonología . vol. 5. Oxford: Wiley-Blackwell. págs. 2990–3019. ISBN 9781405184236.
  28. ^ Kees Versteegh, La lengua árabe (Edimburgo: Edinburgh University Press, 1997), pág. 90.
  29. ^ Watson (2002:60–62), citando a Ṣan'ā'ni y Cairene como ejemplos con y sin este fonema, respectivamente.
  30. ^ Sonidos árabes del Golfo
  31. ^ ab Watson (2002:22)
  32. ^ ab Watson (2002:14)
  33. ^ ab Watson (2002:23)
  34. ^ Watson (2002:21)
  35. ^ Watson (2002:40)
  36. ^ Thelwall (1990:37)
  37. ^ ab Thelwall (1990:40)

Bibliografía