stringtranslate.com

Árbol genealógico julio-claudiano

El Gran Cameo de Francia , de alrededor del año 23 d.C., representa a varios miembros de la dinastía Julio-Claudia.

Hacia el inicio de la Era Común , los árboles genealógicos de las gens Julia y Claudia se entrelazaron en el árbol genealógico julio-claudiano como resultado de matrimonios y adopciones.

Descendencia de los emperadores de la dinastía Julio-Claudia

La dinastía Julio-Claudia fue la primera dinastía de emperadores romanos . Todos los emperadores de esa dinastía descendían de Julio César y/o de Claudio . Los matrimonios entre descendientes de Sexto Julio César y Claudios se habían producido desde las últimas etapas de la República Romana , pero el árbol genealógico julio-claudiano entrelazado resultó principalmente de adopciones y matrimonios en las primeras décadas de la Roma Imperial . Tenga en cuenta que la descendencia de Julio César antes de la generación del abuelo de Julio César es en parte una conjetura, pero tal como la presentan los eruditos. [1]

Simplificado

Por generacion

En la dinastía julio-claudia de emperadores romanos , el linaje de los Julios Césares estuvo separado del de los Claudios hasta la generación de Augusto . La siguiente generación tuvo a Claudios con Julia como antepasado, ya que Claudios fue adoptado en la familia de Julio César. Después de Tiberio , los tres emperadores restantes de la dinastía tuvieron, fuera de las adopciones, antepasados ​​tanto en la familia Juliana como en la Claudia.

Generación del abuelo de Julio César

Cayo Julio César II y Lucio Julio César II pueden haber tenido a Sexto Julio César, el tribuno militar del 181 a. C. , como antepasado común. [1]

Generación del padre de Julio César

Esta generación de Julio César tiene dos cónsules : Sexto Julio César en el 91 a. C. y Lucio Julio César el año siguiente. [1] Esta generación tiene también dos descendientes femeninas muy cercanas a los centros de poder por sus matrimonios: Julia, la hija de Cayo Julio César II estaba casada con el siete veces cónsul Cayo Mario , mientras que Julia, la hija de Lucio Julio César II Estaba casada con el dos veces cónsul y dictador romano Lucio Cornelio Sila , quien había desafiado con éxito el poder de Mario. [7] Durante las generaciones siguientes, Cayo Julio César (procónsul de Asia) , casado con la hija de un cónsul, y Lucio Julio César demostraron ser los antepasados ​​por excelencia de quienes ostentaron el poder imperial en la dinastía Julio-Claudia. [1]

La generación de Julio César

Siguiendo el ejemplo de Sila , los primeros matrimonios de Julio César y Pompeyo fueron con mujeres de su propia generación, y más tarde se casaron con mujeres de una generación más joven. Después de estar comprometida con Cossutia , la primera esposa de Julio César fue Cornelia , la madre de Julia . [2] La menor de las dos hermanas de César se casó con Marco Acio Balbo : eran antepasados ​​de todos los emperadores julio-claudios, aparte de Tiberio . [1] [4] [5]

Esta es también la generación de los padres de Marco Antonio . Julia , la madre de Marco Antonio , era hija de Lucio Julio César : fue antepasado de los últimos tres emperadores de la dinastía Julio-Claudia . [4] [5]

Generación de la hija de Julio César

Para entonces, los matrimonios con una agenda política entre las familias poderosas estaban en pleno apogeo, pero todavía no entre Julio César y Claudio. Pompeyo se casó con Julia, la hija de Julio César . Pompeya, la segunda esposa de Julio César , posiblemente bisnieta de Lucio Julio César II, era nieta de Sila . Se dice que su tercera esposa, Calpurnia, es más joven que su hija. Su hijo Cesarión resultó de su relación con Cleopatra . [1]

Atia , la hija de la hermana de Julio César, se casó con Cayo Octavio : se convirtieron en los padres del primer emperador de la dinastía Julio-Claudia, entonces todavía llamado Octavio . Su hija Octavia la Joven se convirtió en antepasado de los últimos tres emperadores de esa dinastía. En esta generación, Marco Antonio tuvo hijos, entre otros, de Antonia Hybrida Minor y Fulvia . [4] [5]

Generación de los Octavias

Los Claudios eran una gens poderosa con cónsules y otros políticos de alto rango en varias de sus familias a lo largo de varias generaciones. En esta generación tuvieron lugar los primeros matrimonios entre Claudios y descendientes de Julio César . Sin embargo, esto no significó todavía que los árboles genealógicos dinásticos de ambas gentes se fusionaran en uno solo: eso no sucedió hasta la adopción de Claudio por el (adoptado) Julio César en las generaciones venideras.

