stringtranslate.com

Ángulo de fase (astronomía)

Diagrama de ángulo de fase

En astronomía observacional , el ángulo de fase es el ángulo entre la luz que incide sobre un objeto observado y la luz reflejada por el objeto. En el contexto de las observaciones astronómicas, este suele ser el ángulo Sol -objeto-observador.

Para las observaciones terrestres, "Sol-objeto-Tierra" suele ser casi lo mismo que "Sol-objeto-observador", ya que la diferencia depende del paralaje , que en el caso de observaciones de la Luna puede ser de hasta 1°. , o dos diámetros de Luna llena. Con el desarrollo de los viajes espaciales , así como en observaciones hipotéticas desde otros puntos del espacio, la noción de ángulo de fase se volvió independiente del Sol y la Tierra.

La etimología del término está relacionada con la noción de fases planetarias , ya que el brillo de un objeto y su apariencia como "fase" es función del ángulo de fase.

El ángulo de fase varía de 0° a 180°. El valor de 0° corresponde a la posición donde el iluminador, el observador y el objeto son colineales (todos se encuentran a lo largo de la misma línea), con el iluminador y el observador en el mismo lado del objeto. El valor de 180° es la posición donde se encuentra el objeto entre el iluminador y el observador, conocida como conjunción inferior . Los valores inferiores a 90° representan retrodispersión ; los valores superiores a 90° representan dispersión directa .

Para algunos objetos, como la Luna (ver fases lunares ), Venus y Mercurio, el ángulo de fase (visto desde la Tierra) cubre todo el rango de 0 a 180°. Los planetas superiores cubren distancias más cortas. Por ejemplo, para Marte el ángulo de fase máximo es de unos 45°. Para Júpiter, el máximo es de 11,1° y para Saturno de 6°. [1]

El brillo de un objeto es función del ángulo de fase, que generalmente es suave, excepto el llamado pico de oposición cerca de 0°, que no afecta a los gigantes gaseosos ni a los cuerpos con atmósferas pronunciadas , y cuando el objeto se vuelve más débil a medida que El ángulo se aproxima a 180°. Esta relación se conoce como curva de fase .

Ver también

Referencias

  1. ^ Talcott, Richard. "¿Tienen fases los planetas exteriores?". astronomía.com . Consultado el 17 de octubre de 2023 .

enlaces externos