stringtranslate.com

Mutualismo Parasitismo Continuum

La hipótesis o paradigma del Continuum de Parasitismo Mutualismo postula que las asociaciones compatibles huésped-simbionte pueden ocupar un amplio continuo de interacciones con diferentes resultados de aptitud para cada miembro.

En un extremo del continuo se encuentra el mutualismo obligado, en el que tanto el anfitrión como el simbionte se benefician de la interacción y dependen de ella para sobrevivir. En el otro extremo del continuo pueden darse interacciones altamente parasitarias, en las que un miembro obtiene un beneficio en términos de aptitud a expensas de la supervivencia del otro. Entre estos extremos son posibles muchos tipos diferentes de interacción. [1] [2]

El grado de cambio entre mutualismo o parasitismo varía dependiendo de la disponibilidad de recursos, donde hay estrés ambiental generado por pocos recursos se forman relaciones simbióticas mientras que en ambientes donde hay exceso de recursos las interacciones biológicas se tornan hacia la competencia y el parasitismo. [3]

Clásicamente, el modo de transmisión del simbionte también puede ser importante para predecir en qué punto del continuo mutualismo-parasitismo se situará una interacción. [4] Los simbiontes que se transmiten verticalmente (simbiontes heredados) ocupan con frecuencia el espacio de mutualismo en el continuo, esto se debe a los intereses reproductivos alineados entre el huésped y el simbionte que se generan bajo la transmisión vertical. En algunos sistemas, los aumentos en la contribución relativa de la transmisión horizontal pueden impulsar la selección para el parasitismo. [5]

Los estudios de esta hipótesis se han centrado en modelos huésped-simbionte de plantas y hongos, y también de animales y microbios.

Véase también

Referencias

  1. ^ Johnson, NC; Graham, JH; Smith, FA (abril de 1997). "Funcionamiento de las asociaciones micorrízicas a lo largo del continuo mutualismo-parasitismo". New Phytologist . 135 (4): 575–585. doi : 10.1046/j.1469-8137.1997.00729.x . ISSN  0028-646X.
  2. ^ Drew, Georgia C.; Stevens, Emily J.; King, Kayla C. (octubre de 2021). "Evolución microbiana y transiciones a lo largo del continuo parásito-mutualista". Nature Reviews Microbiology . 19 (10): 623–638. doi :10.1038/s41579-021-00550-7. ISSN  1740-1534. PMC 8054256 . PMID  33875863. 
  3. ^ Mandyam, Keerthi G.; Jumpponen, Ari (12 de enero de 2015). "Paradigma de mutualismo-parasitismo sintetizado a partir de los resultados de los modelos de raíz-endofito". Frontiers in Microbiology . 5 : 776. doi : 10.3389/fmicb.2014.00776 . ISSN  1664-302X. PMC 4290590 . PMID  25628615. 
  4. ^ Ewald, Paul W. (1987). "Modos de transmisión y evolución del continuo parasitismo-mutualismo". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 503 (1): 295–306. Código Bibliográfico :1987NYASA.503..295E. doi :10.1111/j.1749-6632.1987.tb40616.x. ISSN  1749-6632. PMID  3304078. S2CID  39350499.
  5. ^ Sachs, Joel L; Wilcox, Thomas P (22 de febrero de 2006). "Un cambio hacia el parasitismo en el simbionte medusa Symbiodinium microadriaticum". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 273 (1585): 425–429. doi :10.1098/rspb.2005.3346. PMC 1560209 . PMID  16615208.