El primer marido de Octavia la Joven fue un Claudio de la familia Marcelli. Claudia , descendiente de Claudio, se convirtió en la primera esposa de Octaviano , quien para entonces era adoptado en la familia de Julio César por testamento de su tío Julio César . Después de la muerte de su primer marido, Octavia se casó con Marco Antonio , quien además de la descendencia de sus tres primeros matrimonios había tenido hijos con Cleopatra .

El primer matrimonio de la hija de Augusto, Julia la Mayor, fue con Marco Vipsanio Agripa ; su hija Julia la Joven se casó con Lucio Emilio Pablo ; su hija menor fue Junia Lepida casada con Cayo Casio Longino (cónsul 30 d. C.) . La nieta de Junia y Cayo, Domitia Longina, se casó dos veces: 1) Lucius Aelius Lamia Plautius Elianus y 2) el emperador Domiciano de la dinastía Flavia . Del primer matrimonio de Domitia Longina surgió Lucio Fundanio Lamia Eliano [8] y Plautia , sus hijos casados ​​en la dinastía Antonina .

La generación de Antonia Major

Octaviano , convirtiéndose en Augusto el primer emperador romano, se casó con Escribonia, quien le dio una hija ( Julia la Mayor ). Su último matrimonio fue con Livia , una Claudia que había estado casada con un Claudio . Su hijo Tiberio , Claudio de nacimiento, fue adoptado más tarde por Augusto, convirtiéndose así, al igual que su padrastro Augusto, en uno de los Julios César por adopción.

La generación de Antonia Menor

El marido de Antonia Menor , Nerón Claudio Druso , también conocido como Druso el Viejo, era claudio como su hermano el emperador Tiberio : eran hijos de Tiberio Claudio Nerón, el pretor del 42 a.C.

La generación de Agripina la Mayor

Sin hijos, Augusto había adoptado a sus nietos (de su única hija Julia ), Cayo , Lucio y Póstumo , y a su hijastro Tiberio , para asegurarse un heredero y sucesor. En el momento de su muerte, sólo quedaba Tiberio y se convirtió en el próximo emperador. Tiberio, un Claudio de nacimiento, se había convertido en uno de los Julios César por adopción: desde ese momento esta primera dinastía de emperadores romanos fue a la vez Juliano y Claudio. Los otros emperadores de esta dinastía tenían antepasados ​​julianos y claudios.

La generación de Agripina la Joven

Calígula fue el último emperador adoptado por la familia de Julio César . Era un Claudio por descendencia, aunque tuvo entre sus antepasados ​​a Julio César, tanto por línea materna como paterna.

La mayoría de los matrimonios no tuvieron hijos y muchos sucesores potenciales de la dinastía fueron eliminados tras numerosas acusaciones.

Claudio , el cuarto emperador de la dinastía Julio-Claudia , era hermano del padre de Calígula, Germánico . Pertenecía a la gens Claudia con, por parte de madre, antepasados ​​julianos .

La generación de Popea Sabina

Nerón , el último emperador de la dinastía, fue por nacimiento un Domicio con antepasados ​​tanto julianos (tanto por parte de su madre como de su padre), como Claudios (por parte de su madre). Él mismo se convirtió en claudio, por adopción de su padrastro, el emperador Claudio , hermano de su abuelo por parte de su madre o, por parte de su padre, hijo de la hermana de su abuela.

Citas

  1. ^ abcdefg Smith 1870, vol. 1 pág. 536 y sigs.
  2. ^ ab Napoleón III 1865, vol. 1 pág. 253
  3. ^ Wurts 1945, vol. 4p. 627
  4. ^ abcdef Meijer 1990, págs. 511, 532, 576–577
  5. ^ abcdef Kamm 2006, págs. 156-157
  6. ^ Grifo 2009, pag. 13 y sigs.
  7. ^ Plutarco . "Vida de Sila" en Vidas Paralelas
  8. ^ Historia Augusta , Antonino Pío 1,7; traducido por Anthony Birley, Lives of the Later Caesars (Harmondsworth: Penguin, 1976), pág. 96

Fuentes generales y citadas

enlaces externos